Tesis - Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un modelo de gestión de compras para la adquisición de bienes y servicios menores a 8 UIT en una empresa estatal que gestiona el aprovechamiento de recursos hidrocarburiferos(Universidad Católica San Pablo, 2025) Coila Pancca, Maribel; Castro Pinto, Yamilet Vanessa; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl objetivo de la investigación fue proponer un diseño de modelo de gestión de compras para la adquisición de bienes y servicios menores a 8 UIT en una empresa de hidrocarburos. La metodología a emplear fue un diseño no experimental, ser de tipo aplicada y con un método analítico se diagnosticó la gestión actual de compras menores a 8 UIT, recopilando información del área de compras y analizando su estructura organizativa. Se identificaron varias fallas en esta gestión, como la falta de planificación de los requerimientos por parte de las áreas usuarias, solicitudes tardías, un procedimiento de adquisiciones limitado, ausencia de formatos estandarizados, falta de estudios de mercado adecuados, retrasos en el envío de requerimientos, entre otras por lo cual se desarrolló un modelo estratégico utilizando herramientas de la metodología Lean, que incluyó la homologación de proveedores, estandarización de procesos con metodología Ágil, y la creación de listas de chequeo y un manual de procedimientos. La evaluación del nuevo modelo mostró una reducción en el tiempo de operación a 18 días y un costo de S/ 465,380.44. Además, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 122,921.96, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 89%, y una relación beneficio-costo de 1.33.Item Metodología lean aplicada a procesos operativos de una empresa perteneciente al sector de servicios de transporte de residuos y alquiler de sanitarios y su impacto en los costos operativos(Universidad Católica San Pablo, 2025) Valderrama Cabrera, Nicolas Patricio; Perez Solis, Maria Fernanda; Caceres Calderon, Marco AntonioEste trabajo tiene como finalidad implementar la metodología Lean en los procesos operativos de una empresa del sector de servicios de transporte de residuos y alquiler de sanitarios. Se busca analizar y cuantificar el impacto económico que la metodología Lean puede generar en la organización. A través de una evaluación exhaustiva de la situación actual de la empresa, que incluye un análisis tanto interno como externo, se identifican las deficiencias presentes, tales como la mala planificación, mal control de inventarios de los sanitarios, entre otros. Este diagnóstico se ha realizado por medio de la técnica del Árbol de problemas, que permite enfocarse específicamente en la problemática de la eliminación de desperdicios en los procesos operativos de la empresa perteneciente al sector de servicio de transporte de residuos y alquiler de sanitarios. Se implementan herramientas Lean, como el diagrama de Ishikawa, el gemba, el tablero Kanban, las tarjetas Kanban, el takt time, el TPM y los cinco porqués, junto con políticas de apoyo y una planificación continua que promueve una comunicación constante y una gestión eficaz de los procesos. Como resultado de estas acciones, se presenta un enfoque que no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también garantiza una mejor asignación de recursos, lo que refuerza la sostenibilidad del negocio en el tiempo, obteniendo una proyección de ventas en la que demuestra la viabilidad del proyecto para la empresa debido a la mejora de la utilización de recursos.Item Propuesta de mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una metal mecánica(Universidad Católica San Pablo, 2025) Revuelta Santos, Jose Ricardo; Valencia Rivera, Felipe EladioEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar a una empresa del sector metal mecánico en relación con SST. Por ello, se realizó búsqueda referente a las normativas peruanas vigentes que deben cumplir todo empleado. Asimismo, se accedió a los datos de la empresa para analizar las actividades con mayor el número de incidentes y accidentes, el desempeño de las labores del Comité de SST. Luego de la evaluación, se determinó que en la organización no se ha instaurado correctamente el SGSST; teniendo un nivel de implementación del sistema BAJO debido que obtuvo un puntaje de 140 puntos en el Análisis línea base. Asimismo, en el año 2023 se registró 2 accidentes Incapacitantes temporales y en el año 2019 registró un total de 139 incidentes y 26 accidentes. Asimismo, dando como resultado las áreas donde mayor riesgo la de mecánicas de producción y construcción metálicas; dentro de esta la tarea que mayores accidentes produjo fue la de esmerilado y uso de Sierra circular. Por ello, se realizó la propuesta de verificar el resolver de manera inmediata el SGSST para reducir los accidentes, debido a la gran magnitud de repercusión que tiene en la producción, días perdidos y los costos referentes a la recuperación del trabajador y también sufrir multas si es fiscalizado por los entes correspondientes. Con la aplicación de la propuesta la empresa invertirá un valor de S/15, 584 monto que a su vez concederá resguardar, vigilar y reducir los riesgos que se han detectado y para el año 2024 no presentará los accidentes evaluados en el presente trabajo, manifestando un mejoramiento económico para la organización de S/. 31, 537.15. De esta forma la organización, cumplirá las disposiciones legales, evitando la ocurrencia de hechos indeseables y asumiendo el compromiso de mantener una continua evaluación del SGSST.Item Programación automática de horarios universitarios con Metaheurísticas(Universidad Católica San Pablo, 2025) Hancco Parra, Juan Reynaldo; Benavides Rojas, Alexander JavierLa planificación de horarios universitarios es un problema complejo, típico en todas las universidades del mundo, que se realiza cada semestre. El problema surge cuando los cursos son asignados en una franja horaria y en un salón de clases, debido a que existen restricciones obligatorias que deben cumplir para maximizar la utilidad de los recursos limitados. Estas restricciones afectan a un conjunto de recursos como son profesores, grupos de estudiantes, aulas o laboratorios. En esta tesis revisamos varias investigaciones de técnicas de programación automática de horarios que se aplicaron en distintas universidades que han generado resultados viables. También encontramos las revisiones de varios métodos o técnicas, que evalúan a cada uno de ellos a través de los indicadores de comparación entre los métodos heurísticos y exactos; dando como conclusión que es mejor utilizar técnicas heurísticas para la asignación de los horarios académicos de este estudio. En esta tesis proponemos utilizar una heurística constructiva golosa para resolver la planificación automática de horarios universitarios, debido a que encuentra una solución casi optima en un tiempo corto sin utilizar muchos recursos computacionales. El método heurístico constructivo goloso ha arrojado resultados viables en la planificación de horarios académicos, dando una solución más eficiente en la asignación de las aulas para los dictados de clases, en comparación con la planificación manual hecha por los administrativos de la universidad. Se comparo el tamaño del segmento de las horas consecutivas ocupadas y vacantes, además también se analizó el porcentaje de ocupación de las aulas semanales y diarias. Con esto, se despejo entre el diez y veinte por ciento de diferentes tipos de aulas físicas de dictado, mostrando que se pueden utilizar mejor los recursos de la universidad.Item Propuesta de mejora de proceso en la gestión de cadena de suministros en base a modelos derivados del SCOR en la productividad y el desarrollo de la competitividad en MYPES del sector textil de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Velasquez Salazar, Luz Esther Mirella; Sanchez Oviedo, Vannesa Milagros; Chirinos Urday, Harold RenzoLa industria textil en el Perú ha crecido paulatinamente en los últimos años pese al descenso que sufrió en abril del 2020 dada la situación que se vivía en el mundo. Hoy en día el proceso productivo que realizan algunas empresas sigue manteniéndose igual sin variaciones pese a que la competitividad empresarial va creciendo continuamente. Es así como actualmente el sector textil aporta aproximadamente un 10% en la manufactura del país, representando alrededor del 2% del PBI nacional. Convirtiéndose en un sector crucial para el crecimiento económico del país. El estudio que lleva por nombre “Propuesta de mejora de proceso en la gestión de cadena de suministro en base a modelos derivados del SCOR y herramientas en la productividad y desarrollo de competitividad en Mypes del sector textil de la ciudad de Arequipa” se estructuró de la siguiente manera. Se tomó como caso de estudio a la empresa Textiles Vásquez y Espinoza S.A.C., una mype que desarrolla sus actividades en el sector textil de Arequipa, se aplicaron herramientas del Modelo SCOR para identificar las principales deficiencias que se presentan en la gestión de la cadena de suministros con la finalidad de mejorar la productividad de sus procesos a partir de una mejor gestión de la cadena de suministros, encontrándose así con los procesos críticos de planificación con un valor de 1,47 puntos y el de abastecimiento con un valor de 1,79 puntos. Identificados los principales problemas se plantea la aplicación de las herramientas de mejora, como la incorporación de las políticas de inventario en el sistema de la empresa para poder tener herramientas como el stock de seguridad, punto de reorden, lote económico de pedido y también poder optimizar el costo de almacenamiento. Ya que los principales problemas encontrados son, una mala gestión de la cadena de suministros, deficiente gestión de inventarios y el nivel de stock, una mala planificación de la cadena de suministros y un crítico abastecimiento estratégico. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.Item Análisis de la estrategia de servitización para la evolución competitiva de las medianas y pequeñas empresas manufactureras textiles arequipeñas en la industria 4.0(Universidad Católica San Pablo, 2025) Del Carpio Fuentes, Favian Manuel; Paredes Valer, Andrea Fernanda; Valencia Rivera, Felipe EladioEl objetivo del presente trabajo de investigación fue el análisis de la estrategia de servitización para elevar la competitividad en las empresas medianas y pequeñas en el sector manufacturero textil arequipeño. Se busca analizar, describir, caracterizar y determinar estos conceptos, para conocer las ventajas y los desafíos que presentan estos modelos de negocio y conocer si estas herramientas son conocidas o aplicadas dentro del panorama actual. En la actualidad, los temas de estudio, son utilizados por las empresas manufactureras a nivel mundial ya que son muy efectivos cuando se trata de competitividad en el mercado, en Latinoamérica es algo que se viene presentando, pero, que en menor medida lo vienen aplicando, analizar la competitividad en las empresas es relevante al momento de saber cuál será la actividad que le da propósito a la empresa. Hoy en día se observa que el poder de elección lo tiene el cliente, es por ello la importancia de poder brindar un valor agregado mediante el servicio brindado, pero, ya no debe limitarse al servicio que solo se enfoca en el producto mismo, sino, que ahora hay que reconocer que servicios enfocados y orientados al servicio pueden brindar y asegurar una relación más estrecha con el cliente. Por esta razón es que se presenta este trabajo de investigación para que pueda servir de punto de partida para entender y estar en la posición del cliente final, de esta manera primero se busca obtener datos a tiempo real a fin de reconocer si las empresas textiles arequipeñas hacen uso de la servitización y si se encuentran dentro de la industria 4.0 Para la elaboración de este trabajo se usó como punto de partida el análisis bibliográfico, descriptivo, en el cual se apoyó la búsqueda, comparación de temas actuales las cuales fueron obtenidas de artículos científicos, tesis, entre otros. Esto permitió la justificación del análisis de manera teórica, además se añadieron modelos que sostienen el objetivo final y se reconocen los beneficios de la servitización tanto financiera como empresarialmente dentro de la industria manufacturera. El estudio realizado a empresas textiles arequipeñas resalta la importancia de la servitización en la mejora de la competitividad en la Industria 4.0. Aunque tienen conocimientos básicos sobre tecnologías como robots autónomos y simulaciones 3D, carecen de comprensión en aspectos cruciales como Big Data y computación en la nube. Estas empresas se encuentran en un nivel intermedio de servitización y requieren formación para modificar sus modelos de negocio. Los factores fundamentales para aumentar la competitividad abarcan la adopción de tecnologías avanzadas y cambios sustanciales en los modelos de negocio.Item Propuesta de un modelo de optimización de la operación de servicios para clínicas ocupacionales basado en el Lean Healthcare, algoritmos y modelos de aprendizaje automático(Universidad Católica San Pablo, 2025) Galdos Pare, Bruno Enmanuel; Valencia Rivera, Felipe EladioLa investigación tiene un diseño no experimental de naturaleza transversal de alcance descriptivo; aplicando un método de investigación mixto, cualitativo por las guías de entrevistas semiestructuradas realizadas al personal operativo y administrativo de estas clínicas ocupacionales y cuantitativa por la recopilación de información estadística como el estudio de tiempos, las simulaciones en el software Arena y el procesamiento de las encuestas de satisfacción. El objetivo principal de la presente investigación es realizar una propuesta de modelo para la optimización de las operaciones de servicio en clínicas ocupacionales que están acreditadas por la Gerencia Regional de Salud (GERESA), basado en el Lean Healthcare, algoritmos y modelos de aprendizaje automático. Se determino la situación actual del servicio brindado y las mudas en clínicas ocupacionales acreditadas en la ciudad de Arequipa, asimismo se utilizó de referencia las encuestas de satisfacción de una clínica ocupacional donde se obtuvo que el promedio consolidado de la satisfacción del cliente es de 15 (siendo este puntaje menor a lo establecido) del mismo modo la pregunta especifica del tiempo total de atención es la más baja con 70.36% (siendo este puntaje menor a lo establecido); a través de las entrevistas dirigidas al personal y pacientes de distintas clínicas se determinó que los principales problemas en la operación de servicio son el: Tiempo extenso de examen médico ocupacional, Reprocesos en las operaciones, Desorientación de los pacientes y la falta de enfoque en la gestión de experiencia al cliente. Asimismo, se realizó un estudio de tiempos donde se determinó que el 42.27% del tiempo total de examen médico ocupacional, los pacientes están en la espera para ser atendidos. El modelo propone la filosofía Lean Healthcare utilizando el reporte A3, el cual determino que para el problema de los largos tiempos de espera la solución más idónea era la capacitación estandarizar sus procesos a través de la implementación de procedimientos acompañado de su difusión a las partes interesadas. A través de los algoritmos, se propuso la utilización de algoritmos de asignación que junto al software Arena, se diseñó un flujo de atención adecuado para la optimización de tiempos. Y por último el aprendizaje automático que estará dirigido a la utilización del aprendizaje profundo para realizar el análisis de sentimientos de las encuestas de satisfacción. En conclusión, se determinó que el modelo de optimización propuesto permitiría a las clínicas solventar sus principales problemas hasta en un 91.13%, considerando una rubrica propuesta en función del diagnóstico desarrollado. Asimismo, el modelo es altamente viable ya que se logra cubrir el costo con un porcentaje inferior al 5% del total de beneficios posibles generados por la atención de pacientes que no se atendieron.Item Desarrollo de un modelo basado en economía circular para el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en una empresa de construcción civil de Arequipa: Utilización de restos de concreto y ladrillo para la producción de agregados reciclados(Universidad Católica San Pablo, 2025) Torres Altuna, Carla Gabriela; Agramonte Mamani, Miluska Soledad; Valencia Rivera, Felipe EladioCon el paso del tiempo, se ha demostrado que hay un notable aumento en el sector de la edificación, ya que es uno de los sectores económicos más lucrativos en Perú, creando la necesidad de construir cada vez más edificios con mayor cantidad de viviendas multifamiliares. Sin embargo, esto ha generado un incremento en la cantidad de residuos y su inadecuada eliminación, lo que representa una preocupación a nivel global. Además, la falta de mecanismos que fomenten la reducción y gestión eficiente de estos agrava el problema, impidiendo la recuperación y reutilización de recursos que podrían ser aprovechados, convirtiéndose en un desafío ambiental y económico. En este contexto, el objetivo principal de la investigación fue diseñar un modelo de autoría propia, basado en ciertos lineamientos de la economía circular (EC), para la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) en una empresa de construcción civil de Arequipa. Este modelo se enfoca en el aprovechamiento de los restos de concreto y ladrillo para su uso potencial como agregados reciclados, permitiendo que estos materiales se reincorporen al ciclo constructivo. De esta manera, se busca reducir y valorizar los RCD, optimizar los costos operativos y promover una construcción más sostenible y eficiente. La investigación es de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos como cualitativos, que responde a un diseño no experimental de corte transversal. Para ello se utilizaron diferentes técnicas metodológicas que ayudaron a recabar datos para el desarrollo de la investigación como la observación directa en obra (inspecciones y visitas), entrevistas, revisiones bibliográficas, complementando la investigación con el análisis de la normativa vigente, así como el coste del modelo lineal actual en comparación con el modelo propuesto. Con base en la información y los datos recopilados, se identificó el desconocimiento de alternativas de aprovechamiento de RCD, y por ende la acortamiento de la vida útil de los RCD, además de la falta de compromiso y responsabilidad ambiental por parte de las constructoras, con lo cual se desarrolló un modelo que abarca 5 etapas desde la planificación, capacitación, segregación, tercerización, transformación y reincorporación de los agregados reciclados, en donde mediante la evaluación económica se validó que el modelo es sostenible y económicamente rentable, mejorando la gestión de los RCD.Item Desarrollo de una metodología integral basada en los lineamientos de la logística verde. caso: Red tractor S.R.L. Arequipa, 2025(Universidad Católica San Pablo, 2025) Herrera Coaguila, Edward David; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología integral basada en los lineamientos de la logística verde para la empresa de servicios de maquinaria pesada RED TRACTOR S.R.L. Para ello, se llevó a cabo un análisis del ámbito interno y externo de la organización, lo que permitió identificar como problemática la deficiente gestión ambiental de los procesos logísticos. A partir de ello, se calculó la huella de carbono en base a las directrices de la norma ISO 14064-1. Asimismo, se integraron y automatizaron prácticas de logística verde en los procesos de transporte, logística inversa, almacenamiento, inventario, compras y proveedores, así como el cálculo del consumo de combustible, energía eléctrica, agua y papel. Para el diseño del sistema informático básico, se utilizaron las plataformas de Appsheet y Microsoft Excel, facilitando el registro, actualización y eliminación de la información, así como tableros de control en Microsoft Power BI para centralizar y visualizar los datos de manera ordenada. Además, la metodología contempla la integración de las prácticas de logística verde en la cultura empresarial, el seguimiento y monitoreo mediante indicadores y la comunicación de los resultados obtenidos. Como resultado, se obtuvo una reducción de 9,692.71 kg de CO2e y un ahorro económico total de S/ 35,612.59, basado en la información presentada en el diagnóstico actual. Asimismo, se obtuvo un beneficio-costo de 1.72 y un retorno de inversión del 71.84%, lo cual confirma la factibilidad económica de la metodología propuesta.Item Diseño de un modelo estructurado para la gestión del abastecimiento en una empresa comercializadora de oxígeno líquido basado en el Strategic Sourcing(Universidad Católica San Pablo, 2025) Gonzales Castro, Joselyn Estefani; Garate Castro, Bryam Anthony; Tejada Barreda, Cristina Del RocioEl presente trabajo aborda el problema de la ineficiencia en la gestión del abastecimiento de oxígeno líquido en la empresa Oxyman Comercial S.A.C., lo cual ha generado sobrecostos y desabastecimientos debido a una falta de planificación y gestión estratégica de proveedores. En este contexto, se planteó como objetivo principal diseñar un modelo estructurado basado en el enfoque de Strategic Sourcing que permita optimizar el abastecimiento y mejorar las relaciones con los proveedores de oxígeno líquido. Para cumplir con este objetivo, se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual del abastecimiento en la empresa, donde se identificaron los principales problemas, tales como la falta de claridad en la selección de proveedores, pedidos generados a último momento y fallas en la programación de pagos. Posteriormente, se desarrolló un modelo que integra tres pilares: demanda, proveedores y planificación, utilizando herramientas como el pronóstico WINTERS para proyectar la demanda, y plataformas digitales como Xero para mejorar la programación de pagos. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en la eficiencia del proceso de abastecimiento. El modelo permitió reducir en un 15% los costos operativos asociados a pedidos urgentes, mientras que la precisión en las proyecciones de demanda alcanzó un margen de error de solo 9.81%. Además, el cumplimiento en los tiempos de entrega por parte de los proveedores aumentó en un 10%, y se lograron ahorros del 18% en costos operativos durante los primeros seis meses de implementación. En conclusión, el modelo propuesto demostró ser técnica y económicamente viable, siendo validado por expertos con una calificación de 35 sobre 40. Esto sugiere que la implementación del modelo no solo mejora la eficiencia del abastecimiento, sino que también contribuye a una relación más estratégica y sostenible con los proveedores.Item Diseño de un modelo basado en la metodología Kaizen y Scrum para mejorar la eficiencia en el proceso logístico en un centro de distribución de abarrotes en la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2025) Cayo Calderon, Jose Antonio; Chambilla Miranda, Lucero De Jesus; Delgado Rojas, Gozzali BolenaEste trabajo de investigación se centra en la optimización de las operaciones en un centro de distribución de abarrotes en Arequipa, donde se identificaron deficiencias en los procesos logísticos, tales como demoras en entregas, productos faltantes y sobrantes, errores en la recepción de mercadería y armado de pallets. Estas ineficiencias han llevado a un aumento en los costos operativos. La investigación propone un modelo logístico basado en las metodologías Kaizen y Scrum, orientado a la mejora continua y la agilidad operativa. En la primera fase, se realizó un análisis situacional del centro de distribución, que incluyó un diagnóstico de las operaciones logísticas y la evaluación de la eficiencia de los procesos. Se determinaron indicadores clave como el tiempo de entrega, las órdenes mal entregadas y el porcentaje de pallets dañados. El modelo propuesto combina la metodología Kaizen, para estandarizar y mejorar continuamente las áreas de trabajo, con Scrum, para mejorar la gestión de tareas, la comunicación y la flexibilidad del equipo. Además, se aplicaron herramientas como la metodología Kanban para visualizar y gestionar el flujo de trabajo, y una simulación comparativa entre el modelo actual y el modelo mejorado, que mostró mejoras significativas en la eficiencia operativa. El estudio concluye que la implementación de estas metodologías no solo mejora la precisión en las operaciones, sino también reduce los costos y tiempos de entrega, proponiendo un cambio cultural dentro del equipo para adoptar las prácticas ágiles y de mejora continua.Item Desarrollo de una metodología para la gestión empresarial de una MYPE dedicada a la consultoría de proyectos de ingeniería e investigación basada en la filosofía Lean Service, Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2025) Flores Urbiola, Alejandra Erika; Prado Sanchez, Ayleen Nicole; Salazar Carpio, Xiomara RoselinaEl proyecto de investigación aborda la problemática que existen en las Mypes, si bien hoy en día esta unidad económica representa un porcentaje alto del tejido empresarial en el Perú, también se hace énfasis que en este tipo de empresas se sufre una mala gestión empresarial. La investigación aporta la aplicación del diseño y desarrollo de una metodología mediante las herramientas Lean Service para una empresa de servicios, por ende, primero se realizó un estudio situacional de la empresa para poder identificar las causas de la problemática, luego se ataca a cada una de ellas proponiendo una herramienta como oportunidad de mejora, de las cuales son: FODA, Hoshin Kanri, caracterización de procesos, BPMN, VSM, tableros Kanban, diagrama de Gantt, 5´s, entre otras. Como resultado de la metodología propuesta se obtuvo la aplicación de herramientas Lean para optimizar la gestión y los procesos de la empresa, lo cual en base al estudio realizado resulta viable su aplicación, dado que en el análisis se muestra un alto índice de beneficio - costo. La presente tesis muestra información específica sobre temas de interés y los cuales pueden servir de base de estudio para posteriores investigaciones sobre cómo abordar los procesos en las empresas de servicios aplicando ingeniería.Item Modelo de gestión de operaciones con enfoque Lean Service en un taller mecánico de camiones de carga pesada de la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2025) Anccori Torrealva, Karen Lizbeth; Moises Torres Ali, Marco Andre; Carrasco Castro, Abraham HeribertoSe realizó la presente tesis con el objetivo de desarrollar un modelo de gestión de operaciones con enfoque Lean Service en un taller mecánico de camiones de carga pesada mediante el cual se estructura el mecanismo para la planificación de sus operaciones y se determina el modelo adecuado que se ajuste a lo requerido por la empresa. Asimismo, se diseña el modelo para el control de operaciones basada en la metodología Lean Service a fin de que pueda ser evaluada por el jefe de taller y gerente de la empresa para su posible aplicación. Mediante un diagnóstico de la situación actual llevado a cabo en la sede de Cerro Colorado, se evidenció gestión empírica y desorganizada de los procesos de mantenimiento y reparación lo que trae como consecuencia demoras en la entrega de los servicios, errores en los registros de servicio y una alta dependencia de terceros para herramientas y personal especializado. A partir de esto, se identificó los servicios más críticos en la empresa por frecuencia de realización, se realizó un análisis de los mismo a fin de adecuar un modelo de gestión que permita solucionar la problemática presentada en la empresa.Item Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de aceites esenciales a partir de la cáscara de naranja(Universidad Católica San Pablo, 2025) Luque Osorio, Zaskya Aldara; Patiño Rodriguez, Carmen ElenaLa excesiva existencia de residuos sólidos en el planeta tierra es un problema muy preocupante hoy en día y no solo para el planeta tierra, sino también para nosotros como sociedad, en razón de que se están acumulando por el mismo hecho que son considerado desechos, existen islas y desiertos de desechos alrededor del mundo y si bien existen soluciones para evitar esta acumulación tanto a corto como a largo plazo, no se hace nada al respecto y hay que cambiar ello aplicando el aprovechamiento de residuos. Los residuos orgánicos poseen muchas formas en las que pueden ser reutilizados y en la que decidimos enfocarnos específicamente es en los aceites esenciales en vista de que pueden llegar a ser obtenidos de una gran variedad de plantas, frutas y en el caso de la naranja se obtiene desde su cáscara. En Perú, existe una enorme proporción de residuos orgánicos de naranja, específicamente su cáscara y estos se encuentran principalmente en mercados, estos residuos pueden ser reutilizados obteniendo un nuevo producto que servirá en diferentes campos de trabajo.Item Desarrollo de un proceso circular para el aprovechamiento continuo de neumáticos (polvo de caucho) como potencial material alternativo en la construcción de carreteras(Universidad Católica San Pablo, 2025) Berrocal Flores, Jorge Sebastian; Delgado Coaguila, Rodrigo Paolo; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa presente investigación se centra en el diseño de un modelo sostenible para el aprovechamiento de neumáticos fuera de uso en Arequipa que maximice los beneficios ambientales y económicos., con el objetivo de transformar el polvo de caucho derivado de estos neumáticos en un material alternativo para la construcción. de carreteras. Ante el creciente desafío ambiental que representa el diseño inadecuado de neumáticos, esta investigación busca ofrecer soluciones sostenibles que contribuyan a la reducción de residuos y al mismo tiempo mejoren la infraestructura vial de la región. Se llevó a cabo un levantamiento de información sobre las propiedades y características de los NFU, así como sus aplicaciones actuales y productos potenciales derivados. Esto permitió elaborar un diagnóstico sobre el estado del sector automotriz en Perú y los problemas ambientales asociados al manejo de NFU. A partir de esta información, se diseñó un proceso circular que considera la recolección, clasificación y transformación de los neumáticos en polvo de caucho, listo para ser utilizado como materia prima en la industria de la construcción. El proceso fue validado mediante la implementación de diagramas de análisis de procesos y un análisis técnico-económico que evaluó su viabilidad y eficiencia. Se realizaron encuestas y entrevistas con expertos del sector, cuyos resultados mostraron una actitud favorable hacia la incorporación de materiales reciclados en la construcción, así como una percepción positiva sobre el impacto ambiental y económico del uso de polvo de caucho. Los hallazgos de esta investigación indican que el polvo de caucho puede ser utilizado efectivamente como material alternativo en la construcción de carreteras, lo que representa una solución sostenible para el aprovechamiento de NFU en Arequipa. Asimismo, se recomiendan recomendaciones para futuros estudios y se planteó la necesidad de políticas públicas que fomenten el reciclaje y la economía circular en el sector de la construcción.Item Desarrollo de un modelo para la gestión patrimonial de una entidad proveedora de servicios de agua potable y alcantarillado basado en Business Process Management(Universidad Católica San Pablo, 2025) Demanuel Acero, Soemi; Hancco Corimayhua, Cecilia Isabel; Miranda Zirena, Juan CarlosEn la presente investigación se aborda la oportunidad de solucionar el deficiente seguimiento que presenta la entidad de servicios de agua potable y alcantarillado en relación al seguimiento de los bienes, para ello se busca el desarrollo de un modelo para la gestión de patrimonio mediante la metodología del BPM, para lograr ello se analizó data histórica y referentes bibliográficos relacionados a la gestión y al BPM. También se obtuvo un análisis de la situación actual de la empresa en relación a la oficina de control patrimonial el cual fue mediante la toma de datos observación directa y encuestas, con todo ello se desarrolla un modelo de gestión basado en la metodología BPM que abarque los recursos técnicos, humanos, materiales y los procedimientos que se realizan. Con el desarrollo del modelo, el resultado obtenido tiene 5 puntos y está dividido en 14 pasos, es lograr un mejor seguimiento a nivel documentario de los procesos que se llevan a cabo en la oficina de control patrimonial, con ello también se tiene el ahorro de recursos, se definen mejor las tareas a realizar por parte del personal y se sugiere capacitación y la adición de personal, por último, se propone el uso de un ERP diferente con el que cuenta la entidad actualmente, se reducen actividades en los procesos. Para consolidar que el modelo propuesto es válido se obtiene la evaluación en función de la metodología empleada, el problema estudiado y de dos expertos en el tema, los cuales indican que el modelo es válido y ayudará a la oficina de control patrimonial para que sea más eficiente. Mediante la obtención de información histórica se obtiene la rentabilidad del modelo, para la cual se consideran los años 2020 hasta el 2024, teniendo un resultado positivo del beneficio costo.Item Propuesta de diseño de una planta de producción de tableros de aglomerado melamínicos hechos a base de cascarilla de arroz y adhesivo de concentrado de proteína de soya en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Nina Mendoza, Karen Cristina; Coila Palomino, Azirt Valery; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl presente trabajo titulado “Propuesta de diseño de una planta de producción de tableros de aglomerado melamínicos hechos a base de cascarilla de arroz y adhesivo de concentrado de proteína de soya en la ciudad de Arequipa”, se enfoca en dos aspectos relevantes: brindar una alternativa ambientalmente más responsable frente a las empresas que elaboran tableros de aglomerado con adhesivos sintéticos; y la reutilización de la cascarilla de arroz como materia prima, haciendo frente al desaprovechamiento actual de este recurso por parte del sector agroindustrial. La determinación del tamaño de la planta se realizó en función de su capacidad, la que a su vez se calculó en base al tamaño-mercado, tamaño-tecnología y tamaño-recursos productivos. Por otro lado, para establecer la tecnología para la producción de los tableros de aglomerado, se realizó una búsqueda sobre el proceso de elaboración de tableros de aglomerado estándar y de las capacidades de la maquinaria generalmente utilizadas. Esta metodología será de carácter puramente teórico, puesto que ya existe suficiente información sobre el análisis de los procesos de producción de otros tipos de tableros de aglomerado, criterios y herramientas utilizadas. En cuanto a las características del diseño de planta, fue importante la definición de los procesos para la elaboración de los tableros, además, se realizó la elaboración de diagramas, estimación de dimensiones de las áreas, layout, balance de materia, entre otros puntos. Por último, en el cálculo de los costos se buscó información para la estimación de costos directos e indirectos de fabricación, precio de materia prima, costos de mano de obra, entre otros, que nos ayuden a determinar el precio por tablero de aglomerado, y a estimar de esta forma la viabilidad de la puesta en marcha de la planta.Item Propuesta de mejora en la cadena de suministro de una empresa agro comercializadora con la aplicación de la Metodología Design Thinking en el Valle de Majes(Universidad Católica San Pablo, 2025) Alpaca Vento, Nilton Franco; Calle Herencia, Jose Boris; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEn el presente proyecto de investigación titulado “Propuesta de Mejora en la Cadena de Suministro de una Empresa Agro comercializadora con la aplicación de la Metodología Design Thinking en el Valle de Majes”, empresa dedicada a la comercialización de agroquímicos y fertilizantes, se tiene como objetivo principal proponer mejoras para la empresa a través de un diagnostico situacional y estudio de las partes interesadas principalmente del usuario del servicio, dichas propuestas de mejora le permitirán añadir valor así como también mejorar su servicio. A continuación, se explica a grandes rasgos lo que fue la aplicación de la metodología Design Thinking: En el capítulo uno, denominado planteamiento teórico se desarrolló la descripción de los antecedentes, la situación actual de la empresa, se describieron los problemas identificados por el análisis efectuado en la investigación. En el capítulo dos, denominado marco de referencia se detalló la base teórica de la investigación, se hizo referencia a investigaciones realizadas anteriormente y que están relacionadas con el tema principal y se desarrolló conceptos que serán necesarios para comprender la metodología aplicada. En el capítulo tres, denominado planteamiento operacional se explicó el diseño de la investigación además de definir las técnicas de ingeniería que se aplicaron. En el capítulo cuatro, se realizó el diagnostico actual de la empresa, planificación estratégica, además se identificó los procesos evaluados mediante diagramas y flujogramas, técnicas que se determinaron en la aplicación de la metodología design thinking. En el capítulo cinco, denominado propuestas de mejoras se detalla las propuestas de mejora seleccionadas, mostrando el motivo por el cual se seleccionó dicha mejora y el plan de implementación de cada una de ellas, así como la elaboración de los documentos pertinentes para la integración de dichas mejoras y su posterior evaluación. Con las mencionadas mejoras se plantea el alcance de los objetivos de la empresa que son aumentar ventas, aumentar clientes, reducir a cero el desabastecimiento, tener personal capacitado y eliminar las incidencias o posibles reclamos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que se pudo identificar luego del cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos de la presente investigación.Item Diseño de un modelo de trabajo para el cumplimiento de hitos contractuales en los procesos operacionales de una empresa contratista del sector minero en base a la estandarización de procesos(Universidad Católica San Pablo, 2025) Cespedes Adaui, Andrea Pamela; Villanueva Valdivia, Brayan Erick; Zuñiga Zevallos, Alberto PercyHoy en día las empresas mineras, por la magnitud de sus operaciones, requieren de la intervención de empresas contratistas para que realicen determinados servicios que permitan dar continuidad a sus operaciones y demandas; por lo cual, dichas empresas deben tener altos estándares de calidad en el servicio con la finalidad de no perjudicar los objetivos operativos del cliente. Dentro de la presente investigación se tiene como objetivo el diseñar un modelo de trabajo para el cumplimiento de hitos contractuales en los procesos operacionales de una empresa contratista del sector minero en base a la estandarización de procesos; llevando a cabo una investigación Aplicativa - Descriptiva, donde se detallaron las características sobre la empresa en estudio, de manera que se pueda comprender el problema situacional; esta investigación es No Experimental ya que se realizará para identificar los problemas actuales del área operativa, y así lograr implantar parámetros de eficiencia en base a la estandarización de procesos, realizando la búsqueda de información en diferentes documentos, investigaciones, metodologías, antecedentes y herramientas, con el fin de obtener mayor conocimiento para desarrollar el presente modelo. Este análisis fue determinado con un muestreo No Probabilístico por conveniencia. Realizado esto, se detectaron las falencias que se producen dentro los procesos operativos, como los incumplimientos de hitos contractuales, incumplimientos de alcances, mayor uso de recursos, comunicación ineficiente, entre otros; por lo que se vio necesario buscar una solución a los mismos mediante el desarrollo de un diseño de modelo de trabajo para que se dé un correcto procedimiento en el trabajo. Esto permitirá que se determine de una mejor manera los trabajos con las áreas de influencia directa en las operaciones, alcanzando que se desarrollen las herramientas necesarias para el cumplimiento de los alcances e hitos contractuales, y así, no incurrir en penalidades, maximizar el uso de los recursos y establecer equipos de trabajos estratégicos, en resumen, reducir las pérdidas económicas que puedan producirse. Es recomendable realizar una evaluación de la situación actual de la empresa, analizar e identificar las falencias para tomar las decisiones adecuadas para llevar a cabo la implementación del plan en desarrollo.Item Diseño de un sistema de energía fotovoltaica mediante paneles solares orgánicos para la optimización energética de una planta de ladrillo mecanizado en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Colque Quispe, Jhordi Jorgejr; Tejada Barreda, Cristina Del RocioEl trabajo de investigación tiene como finalidad proporcionar un antecedente sobre los pasos necesarios respecto al diseño e instalación de un sistema fotovoltaico a través de tecnologías emergentes como medio de abastecimiento de energía eléctrica para equipos y dispositivos en una planta industrial para alcanzar la optimización energética de una ladrillera. La metodología del diseño de la investigación por tipo de información es de tipo mixto, puesto que es de carácter cualitativo y cuantitativo, por tipo de reflexión es de tipo analítico práctico. Se tiene como alcance cubrir el consumo o demanda energética del sistema luminario de seis áreas de producción de la planta industrial, que son: Planta 2, Paqueteo, Horno 1, Horno 2 y Horno3. La investigación por tipo de información será de tipo mixto, ya que tiene carácter cualitativo y cuantitativo y por tipo de reflexión. También, la investigación será de método deductivo, pues se abarca desde el conocimiento en general a un caso específico. Según los objetivos específicos planteados, se tienen los resultados como; Información referente a los paneles orgánicos (eficiencia, características, y beneficios) y de los componentes complementarios para la instalación (regulador, inversor, batería, componentes eléctricos). En base al sistema luminario de las áreas de producción de la planta industrial, el consumo de energético promedio por día fue de 81.468 kW-h, es decir, 29.736 MW-h por año. Se diseñó un sistema en base a tres aspectos (producción, transporte y suministro). Para la instalación del sistema se consideró condiciones climatológicas (temperatura, radiación solar, nubosidad, lluvia y viento) del área de ubicación de la empresa ladrillera. La instalación del sistema fotovoltaico a base de paneles orgánicos genera un impacto ambiental muy positivo. En cuanto al análisis de costo – beneficio, se obtiene una ratio de 1.402 que, desde una perspectiva económica se considera la ejecución del proyecto factible y rentable. Como recomendación general, se sugiere la constante actualización de información sobre los paneles solares orgánicos, ya que aún no se ha alcanzado la eficiencia o rendimiento máximo que pueden generar como medio de producción de electricidad, así como la aplicación de los paneles orgánicos y usos que se le pueden dar.