Tesis - Administración de Negocios

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 675
  • Item
    Plan de mejora para la estandarización del proceso de reconocimiento de deuda en la gerencia de producción del gobierno regional de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Mendoza Yucra, Cinthya Paola; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El presente trabajo es una propuesta de Plan de Mejora para la estandarización del proceso de reconocimiento de deuda en la Gerencia de Producción del Gobierno Regional de Arequipa en el año 2023. Se ha precisado trabajar una metodología mixta dado que existe una combinación de variables cualitativas y cuantitativas, asimismo, la recolección de datos fue a través de entrevistas con personal clave y el análisis de expedientes reales de reconocimiento de deuda. Se identificaron una serie de causas que conllevan a un excesivo tiempo de trámite de los expedientes, para ello se trabajó una priorización en la que se identificó como deficiencias críticas la falta de documentación clara, el hecho de que no se elaboran informes periódicos, así mismo, se ha identificado la insuficiente capacitación al personal involucrado y la falta de estandarización clara que guíe los procesos. En respuesta a todo lo identificado, se propone un Plan de mejora integral que incluye: la elaboración de un Manual para Proveedores, la implementación de formatos y un proceso de mejora continua, también se propone la implementación de un programa de capacitaciones que irá de la mano con reuniones periódicas de todo el equipo e implementación de nuevos canales de comunicación, por último y lo más importante se plantea una primera versión de un Manual de Procedimientos para Los trámites de reconocimiento de deuda. Se ha buscado que todos los objetivos tengan indicadores, tales como la cantidad y frecuencia de errores cometidos, así como el nivel de estandarización que se va logrando, que permitan medir el nivel de alcance de los mismos; de igual modo se ha considerado un cronograma que ordene objetivamente los cambios y pasar de no tener un proceso claramente documentado a uno que resulte estandarizado, avalado por un personal que conoce y comunica dicho proceso a sus compañeros, realizando un proceso de control y seguimiento continuo para proponer reajustes adecuándose a los resultados que se irán obteniendo. Se espera que este trabajo sirva como modelo para la estandarización de otros procesos administrativos en el Gobierno Regional de Arequipa y en otras instituciones públicas del país.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la importación de repuestos de automóviles, Arequipa. 2024 - 2028
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Cayo Hilarion, Angelo Ridley; Solorzano Bejarano, Roger; Alpaca Zuñiga, Luis Enrique
    El proyecto de aplicación se centra en la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la importación y distribución de repuestos automotrices en la ciudad de Arequipa para el periodo 2024-2028. A partir del análisis del sector automotriz, se identifica la creciente demanda de vehículos livianos y la correlativa necesidad de autopartes, posicionando a Arequipa como un mercado estratégico debido a su dinamismo económico y alta participación en el sector. Este crecimiento se ha mantenido constante a nivel mundial en los últimos años, impulsado por la necesidad de transporte, aunque la pandemia de COVID-19 provocó una caída en la proyección de ventas de vehículos de aproximadamente un 20% a nivel global, con un impacto particularmente severo en Sudamérica, donde se reportaron pérdidas de hasta 1.4 millones de vehículos en el primer semestre de 2021. Con el presente plan se busca crear una empresa de importación de repuestos de automóviles en Arequipa, con una proyección al 2028, para lo cual se definirá una estrategia de crecimiento y se implementarán acciones de marketing para posicionarse en el mercado y se estudiará el público objetivo. Además, se establecerán procesos operativos eficientes y una estructura organizacional clara para finalmente analiza la viabilidad financiera del proyecto para garantizar su sostenibilidad. El proyecto aborda un diagnóstico exhaustivo del entorno, empleando herramientas como matrices MEFE, MEFI y FODA para evaluar las oportunidades y desafíos del mercado. En este contexto, se propone una estrategia basada en el liderazgo en costos, optimizando la adquisición de productos directamente de fabricantes en mercados clave como China y Corea, para ofrecer precios competitivos y productos de alta calidad. El plan estratégico establece una ruta clara para el crecimiento de la empresa en el sector de repuestos automotrices en Arequipa mediante estrategias de liderazgo en costos y eficiencia operativa. En el ámbito operativo, se plantea un diseño de procesos estandarizados que garantice eficiencia, transparencia y control en la gestión. Adicionalmente, la implementación de sistemas tecnológicos como Odoo Community Edition permite optimizar el flujo de importación y la disponibilidad de productos, asegurando el cumplimiento de normativas locales e internacionales y reduciendo costos operativos. El plan de marketing tiene como objetivo posicionar a la empresa como un referente en el sector, mediante estrategias de diversificación de productos, precios competitivos y una comunicación comercial efectiva. Se identifica como mercado objetivo a propietarios de vehículos livianos quienes priorizan la calidad, el precio y la conveniencia en la adquisición de repuestos. En dicho plan de marketing se busca impulsar el posicionamiento con estrategias de diversificación, precios competitivos y fidelización de clientes. Finalmente, el plan económico-financiero proyecta un crecimiento sostenido y rentable en los próximos cinco años. Este plan busca no solo consolidar a la empresa en el mercado regional, sino también contribuir al desarrollo económico y social de Arequipa, fomentando el acceso a repuestos de calidad y a precios accesibles. Además, se considera la importancia de la innovación como factor clave para aumentar la competitividad, un concepto esencial tanto a nivel local como internacional, donde empresas en países como España, Estados Unidos e India han demostrado la relevancia de adaptarse a nuevas tecnologías y normativas para optimizar la productividad y competitividad.
  • Item
    Influencia del comportamiento del consumidor en la decisión de compra de videojuegos de estudiantes de universidades privadas de la región Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Flores Calla, Alejandro Juan De Dios; Ponce Herrera, Lucas; Carpio Segura, Diego Eliseo
    La presente investigación realizó un estudio respecto a la Influencia del comportamiento del consumidor en la decisión de compra de videojuegos de estudiantes de universidades privadas de Arequipa, teniendo como objetivo principal el analizar la influencia de los factores internos y externos del comportamiento del consumidor en la decisión de compra de videojuegos en edición física o digital de los estudiantes de las principales universidades privadas de la región. Dada la creciente demanda de los consumidores del sector de videojuegos y el aumento exponencial que este ha tenido en los últimos años (posicionándose como uno de los mercados de entretenimiento más redituables de la actualidad), resulta fundamental entender cómo los factores del comportamiento del consumidor, es decir los jóvenes de las principales universidades privadas de la región Arequipa, afectan la decisión de optar por uno de los dos formatos en los que se ofertan estos productos: en ediciones físicas o digitales. Para poder realizar este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, en el que se delimitó una unidad de análisis y una muestra correspondiente para poder aplicar un instrumento de investigación, basado en el “Cuestionario sobre hábitos de consumo de los videojuegos” del autor Becerra, F. L. (2012), así como también el “Cuestionario de Factores determinantes en la decisión de compra a través de medios virtuales en millennials” de los autores Garcés-Giraldo, L. F., BermeoGiraldo, C., Valencia-Arias, A., & Benjumea-Arias, M. L. (2022); que nos permitió poder realizar un análisis de regresión lineal para poder probar la hipótesis. De esta manera se obtuvo que con un alto coeficiente de relación (0.83), un R² de 86% y un p-valor<.001, se demostró que la autoeficacia, motivación, conocimiento/seguridad e influencia social juegan un papel clave dentro de la preferencia de los universitarios por los videojuegos digitales en lugar de los físicos. En tal sentido, los hallazgos obtenidos ofrecieron información relevante y valiosa tanto para la industria de los videojuegos como para las plataformas de venta digital de estos, en que destacó la necesidad de fortalecer las estrategias de marketing que apelen a generar confianza en el consumidor, así como también la validación social para mejorar la preferencia por el formato digital.
  • Item
    Educación financiera y su relación con la intención de invertir en el sector inmobiliario, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Delgado Durand, Gianfranco; Bocchio Linares, Maria Belen
    En el desarrollo de esta investigación se tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación financiera y la intención de invertir en el sector inmobiliario en Arequipa, 2024. La metodología empleada fue de tipología básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo – correlacional. Para el recojo y la compilación de data se empleó la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento respectivamente. La unidad poblacional estuvo compuesta por 523 395 personas que radicaron en la provincia de Arequipa, entre los 25 y 49 años. La muestra se determinó con un muestreo aleatorio simple obteniéndose un total de 384 personas, de acuerdo a los criterios de selección. Los datos resultantes precisaron que, la mayoría de participantes presentaron niveles altos en relación a su educación financiera (74%), además, la dimensión de mayor preponderancia fue el conocimiento financiero, ya que el 76.3% de la totalidad de los encuestados presentaron una proporción mayor de niveles altos en comparación con las demás dimensiones; seguidamente, en relación a la intención de invertir en propiedades inmobiliarias, se pudo evidenciar que la mayoría también presentó niveles altos, ya que estuvo representado por el 69.5%, además, la dimensión de mayor preponderancia fue el comportamiento pasado, ya que el 73.2% de la totalidad de los encuestados mostraron una proporción mayor de niveles altos en comparación con las demás dimensiones. Por su parte, se demostró que existe relación significativa y positiva entre la educación financiera y la intención de invertir, debido a que el coeficiente de correlación calculado tuvo un valor de 0.697 y el nivel de significancia menor a 0.05 (p=.000). En este sentido, se concluyó que existe relación significativa entre la educación financiera y la intención de invertir en el sector inmobiliario, deduciéndose que, a medida que se tenga una mayor educación financiera, mayor será la intención de invertir en bienes inmuebles.
  • Item
    Plan de negocios para el Hotel Corregidor ubicado en la ciudad de Arequipa 2025
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Salas Morrone, Adrian; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para el Hotel Corregidor, un establecimiento destacado en Arequipa con más de 25 años de experiencia en el sector hotelero. Este hotel, que atiende tanto al segmento corporativo como al turístico, se distingue por su servicio de calidad, adecuado a un hotel de tres estrellas. Tras la pandemia, el hotel aprovechó la oportunidad para realizar una remodelación integral de sus instalaciones, que incluyó habitaciones y áreas comunes, reflejando su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de sus clientes. Actualmente, el Hotel Corregidor trabaja con una agencia de marketing externa especializada en la creación de contenido, mientras que las ventas se gestionan a través de un ejecutivo comercial y agencias en línea. Estas estrategias han permitido al hotel mantenerse competitivo en un mercado desafiante, marcado por las secuelas de la pandemia y la situación política del país. El plan de negocios busca proponer estrategias para fortalecer las capacidades del hotel y aumentar sus ventas. Entre las principales recomendaciones se encuentra maximizar el uso de sus espacios, como salones de eventos, el restaurante y la terraza, para promover la venta de alojamiento y otras actividades. También se pretende incrementar los indicadores de ocupación sin afectar la tarifa diaria promedio. El plan se basa en años de estudio y análisis del mercado hotelero, adoptando un enfoque estratégico que considera los retos actuales y las oportunidades futuras. Se busca consolidar al Hotel Corregidor como líder en su categoría y contribuir al crecimiento de la cadena Cassana Hoteles, de la cual es miembro fundador, preparando el camino para una expansión sostenible. El plan de marketing destaca la renovada infraestructura y la experiencia del equipo humano, con iniciativas como áreas de coworking, mejoras en la oferta gastronómica e integración de la identidad cultural local. La automatización de procesos y la integración de canales de venta potenciarán la eficiencia operativa y la visibilidad del hotel en el mercado. El plan estratégico aborda la competencia y la inflación y busca oportunidades en turismo sostenible y de aventura. El plan de operaciones enfatiza el mantenimiento y la capacitación del personal, mientras que el plan de recursos humanos se enfoca en la retención de talento y productividad. Finalmente, el plan financiero proyecta rentabilidad y sostenibilidad, asegurando el liderazgo del hotel en Arequipa.
  • Item
    Informe de desempeño profesional en el área de dirección y marketing de la empresa de Transportes Famisa en Arequipa en el periodo 2020-2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Salcedo Fierro, Maria Carla; Salomon Valdivia, Miguel Fernando
    El presente informe de desempeño profesional tuvo como objetivo evidenciar la gestión en el área de dirección y marketing de la empresa de Transportes Famisa en Arequipa en el periodo 2020-2022. El informe cuenta con un desarrollo de seis capítulos, los cuales contienen la información precisa y necesaria que sustenta y evidencia la trayectoria profesional. En el capítulo I, denominado "Contexto en el que se desarrolló la experiencia", se identifica la historia cabal de la empresa de Transportes Famisa donde se detalla explícitamente los inicios y los pilares que los representa como empresa, a la vez se describe la industria del transporte y se aplica el análisis de las fuerzas competitivas de la empresa. En el capítulo II, denominado "Descripción general de la experiencia", se incluye la descripción y narración de todas las áreas junto a los distintos cargos y funciones desplegadas dentro de la empresa, las que permitieron obtener toda esa vasta experiencia en el rubro. En el capítulo III, denominado "Retos y problemas enfrentados", se incluye a detalle la aplicación de distintas metodologías aplicadas para obtener una descripción, análisis completo de los problemas y retos enfrentados en los distintos puestos de trabajo, aplicando distintas metodologías para un mejor resultado de información dentro de la empresa de Transportes Famisa. En el capítulo IV, denominado “Actividades realizadas y resultados obtenidos”, se incluye análisis y descripción detallada de las actividades cumplidas dentro del periodo de estudio y los logros obtenidos en los distintos puestos de trabajo, los cuales son esenciales para destacar como profesional dentro de la empresa. En el capítulo V, denominado “Discusión de resultados y reflexión crítica de la experiencia”, se expone de manera más detallada la problemática principal de la empresa en el periodo de estudio y la opinión critica desde el puesto de trabajo. En el capítulo VI, denominado “Conclusiones y recomendaciones”, se incluye deducciones finales y sugerencias de la presente investigación.
  • Item
    Relación entre el liderazgo transformacional y la confianza organizacional, en docentes de nivel secundario de instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa,2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Angles Campana, Jaime Jorge; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    El propósito de esta investigación es determinar cómo el liderazgo transformacional ejercido por coordinadores y directores de colegios secundarios privados de Arequipa influye en la confianza que los docentes de secundaria depositan en sus líderes y en la organización en la que laboran. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y con un alcance descriptivo-correlacional, ya que busca identificar relaciones entre variables en su contexto natural sin manipularlas. El muestreo será no probabilístico por conveniencia. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el software estadístico G*Power versión 3.1.9.7, considerando un tamaño del efecto (r = .4), nivel de significancia (α = .05), poder estadístico (β = .80) y una hipótesis bilateral. Bajo estos parámetros, se estimó una muestra mínima de 46 docentes de instituciones educativas privadas de Arequipa. El principal hallazgo fue una correlación positiva fuerte (r = 0.668) y estadísticamente significativa (Sig. = 0.00 < 0.05) entre las variables. Este resultado indica que un mayor grado de liderazgo transformacional está asociado con niveles más altos de confianza organizacional por parte de los docentes. Además, se identificaron relaciones positivas y significativas entre las dimensiones del liderazgo transformacional y la confianza organizacional, en ambas direcciones.
  • Item
    Propuesta de plan de marketing para la empresa Natal Perú SAC ubicada en la ciudad de Arequipa 2025
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Fernandez Paredes, Ximena Patricia; Flores Ancalle, Karen Rocio; Zanabria Tenorio, Christian Mauricio Martin
    La academia Natal Perú SAC opera hace aproximadamente 7 años, promoviendo la recreación cultural y deportiva a través de talleres de danza, artes escénicas, manualidades, música y deportes, fomentando el desarrollo personal y la integración social de sus alumnos. Actualmente, cuenta con tres sedes en los distritos de Paucarpata, Umacollo y Arequipa. Sin embargo, la empresa enfrenta un desafío de posicionamiento debido a la falta de planificación e innovación en sus procesos de marketing. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo desarrollar un plan de marketing que aumente el atractivo de la empresa ante los clientes actuales y potenciales. A pesar de que la empresa cuenta con una gran accesibilidad, una variedad de talleres, un seguimiento constante de su alumnado y la realización de eventos públicos que fomentan la participación de los estudiantes, también enfrenta un problema significativo: su enfoque disperso. Su intento de abarcar un amplio segmento del mercado arequipeño le impide establecer estrategias efectivas para atraer a un público objetivo específico. Asimismo, tiene procesos ineficientes en las diversas áreas de atención al público, alta rotación del personal y desaprovechamiento de bases de datos obtenidas. La suma de estos problemas ha dificultado el posicionamiento de Natal Perú SAC en el mercado provocando también una reducción en sus ventas de un 6% entre 2022 y 2023. Para la elaboración del Plan de Marketing se realizó una investigación externa e interna de la empresa con el uso de diversas técnicas de análisis como: El modelo PESTEL; que indicó la falta de relevancia que posee el rubro de las artes en el país y por ende la necesidad de inversión en el mismo para difundir su importancia en la sociedad. Las Fuerzas Competitivas de Porter; las cuales demostraron el alto poder de negociación que poseen los proveedores, competencia y clientes existentes en la ciudad. El análisis interno, entrevista a profundidad y encuestas a clientes actuales y potenciales; revelaron los procesos y estrategias ineficientes que existen en cada área dentro de la academia. El análisis de la Demanda y Oferta; los cuales evidenciaron el incremento de competidores y potenciales clientes en el país. Y las matrices EFE, EFI, IE y MPC que ayudaron a identificar y valorar los factores más importantes de los resultados obtenidos anteriormente, lo cual dio pie a la generación de estrategias con el método analítico FODA y 7P´s de marketing de servicios. De este modo se lograron desarrollar estrategias efectivas de mercadotecnia, como la reducción de la gama de servicios actuales, la implementación de la estrategia de precios por paquete de servicios, la identificación de espacios de venta estratégicos más rentables y cercanos de los potenciales clientes, el desarrollo de lealtad de marca, la creación de un clima y cultura organizacional adecuado para los trabajadores, desarrollo de procesos que supervisen la atención adecuada del cliente y la implementación de experiencias sensoriales en la sede principal de la academia. Finalmente, este plan de marketing propone un presupuesto de S/.22386.00 para la realización de actividades dentro del periodo de un año que será obtenido a través de un préstamo con el apoyo del presente documento. De esta forma podemos concluir que el Plan de Marketing bajo el modelo de Sainz de Vicuña, logró desarrollar un diagnóstico situacional del mercado, determinó el público objetivo específico, estableció la propuesta de valor diferenciada, desarrolló estrategias para los elementos de la mezcla de mercadotecnia y definió el cronograma y presupuesto adecuados para la consecución de los objetivos de posicionamiento de la empresa Natal Perú SAC.
  • Item
    Relación entre el balance vida trabajo-salud y sindrome de burnout en los colaboradores del sector turismo en la región de Puno 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Ccama Aguilar, Yanina Miriam; Gomez Rodriguez De Salinas, Sandra Juracy
    No disponible
  • Item
    Involucramiento laboral y bienestar en el trabajo en colaboradores del sector de transporte de carga por carretera de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Mercado Gonzales, Karla Mariela; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    Este estudio examina la relación entre el involucramiento laboral y el bienestar en el trabajo en el sector de transporte de carga por carretera en Arequipa, dentro de un contexto nacional con bajo crecimiento económico y condiciones laborales complejas. El involucramiento laboral comprende el nivel de energía, dedicación y absorción invertido por el trabajador en sus tareas, mientras que el bienestar laboral refleja la satisfacción, la positividad y la salud psicológica percibidas en el entorno de trabajo. Aunque el sector presenta un crecimiento esperado, la evidencia nacional es escasa y se limita a descripciones generales, con índices medios de involucramiento, altos niveles de estrés y bienestar psicológico deficiente. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, no experimental, con alcance correlacional y un muestreo por conveniencia, seleccionando 370 participantes de una población de 9505 trabajadores del sector. Se emplearon cuestionarios estandarizados para la recolección de datos, utilizando una escala Likert de 5 niveles para captar gradualmente el grado de acuerdo o desacuerdo. Para medir el involucramiento laboral se aplicó el UWES-15, que mostró una elevada consistencia interna (Alfa de Cronbach global por encima de 0.90), garantizando la fiabilidad de sus dimensiones (vigor, dedicación y absorción). Por otro lado, el bienestar en el trabajo se evaluó mediante el cuestionario de Zheng, con valores de confiabilidad superiores a 0.90 y cargas factoriales sólidas, abarcando el bienestar de vida, el bienestar laboral y el bienestar psicológico. El análisis estadístico evidenció una correlación positiva baja entre el involucramiento laboral y el bienestar en el trabajo (r=0.436, p<0.001). Estos resultados sugieren que, si bien un mayor involucramiento laboral se asocia al bienestar, no es el único factor asociado. Existen otros elementos del entorno organizacional que pueden asociarse con el bienestar. Este panorama abre la posibilidad de implementar estrategias integrales que, además de potenciar la energía y el compromiso de los empleados, mejoren las condiciones que favorezcan su realización personal, salud psicológica y productividad.
  • Item
    Responsabilidad social empresarial y su relación con el valor de marca percibido por los usuarios de smartphones de la generación Z. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Banda Toma, Karla Fiorella; Cabana Batallanos, Vivian Emerita; Velasquez Delgado, Jhony Emerson
    En el presente trabajo de investigación se tiene por finalidad determinar la relación entre la responsabilidad social empresarial y el valor de marca percibido por los usuarios de smartphones de la generación Z en Arequipa al 2023, dado que actualmente es de vital importancia buscar un enfoque empresarial el cual debe estar basado en la habilidad para impulsar un compromiso ético en las marcas fomentado a través de prácticas socialmente responsables, con la finalidad de generar un impacto positivo en el valor que percibe cada uno de los usuarios. Se utilizó un enfoque cuantitativo debido a que la información recopilada fue con datos numéricos exclusivamente, con un diseño de investigación no experimental con corte trasversal, ya que los datos recolectados fueron analizados en su contexto natural y se dieron en un solo tiempo. La técnica fue la encuesta a través del cuestionario, en donde, para la variable RSE se toma el cuestionario desarrollado por Gallardo-Vázquez et al. (2013) y la variable Valor de marca percibido se toma el instrumento creado por Yoo y Donthu (2001), dicha muestra estuvo conformada por 383 personas usuarias de smartphones de la generación Z de Arequipa. Entre los resultados se puede mencionar que existe una relación significativa, positiva y moderada con tendencia alta (r=0.599, p< .001) entre responsabilidad social empresarial y valor de marca percibido por los usuarios de smartphones de la generación Z en Arequipa al 2023, dicha relación, demuestra que cuando una marca demuestra un comportamiento responsable en términos sociales, los clientes tienden a valorar más a la marca y se sienten identificados con esas prácticas, esto tiene un impacto positivo en la percepción del valor de la marca, pues dan lugar a una mayor lealtad y preferencia por los productos o servicios de una marca en específico
  • Item
    Influencia de las instituciones financieras en la reducción de la informalidad empresarial de las microempresas en la provincia de Arequipa - Perú 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Supo Portugal, Isel Faride; Salazar Montaño, Gabriel Omar; Montoro Benavente, Jose Miguel
    Las micro y pequeñas empresas peruanas desempeñan un papel fundamental en la economía del país, impulsadas por la creatividad y perseverancia de miles de emprendedores. Estas empresas no solo dinamizan el mercado, sino que también generan numerosos puestos de trabajo en diversas regiones. Este estudio tiene como objetivo analizar en profundidad la influencia de las instituciones financieras en la reducción del sector informal entre las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Arequipa. Las microfinanzas se presentan como un socio estratégico esencial, capaz de promover la inclusión financiera en áreas donde la intervención del Estado es limitada. El objetivo de esta investigación es evaluar la influencia de las instituciones financieras en la reducción de la informalidad empresarial entre los microempresarios de Arequipa, una situación que genera consecuencias negativas tanto para ellos como para el desarrollo económico del país. Para ello, se analizará cómo estas instituciones facilitan el acceso al crédito, las tasas de interés y otros beneficios financieros, y si estas condiciones impulsan la formalización de las microempresas en Perú, específicamente en la provincia de Arequipa. Para la recolección de datos, se empleará un análisis cuantitativo mediante encuestas, que se aplicarán de manera estratégica a 384 propietarios de negocios en diferentes distritos de la ciudad. Este enfoque permitirá obtener un panorama más amplio sobre el problema. Al finalizar este estudio, se buscará responder a la pregunta clave sobre si las microfinanzas tienen un impacto positivo en la disminución de la informalidad en las empresas de menor tamaño en Perú. Además, se presentarán conclusiones valiosas que podrían contribuir a una mejor comprensión de la economía informal en el país, así como a la evolución de las microfinanzas, cuya expansión ha estado correlacionada con el crecimiento del Producto Bruto Interno.
  • Item
    Propuesta de plan de marketing para la empresa Romero Segurity SAC en Arequipa 2025-2026
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Romero Paredes, Fiorella Jimena; Zanabria Tenorio, Christian Mauricio Martin
    El trabajo ha sido desarrollado bajo el enfoque de un Plan de Marketing, cuya finalidad principal es demostrar la viabilidad y el potencial de "Romero Segurity SAC", una empresa con sede en Arequipa, para el período 2024-2025. En un entorno en el que la seguridad se ha vuelto una prioridad en la sociedad moderna, esta empresa se posiciona como un actor fundamental en la región. En los últimos años, hemos presenciado un aumento continuo. en la demanda de servicios de seguridad, una tendencia impulsada por la creciente preocupación por la seguridad personal y empresarial. De acuerdo a Bárcena (2021), el gobierno y la sociedad en su conjunto han reconocido la importancia de fortalecer este sector como parte fundamental de la economía y el bienestar general. A pesar de la presencia de competidores más grandes y de renombre en la industria, "Romero Segurity SAC" destaca como una empresa comprometida con su comunidad y con una visión diferenciada. A través de la prestación de servicios de seguridad, la empresa se enfoca en ofrecer a sus clientes un nivel excepcional de atención y el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad. El presente plan de marketing aborda los desafíos y oportunidades que enfrenta "Romero Segurity SAC". Se proponen estrategias para aumentar su cuota de mercado, mejorar la satisfacción del cliente y adaptarse a las cambiantes necesidades de seguridad en el mundo actual. El compromiso de "Romero Segurity SAC" no se limita solo a sus servicios, sino que se extiende a su contribución al desarrollo de la comunidad local.
  • Item
    Propuesta de plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L, Arequipa 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Valdivia Valdivia, Daniela; Ojeda Sosa, Daniela Manuela; Zanabria Tenorio, Christian Mauricio Martin
    El presente trabajo de suficiencia profesional presenta una propuesta de plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L en la ciudad de Arequipa con la finalidad de mejorar el negocio de comida rápida logrando captar a más clientes y tener mayor participación en el mercado arequipeño que disfruta de aperitivos al paso en cualquier momento del día. Actualmente el sector de comida se ha vuelto altamente competitivo, donde los consumidores valoran más la rapidez y calidad de los productos que consumen, asimismo se han vuelto más exigentes por lo que optan por investigar en redes sociales o recomendaciones por parte de personas de su entorno. Es por ello que el presente plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L, el cual es un negocio de comida al paso en el centro de la ciudad. Logrando cumplir los objetivos planteados que son desarrollar el análisis situacional de manera interna y externa permitiendo obtener los factores claves, realizar una investigación de mercado, determinar los segmentos a los cuales va dirigido el plan y la estrategia de posicionamiento para establecer como la empresa desea ser percibida por el público objetivo, determinar las estrategias del marketing mix sobre producto, precio, promoción, plaza, procesos, personas y presencia física. Y por último determinar el plan de acción para el desarrollo de las estrategias con su cronograma y presupuesto respectivo. Todo ello permitirá que el negocio tenga mayor visibilidad para el público y poder incrementar sus ventas. En el desarrollo del plan se ha obtenido información importante por parte de la empresa que ha permitido tener una mejor visión de su situación y a través de la investigación de mercados se ha podido obtener información para identificar a los clientes potenciales, conocer sus preferencias sobre nuevos sabores y recomendaciones permitiendo desarrollar estrategias acorde a lo que buscan los consumidores. Por lo que se concluye que el plan de marketing es viable para que la empresa pueda aplicarlo logrando tener un crecimiento en sus ventas, poder captar a más clientes a través del uso de herramientas digitales y lograr su fidelización.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una pastelería saludable en la ciudad de Arequipa, 2023 - 2028
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Pamo Matheus, Milagros Janeth; Alpaca Zuñiga, Luis Enrique
    No disponible
  • Item
    Relación del liderazgo transformacional con la retención laboral en las ONG´S con administración extranjera en Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Blanco Vera, Alejandra Daniela; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    Se sabe que distintos líderes y jefes gestionan a sus equipos de maneras variadas, y actualmente se espera que los líderes adopten un comportamiento más transformacional. Se ha evidenciado que el liderazgo transformacional se caracteriza por la capacidad de inspirar, motivar y fomentar el desarrollo de los colaboradores, lo que genera un ambiente de trabajo positivo y aumenta el compromiso de los empleados. En este contexto, uno de los factores clave reflejados en el liderazgo es la retención de los trabajadores, ya que un buen liderazgo influye directamente en la permanencia de los empleados en una organización. Los líderes que practican este estilo no solo buscan alcanzar los objetivos organizacionales, sino también el desarrollo personal y profesional de sus empleados, lo que mejora la relación entre ambas partes y favorece el ambiente de trabajo. El presente estudio analizó la relación entre el liderazgo transformacional y la retención de talento en ONGs de administración extranjera en Arequipa. Estas ONGs desempeñan un papel fundamental en la resolución de problemas sociales, por lo que contar con un equipo motivado y comprometido es crucial para su éxito a largo plazo. Para responder a los objetivos planteados, se evaluaron 60 personas de dos ONGs, con una muestra compuesta mayoritariamente por mujeres (76.67%) y con una edad promedio de 26 años (DE=4.96). En cuanto a la modalidad de trabajo, la mayoría de los participantes eran voluntarios (61.67%), lo que resalta la importancia de analizar el liderazgo en un contexto donde la motivación intrínseca es crucial para la retención. Los resultados evidencian una correlación positiva entre el liderazgo transformacional y la retención laboral, lo cual sugiere que un liderazgo transformacional eficaz aumenta la disposición de los trabajadores a mantenerse en la empresa. Esto puede explicarse porque los empleados perciben mayor motivación y compromiso en un entorno liderado de forma transformacional. En conclusión, en una ONG de administración extranjera, un liderazgo transformacional alto no solo contribuye al desarrollo de los empleados, sino que también fomenta la permanencia de los colaboradores, destacándose como una estrategia clave para la retención de talento en el sector. Las organizaciones que implementen este tipo de liderazgo no solo podrán mejorar la satisfacción laboral, sino también optimizar el rendimiento y garantizar la continuidad de su labor en el tiempo.
  • Item
    Educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Diaz Medina, Rodrigo Alonso; Ortega Alarcon, Anggie Laura Del Carmen; Vasquez Palazuelos, Jhonathan Jhunior
    La presente investigación, titulada “Educación financiera y orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024”, tiene como objetivo principal analizar la relación entre la educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el Distrito de Arequipa. El estudio aborda dimensiones clave como el conocimiento financiero, la conducta financiera y la actitud financiera, así como aspectos relacionados con la toma de riesgos, la proactividad y la perseverancia emprendedora. Se adopta un diseño de investigación no experimental, con un enfoque correlacional y de tipo transversal. La muestra está conformada por cien mujeres que son clientas de una caja municipal en el distrito de Arequipa, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de datos, se utilizan herramientas estandarizadas basadas en escalas, las cuales permiten evaluar tanto el nivel de educación financiera como la orientación emprendedora de las participantes. Los principales hallazgos indican la existencia de una relación positiva, aunque moderadamente baja, entre la educación financiera y la orientación emprendedora (r = 0.270, p = 0.007). Esto sugiere que, aunque la educación financiera influye, por sí sola no resulta suficiente para potenciar completamente una orientación emprendedora. Además, se identifica que el nivel de educación financiera de las participantes es mayoritariamente alto (46%) y medio (43%), destacándose el conocimiento financiero como la dimensión más relevante, con una correlación moderada y significativa con la orientación emprendedora (r = 0.402, p < 0.001). Por otro lado, las dimensiones de conducta y actitud financiera no muestran una relación estadísticamente significativa con la orientación emprendedora. En cuanto a la orientación emprendedora, el nivel predominante es medio (75%), lo que refleja un potencial emprendedor que requiere mayor estímulo. Factores contextuales, como las limitaciones socioeconómicas y las brechas de género en el acceso a recursos financieros, se identifican como elementos moderadores en la relación estudiada. A partir de estos hallazgos, se concluye que la educación financiera es un elemento fundamental para potenciar las capacidades emprendedoras de las mujeres, aunque no actúa de manera aislada. La combinación de habilidades financieras con competencias no financieras, como la resiliencia y la creatividad, resulta esencial para consolidar una orientación emprendedora robusta. Finalmente, se plantean recomendaciones que incluyen el desarrollo de programas de educación financiera prácticos y adaptados al contexto local, la creación de redes de apoyo entre emprendedoras y la promoción de estrategias educativas integrales que combinen aspectos técnicos y emocionales. Este estudio contribuye al entendimiento de la interacción entre la educación financiera y el emprendimiento en contextos locales, ofreciendo una base para futuras investigaciones y la implementación de políticas y programas que buscan empoderar a las mujeres emprendedoras en regiones como Arequipa.
  • Item
    Plan de mejora para el bienestar laboral de los trabajadores en turnos de fines de semana y feriados de las áreas operativas de la sede Cinemark Mall Aventura en Arequipa, 2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cabel Trujillo, Jackeline Victoria; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El presente trabajo de licenciatura tiene como objetivo general formular un plan de mejora para el bienestar laboral de los trabajadores en turnos de fines de semana y feriados de las áreas operativas de la sede Cinemark Mall Aventura en Arequipa, 2022. En primer lugar, se realizó el análisis del sector donde se encuentra la cadena de cines Cinemark, sede en Mall Aventura de Porongoche, de este modo, se identificaron factores económicos y sociales que describen cómo se encuentra actualmente el sector de entretenimiento y servicios en relación al mercado cinematográfico. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas con el gerente de sede, la segunda fuente de información fue una encuesta aplicada a los 33 trabajadores distribuidos en áreas operativas como boletería, confitería y taquilla-proyección. Se realizó un análisis del bienestar laboral para identificar los procesos críticos en el área operativa y para conocer las causas y consecuencias del problema, el cual es el inadecuado equilibrio entre la carga laboral y el tiempo de descanso durante los fines de semana y feriados, cuyas causas son la duplicidad de funciones, mala distribución de los horarios semanales, insuficiente personal asignado, entre otras, y cuyas consecuencias son menor concentración en el desarrollo de sus funciones, baja calificación en la auditoria internacional anual, tiempo de atención más largo, generar malestar en los clientes, entre otros. Por lo tanto, se trazaron los siguientes 5 objetivos: Implementar una política de horas extra limitadas, para poder controlar y fomentar la eficiencia del trabajo en equipo en un 80%, establecer de forma obligatoria los cambios de área del personal cada 4 meses, de modo tal que los colaboradores conozcan y dominen las funciones de todas las áreas al 100% y puedan apoyarse de forma eficiente, implementar un programa de bienestar integral durante los próximos 6 meses, para mejorar el equilibrio entre trabajo y vida personal para al menos el 70% de los empleados. Incentivar y establecer la planificación de horarios quincenales para permitir flexibilidad en las jornadas laborales en al menos el 80% del personal durante los próximos 3 meses e implementar un programa de reconocimiento e incentivos para aumentar la participación en un 20% durante los próximos 4 meses. En conclusión, este plan de mejora no solo beneficia a los empleados al mejorar su bienestar laboral, sino que también puede tener un impacto positivo en la empresa al aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la calidad del servicio y la retención de talento, para lo cual se ha determinado un presupuesto aproximado de S/10 000.00, y se espera culminar el plan en un tiempo estimado de 6 meses.
  • Item
    Relación entre el liderazgo auténtico y síndrome de burnout en empresas del sector de venta al por menor de automóviles nuevos, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Linares Vizcarra, Miguel Angel; Corrales Tejada, Marcelo Alejandro; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    No disponible
  • Item
    La relación entre las principales variables macroeconómicas con la evolución del precio de las acciones de Alicorp durante el periodo 2012-2021
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Mellado Apaza, Kelly Gabriela; Saavedra Pinto, Patricia Catherine
    El sistema económico y el sistema financiero están intrínsecamente relacionados, de modo que las variaciones de uno afectan al otro. Además, el bienestar de la sociedad depende del desarrollo y buen funcionamiento de estos sistemas. Al efecto, es importante analizar como las principales variables macroeconómicas impactan en la rentabilidad de las empresas. Por ende, para este estudio se seleccionó analizar la variación del precio de las acciones de Alicorp, empresa número uno en venta de alimentos, participante de la Bolsa de Valores de Lima. La investigación tiene como objetivo principal relacionar la evolución de variables macroeconómicas clave (la tasa del Producto Bruto Interno (PBI), tasa de inflación, tasa de interés y tipo de cambio) con el desarrollo del precio de las acciones de Alicorp. Con ello, se busca identificar si el dinamismo de la economía afecta en las organizaciones del sector de consumo no discrecional1 y la medida de este impacto. Observando de este modo la susceptibilidad de Alicorp al cambio en las variables económicas y sirviendo como referencia a empresas del mismo sector. Para ello, se analiza antecedentes internacionales y nacionales para conocer si efectivamente hay evidencia que las variables del estudio guarden relación. Además, conocer las variables de estudio por medio de revisión teórica. Los datos necesarios para el análisis fueron obtenidos de fuentes secundarias. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal simple y múltiple utilizando el software Gretl, con el fin de comprobar la hipótesis general y las específicas del estudio. En este proceso se realizó el Modelo de Mínimos Cuadrados, se verificó el cumplimiento de supuestos para la validez y correcta especificación de cada modelo y la determinación de la relación entre las unidades estudiadas. Los resultados del análisis revelan que en los modelos de regresión lineal simple únicamente la variación del PBI resulta significativa en la evolución del precio de las acciones de Alicorp con un umbral de confianza del 95%. El modelo corregido explica en un 92.46% la variación del precio de acciones de Alicorp y el impacto del PBI es de -0.0004 sobre el precio. Por otro lado, el análisis de regresión lineal múltiple muestra en el modelo corregido que en su conjunto las variables explican el 93.18% la evolución del precio de las acciones de Alicorp. Cabe señalar, que por sí solo el impacto de cada variable es significativo para las variables macroeconómicas analizadas, excepto para el PBI. Específicamente, la tasa de inflación tiene un impacto de 0.12 puntos, el tipo de cambio afecta el precio en -2.055 puntos, y la tasa de interés influye en 0.132 puntos sobre el precio. La conclusión principal del análisis es que las variables macroeconómicas estudiadas sí afectan el precio de las acciones de Alicorp. Sin embargo, para hacer predicciones más precisas o tomar decisiones informadas sobre la compra, venta, o rentabilidad de las acciones, es necesario considerar otras variables adicionales. Los modelos propuestos muestran limitaciones en cuanto a significancia y cumplimiento de todos los supuestos de un modelo correctamente especificado.