Tesis - Administración de Negocios

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 662
  • Item
    Propuesta de plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L, Arequipa 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Valdivia Valdivia, Daniela; Ojeda Sosa, Daniela Manuela; Zanabria Tenorio, Christian Mauricio Martin
    El presente trabajo de suficiencia profesional presenta una propuesta de plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L en la ciudad de Arequipa con la finalidad de mejorar el negocio de comida rápida logrando captar a más clientes y tener mayor participación en el mercado arequipeño que disfruta de aperitivos al paso en cualquier momento del día. Actualmente el sector de comida se ha vuelto altamente competitivo, donde los consumidores valoran más la rapidez y calidad de los productos que consumen, asimismo se han vuelto más exigentes por lo que optan por investigar en redes sociales o recomendaciones por parte de personas de su entorno. Es por ello que el presente plan de marketing para la empresa YOGUIS S.R.L, el cual es un negocio de comida al paso en el centro de la ciudad. Logrando cumplir los objetivos planteados que son desarrollar el análisis situacional de manera interna y externa permitiendo obtener los factores claves, realizar una investigación de mercado, determinar los segmentos a los cuales va dirigido el plan y la estrategia de posicionamiento para establecer como la empresa desea ser percibida por el público objetivo, determinar las estrategias del marketing mix sobre producto, precio, promoción, plaza, procesos, personas y presencia física. Y por último determinar el plan de acción para el desarrollo de las estrategias con su cronograma y presupuesto respectivo. Todo ello permitirá que el negocio tenga mayor visibilidad para el público y poder incrementar sus ventas. En el desarrollo del plan se ha obtenido información importante por parte de la empresa que ha permitido tener una mejor visión de su situación y a través de la investigación de mercados se ha podido obtener información para identificar a los clientes potenciales, conocer sus preferencias sobre nuevos sabores y recomendaciones permitiendo desarrollar estrategias acorde a lo que buscan los consumidores. Por lo que se concluye que el plan de marketing es viable para que la empresa pueda aplicarlo logrando tener un crecimiento en sus ventas, poder captar a más clientes a través del uso de herramientas digitales y lograr su fidelización.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una pastelería saludable en la ciudad de Arequipa, 2023 - 2028
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Pamo Matheus, Milagros Janeth; Alpaca Zuñiga, Luis Enrique
    No disponible
  • Item
    Relación del liderazgo transformacional con la retención laboral en las ONG´S con administración extranjera en Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Blanco Vera, Alejandra Daniela; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    Se sabe que distintos líderes y jefes gestionan a sus equipos de maneras variadas, y actualmente se espera que los líderes adopten un comportamiento más transformacional. Se ha evidenciado que el liderazgo transformacional se caracteriza por la capacidad de inspirar, motivar y fomentar el desarrollo de los colaboradores, lo que genera un ambiente de trabajo positivo y aumenta el compromiso de los empleados. En este contexto, uno de los factores clave reflejados en el liderazgo es la retención de los trabajadores, ya que un buen liderazgo influye directamente en la permanencia de los empleados en una organización. Los líderes que practican este estilo no solo buscan alcanzar los objetivos organizacionales, sino también el desarrollo personal y profesional de sus empleados, lo que mejora la relación entre ambas partes y favorece el ambiente de trabajo. El presente estudio analizó la relación entre el liderazgo transformacional y la retención de talento en ONGs de administración extranjera en Arequipa. Estas ONGs desempeñan un papel fundamental en la resolución de problemas sociales, por lo que contar con un equipo motivado y comprometido es crucial para su éxito a largo plazo. Para responder a los objetivos planteados, se evaluaron 60 personas de dos ONGs, con una muestra compuesta mayoritariamente por mujeres (76.67%) y con una edad promedio de 26 años (DE=4.96). En cuanto a la modalidad de trabajo, la mayoría de los participantes eran voluntarios (61.67%), lo que resalta la importancia de analizar el liderazgo en un contexto donde la motivación intrínseca es crucial para la retención. Los resultados evidencian una correlación positiva entre el liderazgo transformacional y la retención laboral, lo cual sugiere que un liderazgo transformacional eficaz aumenta la disposición de los trabajadores a mantenerse en la empresa. Esto puede explicarse porque los empleados perciben mayor motivación y compromiso en un entorno liderado de forma transformacional. En conclusión, en una ONG de administración extranjera, un liderazgo transformacional alto no solo contribuye al desarrollo de los empleados, sino que también fomenta la permanencia de los colaboradores, destacándose como una estrategia clave para la retención de talento en el sector. Las organizaciones que implementen este tipo de liderazgo no solo podrán mejorar la satisfacción laboral, sino también optimizar el rendimiento y garantizar la continuidad de su labor en el tiempo.
  • Item
    Educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Diaz Medina, Rodrigo Alonso; Ortega Alarcon, Anggie Laura Del Carmen; Vasquez Palazuelos, Jhonathan Jhunior
    La presente investigación, titulada “Educación financiera y orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024”, tiene como objetivo principal analizar la relación entre la educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el Distrito de Arequipa. El estudio aborda dimensiones clave como el conocimiento financiero, la conducta financiera y la actitud financiera, así como aspectos relacionados con la toma de riesgos, la proactividad y la perseverancia emprendedora. Se adopta un diseño de investigación no experimental, con un enfoque correlacional y de tipo transversal. La muestra está conformada por cien mujeres que son clientas de una caja municipal en el distrito de Arequipa, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de datos, se utilizan herramientas estandarizadas basadas en escalas, las cuales permiten evaluar tanto el nivel de educación financiera como la orientación emprendedora de las participantes. Los principales hallazgos indican la existencia de una relación positiva, aunque moderadamente baja, entre la educación financiera y la orientación emprendedora (r = 0.270, p = 0.007). Esto sugiere que, aunque la educación financiera influye, por sí sola no resulta suficiente para potenciar completamente una orientación emprendedora. Además, se identifica que el nivel de educación financiera de las participantes es mayoritariamente alto (46%) y medio (43%), destacándose el conocimiento financiero como la dimensión más relevante, con una correlación moderada y significativa con la orientación emprendedora (r = 0.402, p < 0.001). Por otro lado, las dimensiones de conducta y actitud financiera no muestran una relación estadísticamente significativa con la orientación emprendedora. En cuanto a la orientación emprendedora, el nivel predominante es medio (75%), lo que refleja un potencial emprendedor que requiere mayor estímulo. Factores contextuales, como las limitaciones socioeconómicas y las brechas de género en el acceso a recursos financieros, se identifican como elementos moderadores en la relación estudiada. A partir de estos hallazgos, se concluye que la educación financiera es un elemento fundamental para potenciar las capacidades emprendedoras de las mujeres, aunque no actúa de manera aislada. La combinación de habilidades financieras con competencias no financieras, como la resiliencia y la creatividad, resulta esencial para consolidar una orientación emprendedora robusta. Finalmente, se plantean recomendaciones que incluyen el desarrollo de programas de educación financiera prácticos y adaptados al contexto local, la creación de redes de apoyo entre emprendedoras y la promoción de estrategias educativas integrales que combinen aspectos técnicos y emocionales. Este estudio contribuye al entendimiento de la interacción entre la educación financiera y el emprendimiento en contextos locales, ofreciendo una base para futuras investigaciones y la implementación de políticas y programas que buscan empoderar a las mujeres emprendedoras en regiones como Arequipa.
  • Item
    Plan de mejora para el bienestar laboral de los trabajadores en turnos de fines de semana y feriados de las áreas operativas de la sede Cinemark Mall Aventura en Arequipa, 2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cabel Trujillo, Jackeline Victoria; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El presente trabajo de licenciatura tiene como objetivo general formular un plan de mejora para el bienestar laboral de los trabajadores en turnos de fines de semana y feriados de las áreas operativas de la sede Cinemark Mall Aventura en Arequipa, 2022. En primer lugar, se realizó el análisis del sector donde se encuentra la cadena de cines Cinemark, sede en Mall Aventura de Porongoche, de este modo, se identificaron factores económicos y sociales que describen cómo se encuentra actualmente el sector de entretenimiento y servicios en relación al mercado cinematográfico. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas con el gerente de sede, la segunda fuente de información fue una encuesta aplicada a los 33 trabajadores distribuidos en áreas operativas como boletería, confitería y taquilla-proyección. Se realizó un análisis del bienestar laboral para identificar los procesos críticos en el área operativa y para conocer las causas y consecuencias del problema, el cual es el inadecuado equilibrio entre la carga laboral y el tiempo de descanso durante los fines de semana y feriados, cuyas causas son la duplicidad de funciones, mala distribución de los horarios semanales, insuficiente personal asignado, entre otras, y cuyas consecuencias son menor concentración en el desarrollo de sus funciones, baja calificación en la auditoria internacional anual, tiempo de atención más largo, generar malestar en los clientes, entre otros. Por lo tanto, se trazaron los siguientes 5 objetivos: Implementar una política de horas extra limitadas, para poder controlar y fomentar la eficiencia del trabajo en equipo en un 80%, establecer de forma obligatoria los cambios de área del personal cada 4 meses, de modo tal que los colaboradores conozcan y dominen las funciones de todas las áreas al 100% y puedan apoyarse de forma eficiente, implementar un programa de bienestar integral durante los próximos 6 meses, para mejorar el equilibrio entre trabajo y vida personal para al menos el 70% de los empleados. Incentivar y establecer la planificación de horarios quincenales para permitir flexibilidad en las jornadas laborales en al menos el 80% del personal durante los próximos 3 meses e implementar un programa de reconocimiento e incentivos para aumentar la participación en un 20% durante los próximos 4 meses. En conclusión, este plan de mejora no solo beneficia a los empleados al mejorar su bienestar laboral, sino que también puede tener un impacto positivo en la empresa al aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la calidad del servicio y la retención de talento, para lo cual se ha determinado un presupuesto aproximado de S/10 000.00, y se espera culminar el plan en un tiempo estimado de 6 meses.
  • Item
    Relación entre el liderazgo auténtico y síndrome de burnout en empresas del sector de venta al por menor de automóviles nuevos, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Linares Vizcarra, Miguel Angel; Corrales Tejada, Marcelo Alejandro; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    No disponible
  • Item
    La relación entre las principales variables macroeconómicas con la evolución del precio de las acciones de Alicorp durante el periodo 2012-2021
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Mellado Apaza, Kelly Gabriela; Saavedra Pinto, Patricia Catherine
    El sistema económico y el sistema financiero están intrínsecamente relacionados, de modo que las variaciones de uno afectan al otro. Además, el bienestar de la sociedad depende del desarrollo y buen funcionamiento de estos sistemas. Al efecto, es importante analizar como las principales variables macroeconómicas impactan en la rentabilidad de las empresas. Por ende, para este estudio se seleccionó analizar la variación del precio de las acciones de Alicorp, empresa número uno en venta de alimentos, participante de la Bolsa de Valores de Lima. La investigación tiene como objetivo principal relacionar la evolución de variables macroeconómicas clave (la tasa del Producto Bruto Interno (PBI), tasa de inflación, tasa de interés y tipo de cambio) con el desarrollo del precio de las acciones de Alicorp. Con ello, se busca identificar si el dinamismo de la economía afecta en las organizaciones del sector de consumo no discrecional1 y la medida de este impacto. Observando de este modo la susceptibilidad de Alicorp al cambio en las variables económicas y sirviendo como referencia a empresas del mismo sector. Para ello, se analiza antecedentes internacionales y nacionales para conocer si efectivamente hay evidencia que las variables del estudio guarden relación. Además, conocer las variables de estudio por medio de revisión teórica. Los datos necesarios para el análisis fueron obtenidos de fuentes secundarias. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal simple y múltiple utilizando el software Gretl, con el fin de comprobar la hipótesis general y las específicas del estudio. En este proceso se realizó el Modelo de Mínimos Cuadrados, se verificó el cumplimiento de supuestos para la validez y correcta especificación de cada modelo y la determinación de la relación entre las unidades estudiadas. Los resultados del análisis revelan que en los modelos de regresión lineal simple únicamente la variación del PBI resulta significativa en la evolución del precio de las acciones de Alicorp con un umbral de confianza del 95%. El modelo corregido explica en un 92.46% la variación del precio de acciones de Alicorp y el impacto del PBI es de -0.0004 sobre el precio. Por otro lado, el análisis de regresión lineal múltiple muestra en el modelo corregido que en su conjunto las variables explican el 93.18% la evolución del precio de las acciones de Alicorp. Cabe señalar, que por sí solo el impacto de cada variable es significativo para las variables macroeconómicas analizadas, excepto para el PBI. Específicamente, la tasa de inflación tiene un impacto de 0.12 puntos, el tipo de cambio afecta el precio en -2.055 puntos, y la tasa de interés influye en 0.132 puntos sobre el precio. La conclusión principal del análisis es que las variables macroeconómicas estudiadas sí afectan el precio de las acciones de Alicorp. Sin embargo, para hacer predicciones más precisas o tomar decisiones informadas sobre la compra, venta, o rentabilidad de las acciones, es necesario considerar otras variables adicionales. Los modelos propuestos muestran limitaciones en cuanto a significancia y cumplimiento de todos los supuestos de un modelo correctamente especificado.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa relacionada a la crianza de caballos peruanos de paso como un negocio sustentable para la raza
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Mendoza Egusquiza, Micaela; Rivas Barreda, Jose Miguel; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El presente proyecto busca proponer un plan de negocios sustentable para la raza y crianza de Caballos de Paso Peruano en el mercado. Haciendo uso de un enfoque cualitativo de datos con un alcance descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. Ante ello, la muestra estuvo representada por 10 administradores de los criaderos de caballos de paso peruano ubicados en Arequipa, para la misma se utilizaron los cuestionarios y la técnica de la entrevista previamente validados para su aplicación correspondiente, consolidando y procesando la información. Luego de procesarlos y realizar el desarrollo del proyecto, describiendo el negocio, ejecutando un sondeo de mercado, junto a un plan estratégico, plan de marketing, plan de operaciones que van desde los objetivos hasta el diseño de la operatividad, plan de recursos humanos y finalmente un plan económico financiero para ver la viabilidad del negocio de la crianza de equinos. Se concluye que si es viable la implementación de una empresa relacionada a la cría de caballos de Paso Peruano (CPP) como un negocio sustentable y rentable para los inversionistas en la región de Arequipa, también los comentarios emitidos por los especialistas, dan un panorama favorable para la creación de una nueva empresa dedicada al rubro ya antes mencionado.
  • Item
    Influencia del marketing digital en la competitividad de microfinancieras en Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Mendez Quiroz, Alejandra Lucia; Hermoza De La Borda, Andrea Ximena; Estremadoyro Bejarano, Sofia Carolina Maria
    El objetivo de esta investigación es determinar cómo el marketing digital influye en la competitividad de las microfinancieras en Arequipa en 2024. Este estudio surge en un contexto donde la competencia entre instituciones financieras para pequeños empresarios ha aumentado significativamente, impulsando el uso de medios digitales como una estrategia clave para diferenciarse en el mercado. La competitividad, entendida como la capacidad de incrementar la producción y mejorar la calidad de bienes y servicios para su comercialización exitosa tanto a nivel nacional como internacional, es crucial para el desarrollo económico y la creación de empleos bien remunerados en Arequipa. La metodología empleada en esta tesis es cuantitativa y no experimental de corte transversal, utilizando herramientas de análisis matemático y estadístico para describir e interpretar los datos recolectados a través de encuestas, el alcance además es explicativo. Las unidades de análisis son microfinancieras arequipeñas inscritas en la SBS con 1 a 50 trabajadores. El tamaño de la muestra incluye 32 cooperativas de ahorro y crédito, y 26 financieras entre cajas municipales y bancos, a las cuales se aplicaron encuestas a sus directivos. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia debido a la accesibilidad de las unidades de análisis. Los principales resultados indican que el marketing digital tiene una influencia significativa en la competitividad de las microfinancieras en Arequipa (beta=0.71, p=0.00). Específicamente, el marketing digital impacta positivamente en la propuesta de valor (beta=0.197, p=0.000), en el segmento del mercado (beta=0.238, p=0.000), y en la estructura de costes (beta=0.275, p=0.000). Sin embargo, la experiencia de compra no mostró una influencia significativa (beta=0.22, p=0.25). Además, la interacción social fue identificada como un factor clave, influyendo positivamente en la competitividad (beta=0.34, p=0.04), mientras que la accesibilidad no tuvo un impacto significativo (beta=0.06, p=0.74). Estos hallazgos sugieren que las microfinancieras que implementan estrategias de marketing digital efectivas y fomentan la interacción social pueden mejorar significativamente su competitividad en el mercado local.
  • Item
    Influencia del liderazgo auténtico sobre el compromiso laboral en los profesionales administrativos de EsSalud, Arequipa. 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cahuana Arque, Flor Noelia; Marchani Salas, Jaime Paul Fernando
    El sistema de salud pública de Arequipa enfrentó problemas significativos, entre ellos, el compromiso laboral de sus colaboradores, la insatisfacción de los usuarios y elevados niveles de estrés y agotamiento laboral. En este contexto, la tesis realizada abordó el estudio de la influencia del liderazgo auténtico sobre el compromiso laboral en los profesionales administrativos de EsSalud en Arequipa, quienes son importantes en la coordinación de diversos actores y procesos del sistema de salud. Paralelamente, se investigó la influencia del liderazgo transformacional sobre las dimensiones específicas del compromiso laboral: cognitiva, emocional y física Este estudio, de naturaleza cuantitativa y deductiva, se desarrolló bajo un diseño no experimental y transversal, con un objetivo explicativo. Se emplearon técnicas de análisis estadístico avanzadas, como las regresiones lineales, para cuantificar el grado de influencia de estas variables. Este diseño permitió observar las variables en su contexto natural y examinar la influencia del liderazgo auténtico en el compromiso laboral en un momento específico, proporcionando una comprensión realista de la situación. La investigación se centró en los profesionales administrativos de EsSalud en Arequipa, con una población total de 672 personas. La muestra estimada fue de 245 individuos, correspondiente a un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 0.05. Para la recolección de datos, se utilizaron cuestionarios basados en escalas de Likert de cinco niveles para medir el liderazgo auténtico y el compromiso laboral. Los instrumentos, creados por Neider y Schriesheim (2011) y Houle et al. (2021), respectivamente, han demostrado alta confiabilidad y validez, evidenciado por sus Alfa de Cronbach mayores a 0.7. Los hallazgos principales de la investigación indicaron que existe una relación positiva significativa entre el liderazgo auténtico y el compromiso laboral de los profesionales administrativos de EsSalud en Arequipa. Esta asociación se manifestó con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.576, revelando una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa. Además, el análisis de regresión lineal mostró que el liderazgo auténtico explica aproximadamente el 33.2% de la variabilidad en el compromiso laboral, con un coeficiente B de 0.613 y un valor p de 0.000. Los resultados de esta investigación sugieren que implementar estrategias de liderazgo auténtico en EsSalud en Arequipa puede mejorar significativamente el compromiso laboral de los profesionales administrativos, lo que aumentaría la eficiencia operativa y la calidad de los servicios de salud. Esto reduciría la rotación de personal y el estrés laboral creando un entorno de trabajo más estable y colaborativo, facilitando innovaciones y mejores prácticas en la atención al paciente, lo que fortalecería la capacidad de EsSalud para enfrentar los problemas inherentes del sector.
  • Item
    Relación entre equilibrio vida/trabajo y compromiso organizacional en pymes dedicadas al rubro de agencia de viajes del distrito de Arequipa 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Carnero Prado, Mary Alexandra; Pacheco Mendoza, Naomi; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    Se investigó la relación entre el WLB y el CO en pymes del sector turístico del distrito de Arequipa, Perú, en un contexto marcado por la lenta recuperación sectorial tras el COVID19 y la inestabilidad sociopolítica. El WLB se define como la capacidad de gestionar de manera efectiva los roles laborales y personales, siendo crucial para el bienestar de los empleados, mientras que el compromiso organizacional refleja la lealtad de los trabajadores hacia la empresa, influenciado por factores emocionales, normativos y de continuidad. Dada la fuerte caída del sector turístico durante la pandemia y las demandas crecientes sobre los empleados, entender cómo el equilibrio entre la vida laboral y personal se asocia con el compromiso de los trabajadores es esencial, ya que tiene implicancias organizacionales y personales. Se llevó a cabo un estudio correlacional de carácter no experimental en una muestra de 169 trabajadores, quienes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recopilados mediante la administración de cuestionarios: el cuestionario de Hayman (2005) para medir el WLB y el cuestionario de compromiso organizacional de Allen y Meyer (1990). Se garantizó el anonimato de los participantes y se recogieron los datos fuera del horario laboral para no afectar las operaciones de las empresas. Los resultados de la investigación muestran una correlación positiva y moderada entre el WLB y el CO, con un r=0.741 y un nivel de significancia de p=0.000. Esto indica que un mejor equilibrio entre los roles laborales y personales se asocia con un mayor compromiso de los empleados hacia la organización. Además, se encontró que el WLB contribuye principalmente con el compromiso afectivo y normativo, con correlaciones moderadas de r=0.731 y r=0.561, respectivamente. Por otro lado, la relación con el compromiso de continuidad fue escasa, con un coeficiente de r=0.21.
  • Item
    Marketing interno y su relación con el compromiso organizacional de los trabajadores de dos empresas del sector hidrocarburos. Arequipa-2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Malaga Lazarte, Anyela Katherine; Portugal Mendiguri, Melita Dayana; Gomez Burns, Ana Elizabeth
    El marketing interno juega un papel fundamental en la promoción de la imagen y la marca de la empresa entre sus colaboradores, lo que fomenta una identificación mas profunda con la organización. Su principal objetivo es aumentar la motivación y lealtad de los empleados, impulsando su rendimiento y alentándolos a alinearse con los objetivos empresariales. Este enfoque no solo fortalece la conexión entre la empresa y su equipo, sino que también contribuye de manera significativa a un mayor compromiso organizacional. Por lo que el objetivo de esta investigación es, Analizar la relación del marketing interno con el compromiso organizacional de los trabajadores de dos empresas del sector hidrocarburos 2023. La metodología de estudio es cuantitativa, con un enfoque deductivo, alcance correlacional y diseño no experimental. Las unidades de análisis son los trabajadores de dos empresas del sector hidrocarburos, donde la Empresa S está conformada por 122 colaboradores y la Empresa T por 279 colaboradores. La técnica es la encuesta, y el instrumento es el cuestionario, el cual se aplicó a los trabajadores de ambas empresas y finalmente se procedió a realizar el análisis de los resultados. Para el procesamiento de los datos recopilados se utilizó el programa SPSS versión 26.0 con el cual se extrajeron los resultados de la investigación. Entre los resultados más importantes, se observa que existe una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas. Ambas empresas presentan una significancia de 0.000 (p<.001). En conclusión, existe una relación significativa entre el marketing interno con el compromiso organizacional de los trabajadores de dos empresas del sector hidrocarburos, lo que significa que, al incrementar el marketing interno, incrementa también el compromiso organizacional.
  • Item
    La relación entre la inteligencia emocional y las finanzas personales en millenials laboralmente activos, Arequipa 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Villalobos Prado, Gabriela Candelaria; Montoro Benavente, Jose Miguel
    Esta investigación explora la conexión entre la inteligencia emocional y la gestión de finanzas personales en la generación millennial de Arequipa, Perú. En un mundo en constante cambio, donde la adaptabilidad se ha convertido en una habilidad crucial, se busca entender cómo las capacidades emocionales influyen en las decisiones financieras de este grupo demográfico. El estudio se enfoca en millennials nacidos entre 1981 y 1996, que representan el 25% de la población y muestran el mayor porcentaje de préstamos bancarizados. Esta característica plantea interrogantes sobre su inclusión financiera y su capacidad para manejar ahorros y gastos. La investigación se limita a millennials laboralmente activos en Arequipa, asegurando así una muestra con ingresos constantes. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional, no experimental y de corte transversal. Se utilizó la escala de Likert para cuantificar las variables cualitativas. La población se consideró infinita debido a su naturaleza dinámica, y se seleccionó una muestra de 385 individuos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelan una correlación positiva baja (rho de Spearman = 0.379, p < 0.05) entre la inteligencia emocional y la gestión de finanzas personales. Esta asociación, aunque modesta, es estadísticamente significativa, sugiriendo que niveles más altos de inteligencia emocional se relacionan con un mejor manejo financiero personal. Este hallazgo implica que los millennials con mayor inteligencia emocional podrían estar mejor equipados para enfrentar presiones financieras, planificar a largo plazo y mantener una relación más saludable con el dinero. Sin embargo, la intensidad moderada de la correlación indica que otros factores también juegan un papel importante en la gestión financiera personal. La investigación contribuye al entendimiento de la interacción entre factores psicológicos y financieros en una generación clave para la economía actual. Sus implicaciones podrían ser valiosas para el desarrollo de programas de educación financiera y estrategias de asesoramiento que consideren el componente emocional en la toma de decisiones económicas.
  • Item
    Plan estratégico para la empresa minera D&E VEMUSA SAC en la provincia de Arequipa para los años 2024 - 2029
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cavaglia Valdivia, Angelo Giorgino; Salinas Lazo, Jose Alejandra; Alpaca Zuñiga, Luis Enrique
    D&E VEMUSA S.A.C., una empresa dedicada a la extracción de mineral aurífero en pequeña escala, operó en la región de Arequipa hasta 2020, cuando sus operaciones fueron suspendidas debido a la baja rentabilidad causada por el precio del oro y la pandemia de COVID-19. Con el reciente aumento del precio del oro a más de $2,400 USD por onza, la empresa ha decidido desarrollar un plan estratégico para reiniciar y estabilizar sus operaciones entre 2024 y 2029. Este plan se enfoca en capitalizar las oportunidades del entorno, como la aprobación de políticas favorables y el crecimiento del precio del oro, mientras se mitigan las amenazas como la inseguridad jurídica y los conflictos socioambientales. Internamente, la empresa se apoya en su estructura administrativa ágil, su ubicación estratégica y sus buenas relaciones con proveedores, aunque enfrenta problemas en la modernización tecnológica, la diversificación de clientes y la necesidad de fortalecer su equipo de trabajo. El plan estratégico establece objetivos claros, como la obtención de todos los permisos necesarios para reiniciar las operaciones en 2025, la modernización completa de la infraestructura minera y la integración de tecnologías sostenibles que mejoren la eficiencia operativa en un 20% para 2026. Además, se contempla la formalización y capacitación del personal clave, así como la obtención de financiamiento para modernizar la tecnología antes de diciembre de 2025. Estas acciones están respaldadas por un sistema de evaluación y control basado en el Balanced Scorecard, el cual permite monitorear el progreso a través de indicadores específicos en áreas clave como finanzas, clientes, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento. Las estrategias propuestas se centran en reiniciar las operaciones de manera eficiente y sostenible, maximizando la productividad y asegurando la competitividad en el mercado. Además, se ha determinado un presupuesto mínimo de 220,000 dólares para cubrir los costos esenciales del reinicio de operaciones, lo cual incluye inversiones en personal, insumos, equipos y modernización de infraestructura.
  • Item
    Relación entre la soledad y hábitos de consumo en alumnos de último semestre de una universidad privada en Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Pastor Tejeda, Jose Adrian; Delgado Lewis, Rafaela Maria; Rodriguez Rodriguez, Jorge Jofratt; Salomon Valdivia, Miguel Fernando
    El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación entre las variables soledad y hábitos de consumo en alumnos de último semestre de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. La importancia de esta investigación radica en que puede ser un estudio preventivo para evitar que otros alumnos tengan comportamientos desordenados en relación a los hábitos de consumo y la falta de regulación hacia el sentimiento de soledad. Como hipótesis inicial se piensa que existe una relación directa entre los hábitos de consumo y el sentimiento de soledad, debido a que la soledad se cataloga como un sentimiento negativo que debe ser frenado o controlado y en algunas ocasiones se pueden utilizar las compras como un regulador emocional ante este sentimiento, lo que consecuentemente podría desatar un hábito de consumo que perjudique directamente el estilo de vida del alumno, su desempeño académico, profesional y financiero. La investigación tiene una metodología no experimental transversal de tipo correlacional y se utilizó una muestra de 225 alumnos debido a que durante esta etapa de la formación académica, personal y profesional de los alumnos; es donde se presentan problemas internos relacionados al sentimiento de soledad, expectativas hacia el futuro y también se tuvo en cuenta que durante este último semestre de estudios, los alumnos realizan prácticas pre profesionales, por lo que se comienza a tener un cierto nivel de adquisición económica. Para la medición del presente trabajo de investigación se utilizaron 2 instrumentos de evaluación. Para medir la soledad se usó la “Escala de Soledad” de Jong Gierveld y para la variable de hábitos de consumo se utilizó la “Escala de Hábitos y Conductas de Consumo” adaptada por Virgilio Ortega y Juan Carlos Rodriguez-Vargas. Ambas herramientas fueron aplicadas durante los meses de estudio de los estudiantes de último semestre y posteriormente se analizaron y se llegó a la conclusión de que no existe una relación significativa entre ambas variables, el resultado fue de p=0.885, pero sí se identificaron relaciones significativas en cuanto al sexo y la soledad emocional con un p valor de 0.034; y que cuando los estudiantes perciben ingresos tienen un uso más responsable del crédito. Estas conclusiones pueden obedecer a las limitaciones que se tuvieron, dentro de ellas la cantidad de muestra, el sector socioeconómico de la universidad privada, el análisis del comportamiento de consumo post pandemia, entre otros.
  • Item
    El valor de marca y su relación con la lealtad de los clientes de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Arias Flores, Jose Raymundo; Arenas Torres, Brian Manuel; Velasquez Doig, Miguel Eduardo
    Esta tesis va a analizar la relación entre el valor de marca en la lealtad de los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023. Esta investigación tiene un planteamiento cuantitativo con un carácter descriptivo, utilizando un método inductivo y un diseño descriptivo-correlacional. La metodología utilizada fue transversal y no experimental, empleando la encuesta como técnica principal. Se utilizaron dos cuestionarios validados como instrumentos: uno con el fin de analizar la variable valor de marca, sustentado en base a la encuesta del autor Vera (2008) titulada “Brand equity profile and the measurement of its components”, que abarca siete dimensiones (calidad percibida, satisfacción, personalidad, liderazgo/innovación, valor de uso, lealtad y precio superior o sobreprecio) y consta de 21 ítems; y otro para estimar la variable lealtad de marca, en torno a la encuesta de los autores Cemal et al. (2011) titulada “The Effects of Brand Communication and Service Quality In Building Brand Loyalty Through Brand Trust; The Empirical Research On Global Brands”, que incluye cuatro dimensiones (comunicación de marca, garantía de servicio, confianza y lealtad de marca) con un total de 14 ítems. La muestra aplicada en este estudio fue de 384 clientes de gimnasios. En cuanto a valor de marca, el 83.6% muestra un nivel alto, el 14.8% y el 1.6% un nivel bajo. Por otro lado, la lealtad de marca, el 82.3% muestra un nivel alto, el 17.2% un nivel medio y 0.5% un nivel bajo. Los efectos de este análisis dieron como consecuencia que existe una estrecha semejanza (r=0.891, p< .001) entre la calidad percibida y lealtad de los usuarios de los gimnasios de Arequipa. En base a todo ello se estima que hay una relación sólida (r=0.925, p< .001) entre la lealtad a la marca y el valor de marca percibido por los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023.
  • Item
    La satisfacción del cliente y su efecto en las experiencias emocionales en usuarios de Internet fijo en la ciudad de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Montalvo Gamero, Vanessa Ximena; Bueno Tamayo, Mauricio German; Velasquez Doig, Miguel Eduardo
    percepción y está influenciado por diferentes factores como las expectativas, desempeño y experiencia del servicio. Por otra parte, las experiencias emocionales son la manifestación de emociones tanto sean positivas, negativas y bidireccionales. La investigación buscó determinar cuál es la relación entre la satisfacción que puede sentir un cliente con el Internet fijo y las experiencias emocionales que obtiene por ello. Mediante un diseño transversal no experimental se encuestaron a 385 personas entre 18 y 79 años (M = 29.6, DE = 13.2), de las cuales el 61.3% fueron del sexo femenino. Así mismo, el 64.2% de la muestra fueron no titulares del servicio. Se realizaron tres modelos de regresión simple donde demuestra que existe una relación positiva, fuerte y significativa entre la satisfacción y las experiencias emocionales positivas (r = 0.788, p < 0.001) y una relación negativa, fuerte y significativa entre la satisfacción y las experiencias emocionales negativas (r = -0.62, p < 0.001) y bidireccionales (r = -0.73, p < 0.001). Se determinó que los resultados del estudio se asemejan a los antecedentes y demuestra que la relación entre variables impacta en la empresa ya que los usuarios presentan comportamientos favorables, así como una mejor percepción sobre el servicio y la operadora. El aumento de satisfacción se debe principalmente a la mejora de la calidad de servicio por el ingreso de la fibra óptica. Por otro lado, tanto hombres como personas mayores tienden a mostrar mucho más su insatisfacción. Existe un efecto de la satisfacción en las experiencias emocionales lo que significa que las personas que tengan niveles adecuados de satisfacción demostraran experiencias emocionales positivas. Los usuarios de la ciudad de Arequipa se encuentran predominantemente satisfechos y presentan experiencias emocionales positivas.
  • Item
    Plan estratégico para la empresa HACE SAC Arequipa 2024 - 2027
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Mollapaza Apaza, Jean Paul; Pinto Garate, Cristofer Francis; Puma Chavez, Cesar Franz
    El contexto actual peruano el cual ha sido marcado por la inestabilidad económica y la incertidumbre política, ha ejercido un impacto significativo en diversas industrias, incluyendo la fabricación de mobiliario. En este panorama desafiante, HACE SAC, con más de dos décadas de trayectoria en Arequipa, ha demostrado resiliencia. Fundada por Arturo Calisaya Valdivia, la empresa se ha distinguido por su compromiso con la calidad y la personalización de sus productos. A pesar de los obstáculos impuestos por la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis políticas, HACE SAC ha sabido adaptarse y mantener sus estándares de excelencia. Durante el año 2020, las restricciones gubernamentales afectaron severamente las operaciones de HACE SAC, resultando en una disminución de sus actividades y afectando la atención al cliente. Sin embargo, el año siguiente marcó un punto de inflexión con la formación de alianzas estratégicas clave, que no solo permitieron a la empresa acceder a recursos financieros adicionales, sino también expandir sus operaciones y fortalecer la satisfacción del cliente. A pesar de desafíos persistentes como la alta rotación de personal y una compleja gestión de costos e inventarios debido a lo que implica la personalización de productos, HACE SAC ha mantenido su enfoque en equilibrar eficiencia y diferenciación en el mercado. El presente plan estratégico tiene como objetivo principal orientar a HACE SAC hacia un crecimiento sostenible durante el periodo 2024-2027, asegurando así una ventaja competitiva en el sector. Este documento comienza delineando el proyecto, detallando metas, objetivos y justificaciones, así como los límites dentro de los cuales se operará. Seguidamente, se presenta un marco de referencia que abarca el marco conceptual, teórico, tecnológico, legal y económico, proporcionando un contexto para el entendimiento y la implementación efectiva de las estrategias delineadas. Asimismo, dentro de su estrategia de crecimiento, HACE SAC tiene previsto implementar nuevas tecnologías para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa, sin dejar de lado las estrategias de comunicación con sus clientes. Esto asegurará una experiencia integral y satisfactoria para sus clientes, fortaleciendo así su posicionamiento en el mercado. con una sólida base histórica y un compromiso firme con la innovación y la calidad, HACE SAC se posiciona para enfrentar los desafíos futuros con determinación. El plan estratégico no solo busca consolidar la posición de liderazgo de la empresa en el mercado regional, sino también explorar nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación, manteniendo siempre su compromiso con la satisfacción del cliente y la excelencia operativa.
  • Item
    La relación del servicio logístico y la calidad del servicio en la cartera de clientes de Backus, Puerto Maldonado 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Delgado Contreras, Marco Rodrigo; Loayza Sanchez, Fiorella Angela; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El objetivo del estudio fue determinar el tipo de relación entre la calidad del servicio y el servicio logístico en la cartera de clientes de Backus, Puerto Maldonado 2023. Para probar la hipótesis planteada y poder alcanzar el objetivo establecido, se empleó un enfoque cuantitativo; de igual manera el método empleado fue el inductivo, debido a que partió de datos particulares y permitió llegar a generalizaciones; el alcance resultó ser descriptivo-correlacional, ya que se procuraba conocer el grado de relación de las variables; el diseño del estudio fue no experimental-transversal, debido a que no existió manipulación de las variables, se observaron sus posibles efectos y su recopilación se realizó en un único momento. Se aplicó la encuesta como técnica, así como, el cuestionario como instrumento, el cual previamente fue validado, respecto a la variable servicio logístico por Servera et al. (2009), asi como el instrumento de la variable calidad del servicio, previamente validado por Pelayo y Ortiz (2018). Se tuvo en cuenta a 351 clientes de la ciudad de Puerto Maldonado como muestra, tanto del género masculino como femenino, que se encontraban en el intervalo de edad comprendido entre los 18 a 60 años, y que operan sus negocios en las zonas de La Joya, El Triunfo, Tambopata, Laberinto, Las Piedras, Planchón y Alegría. Se obtuvo como resultado un alto nivel del servicio logístico, el cual fue percibido por el 88.6% de la cartera de clientes de Backus, también, por lo que indicó el 90.3% de los clientes, quienes identificaron un nivel alto de calidad del servicio. Además, se identificó un mayor grado de relación entre la dimensión puntualidad y calidad de servicio, siendo esta una relación correlación positiva, fuerte y significativa (r=0.902, p< .001). Finalmente, se llegó a la conclusión de que efectivamente se manifiesta una correlación positiva, fuerte y significativa (r=0.85, p< .001) entre la calidad del servicio y el servicio logístico en la cartera de clientes de Backus en la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2023.
  • Item
    Propuesta de plan estratégico para mejorar la gestión comercial de la empresa Distribuidora García S.A., Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Garcia Velarde Paredes, Alejandro Rodrigo; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    La presente investigación tiene como objetivo Formular un Plan Estratégico para mejorar la Gestión Comercial de la empresa Distribuidora García S.A., Arequipa, 2023 la cual es importante, dado que mejorar la dirección de la compañía a través del cumplimiento de metas y objetivos a corto y mediano plazo y la toma de buenas decisiones, se verá reflejado en altos márgenes de ingresos para la compañía y una atractiva posición competitiva dentro del mercado en un largo plazo. A demás de ello, mejorar aquellos puntos críticos que se presentan de carácter estratégicos en la compañía con el propósito de optimizar y mejorar la gestión involucrada en los procesos estratégicos y poder darle así a la compañía, la dirección adecuada para su desarrollo empresarial en el mercado. El instrumento principal ha sido la guía de entrevista realizada a los puestos de Gerente Comercial, jefe Administrativo y Asistente contable, con la cual se ha obtenido un panorama general que clarifica las deficiencias y carencias como también las fortalezas y potenciales con la que la compañía cuenta. De esta manera es que ha sido posible realizar un diagnóstico real para generar propuestas ajustadas a la compañía y que sean alcanzables. Para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional se empleó la estructura metodológica propuesta por D’Alessio (2008), integrando análisis como la matriz PESTEL y AMOFHIT para evaluar factores externos e internos que impactan la empresa. Se utilizaron herramientas adicionales como el MIE y el FODA para generar estrategias alineadas con la situación específica de la organización. También se consideraron la matriz de Ética ME y otras matrices como EFE, EFI, MCPE, ANSOFF, BCG, REMULT, PCYEA, y la herramienta de La Gran Estrategia para filtrar y seleccionar las estrategias más viables. Finalmente, se diseñó el Balanced Scorecard (BSC) para integrar objetivos clave y mejorar el desempeño general de la organización. A partir de este análisis estratégico, se propusieron las siguientes estrategias prioritarias: crear redes de comunicación acerca de los productos para los clientes mediante redes sociales, páginas web y un blog informativo, utilizando el conocimiento especializado del personal; implementar un canal de ventas online eficiente; posicionar la empresa con una cartera de productos altamente garantizados en un mercado dominado por empresas informales; y automatizar procesos internos clave para aumentar significativamente la productividad operativa. Estas estrategias están diseñadas para fortalecer la competitividad y el crecimiento sostenible de la organización. Tras revisar los resultados de las matrices desarrolladas, se ha elaborado con éxito la propuesta del Plan Estratégico para Distribuidora García S.A., el cual es viable y está listo para su implementación en un futuro cercano, ya sea a corto o mediano plazo. Este plan promete optimizar la eficiencia interna de la empresa, lo cual conducirá a una mejor utilización de recursos, mejor cuota del mercado y a una mayor rentabilidad.