Tesis - Departamento de Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 112
  • Item
    El impacto del biobiohuerto escolar como recurso para promover la conciencia ambiental en niños de preescolar
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Pampa Chuquicaña, Gabriela; Vera Tapia, Rossana
    El presente estudio tiene como objetivo la evaluación del biobiohuerto como recurso para promover la conciencia ambiental en los escolares de la ciudad de Arequipa-Perú, en el mismo se tomó como muestra los niños de 4 años, de dos instituciones educativas, la primera como experimental, donde la primera como grupo experimental y la segunda como grupo de control, para desarrollar la conciencia ambiental. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y de diseño cuasi-experimental, siendo la variable independiente: el biohuerto y la variable dependiente: conciencia ambiental en los niños. Se diseño un instrumento (lista de cotejo) validado por expertos, dicha intervención involucra la implementación de biohuerto, capacitación y participación de los niños. Los resultados permiten evidenciar que el biohuerto es una herramienta altamente eficaz para fomentar la conciencia ambiental en niños de preescolar de una manera significativa.
  • Item
    Eficacia del programa “aula de primeros aprendizajes” para mejorar las estrategias metacognitivas en niños de 5 años de una institución educativa pública
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Ponce Prado, Carla Paola; Rodriguez Gomez, Stefany Alejandra
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa “Aula de primeros aprendizajes” para mejorar las estrategias metacognitivas en niños de 5 años de una institución educativa pública de la ciudad de Arequipa. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño experimental y de tipo cuasiexperimental. La muestra estuvo compuesta por 38 niños de cinco años de educación inicial de una institución educativa pública, divididos proporcionalmente en un grupo experimental y un grupo control. El instrumento diseñado pasó validación de contenido por juicio de expertos y se aplicó la V de Aiken, obteniendo el valor de 0.864, este resultado determina fuerte concordancia entre jueces. El procesamiento de datos se llevó a cabo con el software estadístico SPSS versión 25. Asimismo, se garantizaron todas las condiciones éticas durante la investigación. Para la recolección de datos se aplicó al inicio la prueba de pre test al grupo control y al grupo experimental. Seguidamente el programa que estuvo conformado por 20 sesiones de 30 minutos solo al grupo experimental y al final la prueba post test a los dos grupos. El programa de intervención basado en las estrategias metacognitivas fue eficaz porque generó en los niños un desarrollo positivo de habilidades demostradas por los participantes en el grupo experimental; no así en los participantes del grupo control porque no se aplicó el programa.
  • Item
    Opinión de los padres de familia sobre el hábito lector de estudiantes del cuarto grado de primaria de la provincia de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Acero Mamani, Yuly; Chata Quispe, Guianella Sujey; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Madariaga Miranda, Gerardo Luis
    La presente investigación busca conocer los factores que influyen en el hábito lector de los estudiantes del cuarto grado de educación básica regular de instituciones públicas de la región Arequipa Sur zona urbana, basada en la percepción de los padres de familia. Con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño fenomenológico. Se entrevistó a 14 padres de familia a través de un cuestionario en la plataforma Google form. La muestra fue por conveniencia, al ser un tipo de muestreo no aleatorio, atendiendo a la disponibilidad de los participantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario de entrevista a padres de familia cuyos hijos asisten a instituciones públicas y que acepten participar en el estudio, luego se realizó el registro narrativo e interpretación de datos para dar cuenta del fenómeno estudiado. Los resultados evidencian que el entorno familiar como el institucional desempeñan roles cruciales en la formación del hábito lector de los estudiantes de cuarto grado de primaria. En el ámbito familiar, se evidencia un esfuerzo por parte de los padres para fomentar la lectura, aunque su participación debe ser más activa y constante. Por otro lado, en el contexto institucional, se observa que las actividades de promoción de la lectura en las escuelas son insuficientes y no siempre se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Los padres sugieren que sería beneficioso implementar actividades que fomenten una mayor colaboración entre las familias, las instituciones educativas y entidades comunitarias.
  • Item
    Lenguaje oral en niños de 4 y 5 años en cuatro instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Benavides Arce, Viviana Alessandra; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela
    El lenguaje oral es un elemento esencial para las personas, siendo capaz de expresar sus necesidades, posibilidades e intereses; se va estimulando y fortaleciendo desde los primeros años de vida. Este estudio pretende conocer y comparar el nivel del lenguaje oral en estudiantes de preescolar de cuatro y cinco años en Instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, el diseño es noexperimental y es de tipo descriptivo comparativo. Se empleó como técnica la observación directa. La muestra comprendió 80 niños de Instituciones privadas y 80 niños de Instituciones públicas de gestión privada. Para la evaluación se empleó la Prueba del Lenguaje Oral Navarra - Revisada (PLON-R) autoría de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua & Uriz (2005); que mide las dimensiones forma, contenido y uso del lenguaje oral, consta de 11 ítems. Los resultados indican que los niños de 4 y 5 años de instituciones públicas de gestión privada están en el “nivel de retraso” en su lenguaje oral, específicamente en las dimensiones de forma, contenido y uso. En contraste, los alumnos de instituciones privadas se encuentran entre los niveles normales y necesita mejorar. Además, se observó que no existe diferencia significativa en el nivel del lenguaje oral en función del sexo de los estudiantes de 4 y 5 años, tanto en instituciones públicas como privadas.
  • Item
    El lenguaje oral en estudiantes de 5 años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Castro Alvaro, Blanca Estefani; Revilla Ninacondor, Luz Giovana; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela
    El lenguaje oral en la etapa preescolar, es importante para la formación integral del niño, en el área de comunicación que se presenta en el documento normativo Currículo Nacional, ahí se gestiona las competencias, capacidades y desempeños para promover el lenguaje oral en niños. La presente investigación tiene como objetivo general identificar el nivel del lenguaje oral en los niños de cinco años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa. Es una investigación de enfoque descriptivo, diseño no-experimental, de campo y de corte transversal. Los resultados evidencian que luego de aplicar la prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) Aguinaga et al. (2004). En la dimensión de forma, el 41,2% de niños se encuentra en el nivel normal, en la dimensión de contenido el 73,7% de niños, se encuentran en el nivel normal, en la dimensión de uso el 63,7% de niños en el nivel se necesita mejorar; en la estadística general los niños tienen un nivel normal.
  • Item
    Relación entre motivación laboral y desempeño docente en instituciones educativas públicas del nivel inicial de Paucarpata – Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cordova Rantes, Fabiola Noelia; Alfaro Zuñiga, Eleana Fernandina
    El presente estudio se basa en que la motivación laboral es considerada una parte fundamental de las organizaciones e instituciones, se cree que el desempeño, en este caso de los docentes influye de manera directa con esta variable. Los docentes son una herramienta fundamental dentro de los colegios, ya que son los principales agentes para la educación de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre motivación laboral y desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas del nivel Inicial de Paucarpata – Arequipa, 2023. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo no experimental. La muestra es de 80 docentes del nivel inicial, para medir las dos variables se utilizó dos cuestionarios creados por la investigadora, que fueron validados a través del juicio de expertos. Luego de realizar el análisis estadístico, se obtuvo como resultado una correlación significativa, directa de intensidad moderada entre estas dos variables, por lo tanto, es importante que los colegios o instituciones motiven a los docentes para que puedan desempeñarse mejor, permitiendo generar en los estudiantes una mejor calidad de enseñanza.
  • Item
    El clima social familiar y su relación con las habilidades sociales de infantes del nivel inicial en instituciones educativas privadas
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Sanchez Agramonte, Fernanda Lucia; Paredes Ojeda, Cynthia Alexandra; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy Jesus
    El estudio que se presenta a continuación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en infantes pertenecientes al nivel inicial de dos instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. Para lograrlo, se planteó desarrollar la investigación bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de tipología descriptiva correlacional. Se utilizó la técnica de muestreo censal con el fin de determinar la cantidad de infantes que participarán en la presente investigación, por ello, tanto la población como la muestra estuvieron conformadas por la misma cantidad, es decir, 83 infantes entre los cuatro y cinco años del nivel inicial. Se empleó la encuesta como técnica y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios. El primero de ellos fue la escala diseñada en 1974, Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos, Moss y Trickett. El segundo instrumento empleado fue el de Habilidades de Interacción Social, del investigador peruano Abuggattas, cuestionario diseñado en el año 2016. Finalmente, los datos recabados fueron procesados utilizando el programa estadístico JASP 0.19.1.0. Los resultados han evidenciado que existe relación positiva y significativa entre el clima social familiar y las habilidades sociales en los infantes del nivel inicial; además que se ha encontrado relación entre la variable clima social familiar y la dimensión autoafirmación y la dimensión expresión de emociones, pero no con la dimensión de habilidad para relacionarse. Concluyendo que, si el clima social familiar es adecuado, también las habilidades sociales mejorarán.
  • Item
    Relación del uso de la gamificación en la motivación de los estudiantes de una institución educativa del nivel primaria del distrito de Hunter
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Gutierrez Quispe, Medalit Lucero; Velarde Huaranga, Solange Sandra; Fernandez Tapia, Oscar Alejandro
    La investigación tiene como propósito determinar si existe una relación significativa entre el uso de la gamificación y el nivel de motivación en estudiantes de primaria de una institución educativa del distrito de Hunter. Para ello, se adoptó un enfoque no experimental de método cuantitativo, con un diseño correlacional y de corte transeccional. La muestra estuvo compuesta por 83 estudiantes de primaria, a quienes se aplicó un cuestionario diseñado para medir las variables de gamificación y motivación. Este instrumento fue validado por un comité de cuatro expertos, asegurando la validez de contenido. En términos de confiabilidad, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, que mostró valores de 0.896 para el instrumento de gamificación y 0.810 para el de motivación, lo cual indica un alto nivel de consistencia interna en ambos casos. Además, la validez de contenido se evaluó mediante la prueba V de Aiken, alcanzando un valor de 0.896 para gamificación y 0.833 para motivación. Estos resultados respaldan la solidez metodológica del cuestionario aplicado. Los hallazgos revelan una correlación positiva moderada entre la gamificación y la motivación de los estudiantes (r = 0.595, p < 0.001), sugiriendo que, en general, la implementación de estrategias de gamificación es percibida como una herramienta efectiva para fomentar la participación, el interés y el deseo de aprender en los estudiantes. A pesar de sus beneficios, la literatura sugiere que existen posibles efectos negativos asociados a la gamificación, como frustración, ansiedad y desmotivación en ciertos contextos; sin embargo, los resultados de esta investigación muestran que, en esta muestra específica, la gamificación contribuye a aumentar tanto la motivación intrínseca como extrínseca de los estudiantes.
  • Item
    Aplicación del programa matemática cooperativa basado en el método de Johnson y Johnson para la mejora de la autoeficacia matemática de los estudiantes de cuarto de primaria de una institución privada de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccapa Bustamante, Mariajose Vikeysy; Escobar Martinez, Julissa Isabel; Castillo Apumayta, Paola Brenda
    La autoeficacia matemática son los juicios que posee un estudiante sobre sus habilidades para resolver problemas y realizar tareas matemáticas con éxito. El método Johnson y Johnson es un proceso que se realiza en equipos para poder potenciar el aprendizaje entre compañeros y lograr objetivos comunes e individuales. Este método propicia una mejora en la autoeficacia matemática, porque promueve la responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje de diferentes estrategias de resolución, experimentar el éxito y recibir retroalimentación para poder aceptar desafíos. Por lo que, en esta investigación se buscó determinar la eficacia de la aplicación del programa Matemática Cooperativa, basado en el método Johnson y Jonhson para mejorar la percepción de la autoeficacia matemática en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Arequipa. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo y su diseño es cuasiexperimental de grupo control, no equivalente con pretest y postest. La población está compuesta por 68 estudiantes de 4° de educación primaria de una institución educativa privada de Arequipa. 34 estudiantes formaron el grupo control y 34 el experimental. En el grupo experimental se les aplicó el programa de intervención Matemática Cooperativa que cuenta con 21 actividades de aprendizaje. El instrumento de medición que se empleó fue la adaptación transcultural de la Escala tipo Likert de Fuentes de Autoeficacia en Matemática de Zalazar et al., (2011); que posee evidencia de validez de contenido por juicio de expertos. Los resultados confirman la eficacia del programa Matemática Cooperativa para mejorar de la autoeficacia matemática y sus dimensiones: experiencia de dominio, vicaria, persuasión social y estado fisiológico de los estudiantes de 4° de primaria del grupo experimental.
  • Item
    Relación de los factores de formación inicial, trayectoria profesional, capacitación y formación en servicio con la satisfacción frente a la ley de reforma magisterial en docentes peruanos de gestión pública de la EBR que participaron en la ENDO 2018
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Ojeda Arratia, Claudia Fernanda; Buendia Vela, Ghelen Nathaly; Miauri Aza, Dery Saida
    La ley de la reforma magisterial trajo consigo muchos cambios respecto a las condiciones laborales de los docentes nombrados y contratados en nuestro país, cuyo objetivo es promover y generar mejores oportunidades en base al orden de mérito a todos los maestros, lo cual conlleva muchos desafíos adaptarse a estos cambios permanentes en la carrera pública magisterial, sin embargo, muchos docentes no estaban de acuerdo con estas condiciones por lo cual se realizaron huelgas y hubo inactividad escolar en varios regiones del país. La presente investigación tiene como objetivo, analizar la satisfacción de los docentes, con respecto a los cambios de la ley de la reforma magisterial. Con este propósito, hemos utilizado un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y relacional donde buscamos medir la satisfacción en relación a los factores determinados en la ENDO 2018 (Encuesta Nacional a Docentes), usando dicha encuesta como instrumento la cual fue elaborada por el Ministerio de Educación y aplicada a través de entrevistas a 7999 docentes a nivel nacional, donde la muestra fue delimitada quedando una cantidad de 3554 docentes para la investigación. Las conclusiones más relevantes de la investigación respecto al grado de satisfacción, es que un porcentaje 36% de docentes se sienten perjudicados en relación al cese de 65 años, las condiciones laborales y el salario. Finalmente se proponen algunas orientaciones para el uso de los resultados como base de futuras investigaciones.
  • Item
    Opiniones de los docentes de educación inicial de Arequipa sobre las prácticas pedagógicas en el área de psicomotriz en la actualidad - 2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Perez Polanco, Adriana Josephine; Chavez Neira, Xiomara Camila; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy Jesus
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal develar la opinión de los docentes con respecto al desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial, de 3, 4 y 5 años, en la actualidad, es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se enfoca en un aspecto específico a investigar, los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada que tuvo una duración aproximada de 45 minutos, se utilizó como instrumento un formulario de entrevista, elaborado por las investigadoras, el mismo que fue validado por juicio de 4 expertos con una línea de investigación en educación psicomotriz en infantil, quienes dieron validez al instrumento presentado; la entrevista se aplicó a 27 docentes del nivel inicial de instituciones educativas públicas de Arequipa, quienes dieron su consentimiento informado para la participación en la investigación, , se ofrecieron las garantías éticas de anonimato a los participantes. La variable única de estudio es la práctica pedagógica en el área de psicomotriz.
  • Item
    Relación entre el clima motivacional de clase y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas de Camaná
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Fuentes Llacho, Blanca Arlet; Condori Llacho, Josselin Julia; Castillo Apumayta, Paola Brenda
    El clima motivacional de clase es abordado por las diversas interacciones dadas en el aula, que ayuda a consolidar un mejor aprendizaje en los estudiantes. Asimismo, la investigación se centró en analizar la relación entre el clima motivacional de clase y el rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes que pertenecen al sexto grado de primaria de Instituciones Educativas públicas de Camaná. La metodología de este estudio es cuantitativo, no experimental de nivel descriptivo-correlacional, el proceso de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. También, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos sobre Clima Motivacional de Clase a 87 estudiantes de sexto grado de primaria, además, de una revisión documental del registro del desempeño académico de matemática. Se recoge como resultado, una correlación positiva y moderada entre el rendimiento académico y clima motivacional de clase con un (r = 0.5) y una significación menor a 0.05. Se concluye que, a medida que crece el clima motivacional de clase, también lo hace el rendimiento académico de los estudiantes, predominando los siguientes indicadores: los mensajes orientados para el aprendizaje, el profesor se preocupa por cada estudiante, enseña a trabajar paso a paso y relación de unos temas con otros.
  • Item
    Conocimientos y percepciones de los docentes de educación inicial y primaria sobre la diversificación curricular en instituciones educativas rurales de una isla de Puno
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Rojas Ticona, Maribel Nelyda; Condori Humber, Jennifer Bianca; Idme Apaza, Leyda Flor
    La investigación tiene como objetivo principal describir los conocimientos y percepciones de los docentes de nivel inicial y primaria en una isla de Puno sobre la diversificación curricular, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y guías para grupos focales, diseñadas y revisadas por expertos. Participaron 21 docentes, distribuidos entre 15 de nivel primaria, 4 de nivel inicial y 2 de escuelas rurales en nivel inicial. Los resultados indicaron que los docentes tienen conocimientos sobre la diversificación curricular desde su formación y valoran su importancia para ajustar el aprendizaje a la realidad de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de que se promueve la diversificación, su aplicación es deficiente. La mayoría de los docentes la implementa de manera individual, mientras que los de nivel inicial colaboran a través de redes educativas. Los problemas para aplicar la diversificación adecuadamente incluyen baja conectividad, falta de tiempo por la sobrecarga laboral y una gestión inadecuada por parte de la UGEL y el Ministerio de Educación, lo que dificulta la implementación efectiva. Los maestros consideran que están preparados, pero admiten la necesidad de mejorar debido a las difíciles condiciones del entorno rural. Se enfatiza que la diversificación curricular es una responsabilidad compartida por todos los actores educativos y debe ser respaldada por políticas que fomenten la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
  • Item
    Influencia del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de las habilidades sociales de niños de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Guzman Huallpa, Kattia Isabel; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Obando Rosas, Andrea Meliza
    El aprendizaje colaborativo, es una metodología pedagógica empleada para promover la adquisición de conocimientos fomentando una interacción constante y de calidad entre los estudiantes, para ello, resulta vital promover que se desarrollen sus habilidades sociales para lograr generar un sentido de comunidad, con objetivos grupales y que fomenten que compartan sus conocimientos entre sí, buscando que, todos los integrantes del grupo de estudio desarrollen las competencias requeridas en cada curso y alcanzar con ello los objetivos grupales. Se presenta un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal que se realizó buscando determinar la influencia del aprendizaje colaborativo en las habilidades sociales de 200 alumnos de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, siendo que, se aplicaron las validaciones peruanas de los siguientes instrumentos: El cuestionario de aprendizaje colaborativo de Fernandez et al. (2017) y la lista de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989). Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para responder a los objetivos inferenciales propuestos. En relación con el objetivo general, se encontró una relación positiva entre las variables, es decir que, niveles altos de aprendizaje colaborativo se relacionarían con elevados niveles de habilidades sociales, también se hallaron correlaciones directas y débiles entre aprendizaje colaborativo con las diferentes habilidades sociales evaluadas, con excepción de aquellas relacionadas con los sentimientos. Se concluye que, el aprendizaje colaborativo promueve las habilidades sociales a nivel general y por dimensiones en los estudiantes.
  • Item
    Prácticas pedagógicas para desarrollar las habilidades artísticas en niños del nivel inicial de instituciones educativas de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Bernal Velasquez, Elena Elizabeth; Maron Ramos, Claudia Shecilia; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela
    El presente estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las prácticas pedagógicas de las docentes en el desarrollo de las habilidades artísticas de los niños de nivel inicial. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y como diseño estudio de casos múltiples, de categoría descriptiva. El instrumento diseñado pasó validación de contenido por jueces expertos y se aplicó la V de Aiken obteniendo el valor de 0.942, el cual es muy alto y determina que existe fuerte concordancia entre jueces. Para la recolección de datos se aplicó focus group, uno con cinco docentes de instituciones educativas públicas y otro con cinco docentes de instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. De acuerdo con los resultados se muestra que existe una brecha significativa de las prácticas pedagógicas ya que las docentes trabajan las habilidades artísticas de los niños, pero de manera complementaria, definen su práctica pedagógica respecto al área de arte como un proceso continuo y esencial, también destacan que las habilidades artísticas forman parte del desarrollo del niño; finalmente, se evidencia la falta de preparación de las sesiones artísticas como proceso pedagógico, notándose diferencias en el desarrollo de la preparación de sesiones entre las docentes.
  • Item
    Relación entre la motivación de logro y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de educación primaria de instituciones educativas públicas de la Ugel Arequipa Sur
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Gonzales Pila, Maria Fiorella; Quispe Saico, Maria Angela; Idme Apaza, Leyda Flor
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la motivación de logro y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL Arequipa Sur. Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de nivel descriptivo y correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, conformado por 373 estudiantes de sexto grado de diversas instituciones públicas. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Motivación del Logro, diseñada específicamente para estudiantes del V Ciclo en Arequipa, y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos, dirigida a medir el nivel de logro en las competencias relacionadas con la resolución de problemas matemáticos. Ambos instrumentos cuentan con niveles adecuados de validez y confiabilidad. Los resultados evidencian una correlación significativa y positiva (r=.0761; p<.001) entre la motivación de logro y la capacidad de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes evaluados. En términos de desempeño, el 52.55% de los estudiantes se encuentra en el nivel de logro esperado en la competencia de resolución de problemas, mientras que el 47.45% está en proceso de alcanzarlo. Por otro lado, el 52.82% de los estudiantes reporta una motivación alta, el 46.11% una motivación media, y un 1.07% refleja una motivación baja. Estos resultados sugieren que los estudiantes con mayores niveles de motivación de logro tienden a presentar un mejor rendimiento en la resolución de problemas matemáticos. Esta relación subraya la relevancia de fomentar la motivación del logro en el aprendizaje, particularmente en el desarrollo de competencias matemáticas, para potenciar el desempeño académico de los estudiantes en áreas clave como la resolución de problemas.
  • Item
    Crianza parental y problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una institución educativa inicial de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Zevallos Caceres, Luisana Solange; Bustillos Hurtado, Patricia Esther; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Sanchez Sanssoni, Monica Del Carmen
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre la variable crianza parental y la variable problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa Inicial de Arequipa. Sus características metodológicas son las siguientes: es de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La variable 1 es crianza parental y sus dimensiones son: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía, distribución de rol, y deseabilidad social. La variable 2 es problemas conductuales y socioemocionales, la cual está conformada por las siguientes dimensiones: inmadurez, agresividad, comportamiento extraño, comportamiento sexual, retraimiento, control de esfínteres, imagen disminuida, ansiedad, temores, y otras conductas. La información se obtuvo de fuente primaria conformada por una muestra de 65 niños y padres de familia, con la técnica de la encuesta y utilizando los instrumentos Cuestionario de crianza parental, e Inventario de problemas conductuales y socioemocionales – IPCS. Resultados: En la información descriptiva obtenida sobre los niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa de nivel inicial de Arequipa se encontró el predominio de crianza parental de nivel alta y de conductas socioemocionales normales. Además, se determinó que sí existe correlación significativa, inversa, de intensidad baja y al noventa y nueve por ciento de confianza porque a mayores puntajes de crianza parental hay menores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales y a menores puntajes de crianza parental hay mayores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales. Asimismo, se descubrió que sí existen correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de crianza parental que son: apoyo, compromiso y autonomía, pero no hay correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de satisfacción, comunicación, disciplina, distribución de rol y deseabilidad social.
  • Item
    Desarrollo de capacidades comunicativas y su relación con las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Paredes Ugarte, Mariabelen; Velasquez Chacon, Erika
    La base de la investigación se fundamenta en el desarrollo de una propuesta académica para formular estratégicas metodológicas y didácticas que permitan contribuir en el desarrollo de capacidades comunicativas y habilidad para hablar en público, para fortalecer dichas competencias principalmente en niños de primaria. El presente estudio presenta como objetivo, determinar el efecto de un programa de entrenamiento en las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular. Respecto a la metodología, el diseño fue pre experimental con un pre test y post test aplicado en un grupo de estudiantes de una institución educativa. La población estuvo compuesta por 20 niños matriculados en 4to año de primaria. En los resultados, se afirma que el efecto de un programa de entrenamiento es positivo en las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular. Se concluye que la aplicación del programa de entrenamiento, mejoró notablemente, siendo que el 80% se encontraban en el logro esperado, y el 20% en logro destacado.
  • Item
    Eficacia de cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa pública de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Olivera Chavez, Paola Stefania; Mamani Añasco, Milagros Maricruz; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela
    El esquema corporal permite el autorreconocimiento de sí mismo, orienta a la expresión en diversas situaciones y sirve como medio de comunicación o contacto, mediante el uso de las partes de su cuerpo. Los cuentos motores son una herramienta que trabajan diversos aspectos, sobre todo el desarrollo motor mediante la narración de un cuento. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de los cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución pública de Arequipa. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de diseño cuasi experimental, con una muestra conformada por 52 niños, con tipo de muestreo no probabilístico. Para lo cual se utilizó el instrumento de ficha de observación, cuya autoría es de las investigadoras y fue validada por juicio de expertos, el instrumento contiene 42 ítems, que se agrupan en 14 indicadores, que abarcan 5 dimensiones: partes del cuerpo, planos corporales, movimientos corporales, lateralidad y direccionalidad indicadores por cada dimensión, además pasó por la V de Aiken la prueba de confiabilidad. El tiempo requerido para la aplicación fue de 35 minutos, se realizó la técnica de observación y se recogieron los datos mediante una ficha de observación. Los principales resultados son, que en la evaluación del post test en los grupos control y experimental ubicaron a los niños en nivel de logro con 40% y 92.3% respectivamente, entendiendo que se dio la intervención de cuentos motores en el grupo experimental un nivel de logro en un 92.3% para mejorar la noción de esquema corporal.
  • Item
    Concepciones y prácticas de retroalimentación desde una evaluación formativa en docentes de educación inicial de instituciones educativas públicas rurales de San Román – Puno
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Atamari Añazco, Gabriela Mabel; Idme Apaza, Leyda Flor
    El actual trabajo de investigación plantea describir y analizar las concepciones y prácticas de retroalimentación desde una evaluación formativa en docentes del medio rural, puesto que la retroalimentación o el feedback es un método necesario a realizar en estos tiempos en el marco de una estrategia educativa conducente a la mejora de aprendizajes. La investigación es de enfoque cualitativo y de un diseño fenomenológico, desarrollado bajo un método deductivo. Los participantes fueron seis docentes de educación inicial de la UGEL San Román (Puno). Los criterios de selección de los participantes fueron contar con, grado de estudio, los años de experiencia laboral en su institución actual y, que, según información de las instituciones educativas, están trabajando bajo la perspectiva de retroalimentación formativa. Los instrumentos empleados para la recogida de datos fueron guía de preguntas para la entrevista semiestructurada, que permitió conocer las concepciones que tienen las docentes acerca de la retroalimentación; ficha de observación, en el que se registró las prácticas de retroalimentación; el cuestionario, que recolectó datos sociodemográficos e información sobre las capacitaciones de las docentes. Los instrumentos fueron construidos por la autora y pasaron por la evaluación de tres expertos, cuyas observaciones permitieron el desarrollo de instrumentos válidos en cuanto a su contenido. Los datos fueron triangulados en consideración a las categorías y subcategorías apriorísticas. Los resultados indican que las docentes entienden la retroalimentación como una acción que consiste en retomar lo aprendido para fortalecer los conocimientos adquiridos, significado que sustenta su importancia y surge de las capacitaciones recibidas. Se concluye que, a pesar de que se reconoce la relevancia de la retroalimentación individualizada, los docentes enfrentan obstáculos para aplicarla de manera efectiva debido a las exigencias de la planificación curricular y la realidad del aula rural.