Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 201
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la aplicabilidad de la triada de sostenibilidad sobre el proceso productivo de una microempresa de confección textil a base de poliéster(Universidad Católica San Pablo, 2024) Medina Huaman, Danna Paola; Huayllasi Puma, Mariadelpilar; Valencia Rivera, Felipe EladioLa tesis "Análisis de la aplicabilidad de la triada de sostenibilidad sobre el proceso productivo de una microempresa de confección textil a base de poliéster" examina cómo aplicar la sostenibilidad en microempresas textiles que emplean poliéster, abordando la falta de conocimiento en este ámbito. El objetivo principal es identificar las consideraciones, limitaciones y viabilidad necesarias para implementar la triada de sostenibilidad, que abarca las dimensiones ambiental, económica y social. La investigación emplea un enfoque mixto, con un diseño no experimental y transversal, y combina un análisis bibliográfico con la recolección de datos a través de observación y entrevistas en una microempresa ubicada en Arequipa, Perú. Como parte del estudio, se desarrolló una guía basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Producción Más Limpia (PML), normas ISO y ecodiseño, dirigida a microempresarios textiles, facilitando su transición hacia prácticas sostenibles de manera sencilla y económica. Los hallazgos destacan la necesidad de reducir el impacto ambiental del poliéster mediante prácticas como el reciclaje y la implementación de tecnologías limpias, así como la posibilidad de sustituir el poliéster por fibras naturales o polímeros biodegradables. En el ámbito social, se subraya la importancia de la responsabilidad social empresarial para garantizar condiciones laborales justas, promover la capacitación continua de los empleados y fomentar la participación activa de la comunidad. Económicamente, aunque la implementación de prácticas sostenibles implica costos iniciales, un análisis costo-beneficio arrojó un resultado favorable (2.26), sugiriendo que la sostenibilidad mejora la eficiencia y reduce los costos operativos a largo plazo. A pesar de los desafíos, como el costo de tecnologías sostenibles y la falta de regulaciones en Perú, la evaluación simulada de la guía mostró resultados positivos, indicando que con planificación y compromiso, una microempresa textil puede convertirse en una entidad verdaderamente sostenible.Item Análisis de la estrategia de servitización para la evolución competitiva de las medianas y pequeñas empresas manufactureras textiles arequipeñas en la industria 4.0(Universidad Católica San Pablo, 2025) Del Carpio Fuentes, Favian Manuel; Paredes Valer, Andrea Fernanda; Valencia Rivera, Felipe EladioEl objetivo del presente trabajo de investigación fue el análisis de la estrategia de servitización para elevar la competitividad en las empresas medianas y pequeñas en el sector manufacturero textil arequipeño. Se busca analizar, describir, caracterizar y determinar estos conceptos, para conocer las ventajas y los desafíos que presentan estos modelos de negocio y conocer si estas herramientas son conocidas o aplicadas dentro del panorama actual. En la actualidad, los temas de estudio, son utilizados por las empresas manufactureras a nivel mundial ya que son muy efectivos cuando se trata de competitividad en el mercado, en Latinoamérica es algo que se viene presentando, pero, que en menor medida lo vienen aplicando, analizar la competitividad en las empresas es relevante al momento de saber cuál será la actividad que le da propósito a la empresa. Hoy en día se observa que el poder de elección lo tiene el cliente, es por ello la importancia de poder brindar un valor agregado mediante el servicio brindado, pero, ya no debe limitarse al servicio que solo se enfoca en el producto mismo, sino, que ahora hay que reconocer que servicios enfocados y orientados al servicio pueden brindar y asegurar una relación más estrecha con el cliente. Por esta razón es que se presenta este trabajo de investigación para que pueda servir de punto de partida para entender y estar en la posición del cliente final, de esta manera primero se busca obtener datos a tiempo real a fin de reconocer si las empresas textiles arequipeñas hacen uso de la servitización y si se encuentran dentro de la industria 4.0 Para la elaboración de este trabajo se usó como punto de partida el análisis bibliográfico, descriptivo, en el cual se apoyó la búsqueda, comparación de temas actuales las cuales fueron obtenidas de artículos científicos, tesis, entre otros. Esto permitió la justificación del análisis de manera teórica, además se añadieron modelos que sostienen el objetivo final y se reconocen los beneficios de la servitización tanto financiera como empresarialmente dentro de la industria manufacturera. El estudio realizado a empresas textiles arequipeñas resalta la importancia de la servitización en la mejora de la competitividad en la Industria 4.0. Aunque tienen conocimientos básicos sobre tecnologías como robots autónomos y simulaciones 3D, carecen de comprensión en aspectos cruciales como Big Data y computación en la nube. Estas empresas se encuentran en un nivel intermedio de servitización y requieren formación para modificar sus modelos de negocio. Los factores fundamentales para aumentar la competitividad abarcan la adopción de tecnologías avanzadas y cambios sustanciales en los modelos de negocio.Item Análisis del potencial de la producción de piñatex como producto alternativo a la producción del cuero animal(Universidad Católica San Pablo, 2024) Leon Reyes, Paola Jireth; Carreno Arispe, Alejandra Lucia; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación se realizó con la finalidad de analizar el potencial de la producción de cuero a base de las fibras de las hojas del esqueje basal de la piña denominado Piñatex, patentado por la Dra. Carmen Hijosa en el año 2011, como producto alternativo a la producción del cuero de origen animal. Como problema se identificó la disminución de la producción de cuero de origen animal que pasó de producir 336,794.04 m2 en el 2014 a producir 68,409.03 m2 en el 2022 debido a los costos de la materia prima, los tiempos de producción y el cumplimiento de normas medioambientales. Asimismo, existe un mercado desatendido de consumidores veganos y vegetarianos quienes no consumen productos de origen animal, siendo una oportunidad de negocio ya que en el Perú el 4% de la población es vegana y el 9.1% es vegetariana. Para tal fin, se planteó desarrollar a nivel nacional un producto alternativo al cuero en base a fibras de las hojas del esqueje basal de piña. Se realizó un diagrama de la producción, balance de materia, análisis de costos y se identificó que se requieren 480.35 minutos para la producción de 1m2 de Piñatex y se requieren 6509 minutos para elaborar 1m2 de cuero de origen animal. En relación a las propiedades físicas, el cuero de origen animal tiene un espesor promedio de 1.92 mm, una resistencia a la tracción de 39.5 N/mm2 y una resistencia al desgarro de 82.9 N/mm; mientras que Piñatex tiene un espesor promedio de 1.43 mm, una resistencia a la tracción de 4.5 N/mm2 y una resistencia al desgarro de 31 N/mm, debido a ello, Piñatex sólo servirá para producir calzado, textiles, ropa y accesorios con una menor durabilidad, dado que se demostró que el cuero animal tiene propiedades físicas incomparables. El costo de producción de 1 m2 de Piñatex es de S/. 44.44, con un B/C de 3.34, mientras que el cuero animal tiene un costo de S/.87.03 y un B/C de 2.70, validando dichos resultados a través de entrevistas a expertos y revisión bibliográfica de fuentes confiables.Item Análisis y propuesta de mejora del proceso de extracción de leche cruda utilizando herramientas de Lean Manufacturing en una hacienda ganadera en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Valdivia Carita, Estefany Danitza; Vizcarra Cuaquira, Ana Lucia Sandra; Garate Rodriguez, Christian FrederickEl propósito de esta investigación es determinar la influencia de las herramientas de la metodología de Lean Manufacturing para el mejoramiento de los procesos de extracción de leche cruda en la Hacienda Ganadera Grupo Centeno de Majes. Para lograr este objetivo, se ha realizado un análisis detallado de la aplicación de herramientas Lean Manufacturing en el proceso de ordeño mecánico en la mencionada Hacienda Ganadera. La estrategia utilizada comprendió un análisis minucioso del proceso de extracción de leche a través de las herramientas de Lean Manufacturing, lo cual permitió crear una propuesta de mejora que consiste en aplicar la herramienta 5s, mantenimiento preventivo, Poka Yoke, Andon y Kanban, además de implementar capacitaciones e indicadores de rendimiento. Todo esto con el objetivo de eliminar los residuos generados durante el ordeño y generar un ahorro significativo para la empresa. Los resultados indicaron que las mejoras planteadas dieron lugar a un incremento productivo de 3’892.21 kg de leche adicional por mes, y la inversión requerida fue de S/.11’899.60, lo que relacionándolo con los nuevos ingresos y egresos resultó que la recuperación de inversión sea en 2 años.Item Análisis y propuesta de mejora en la operación de unidades Scania P450 dentro del proceso operativo de una empresa de transporte de concentrado de cobre en el sureste peruano(Universidad Católica San Pablo, 2024) Apaza Ayma, Eduardo Gonzalo; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl siguiente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar y establecer una propuesta de mejora en la operación de camiones SCANIA modelo P450 que prestan el servicio logístico de transporte de concentrado de cobre, realizando el tránsito por el corredor minero del sur desde la unidad minera Las Bambas hacia la Estación de Transferencia Pillones, con el principal objetivo de mejorar la eficiencia de rendimientos de combustible por medio de la conducción El tránsito de las unidades se realiza por una vía geográficamente especial con un round trip de 880km, lo cual representa un reto en la correcta conducción de los vehículos de carga, es por ello que para esta propuesta se ha iniciado por presentar un panorama de lo que representa el transporte de mineral, el uso de herramientas permite conocer en estado del proceso y nivel de satisfacción en una muestra de 184 operadores, además se identifican a los actores del proceso y las deficiencias e inconvenientes que se generan abordando la relación hombre máquina. Los puntos críticos que se abordan son la incorrecta operación del vehículo, demoras en la salida a ruta, insuficiente espacio en taller y el consumo de combustible. Siendo estos los puntos que intervienen en el costo y rendimiento de combustible. Por medio de las herramientas como ciclo PDCA, reingeniería de proceso, SMED y distribución de planta se proponen las mejoras a aplicar, además dentro de ellas se ponen en práctica herramientas tecnológicas que darán soporte en el análisis de información en tiempo real, todas estas herramientas tienen la función de lograr el consumo óptimo de combustible. La información de telemetría en tiempo real junto a los indicadores propuestos permite evaluar y tomar de decisiones sobre el proceso propuesto generando así una vez más retroalimentación en el proceso. Palabras clave: SCANIA P450, Round trip, Transporte de concentrado de cobre, Telemetría, Rendimiento, Combustible, ParámetrosItem Análisis, diagnóstico y mejora de procesos logísticos en una planta productora y comercializadora de sal de roca en el sur peruano(Universidad Católica San Pablo, 2024) Fuentes Mamani, Katherine Mariel; Roque Quispe, Wendy Lizbeth; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioEn la presente investigación titulada como “Análisis, Diagnóstico y Mejora de Procesos Logísticos en una Planta Productora y Comercializadora de Sal de Roca en el Sur Peruano”, se presenta como objetivo poder establecer una propuesta que contribuya en la mejora de los procesos logísticos de la empresa, para ello se ha abordado los procesos de planeamiento, abastecimiento, gestión de inventarios, comercialización y distribución, que tras haber sido estudiados y analizados se encontraron deficiencias logísticas en su cadena de suministros. La investigación inicia con revisar el análisis de la situación actual de la empresa ENVASAL SUR PERU SAC, por medio de las herramientas de Análisis PESTEL, AMOFHIT, las Matrices EFI y EFE, FODA, y las 5 Fuerzas de Porter, Ishikawa, 5 porqués, las cuales nos permitieron identificar a detalle las causas de la deficiencia del sistema logístico en los procesos anteriormente mencionados. Los principales problemas identificados en el proceso de planeación y abastecimiento fueron: la falta de objetivos estratégicos a corto y largo plazo y en cuanto a abastecimiento se identificó la escasa cantidad de proveedores de materia prima e insumos. En el proceso de gestión de inventarios se observó la falta de control de stock, falta de un sistema integral logístico, inexistencia de pronósticos de la demanda, desorden y falta de limpieza en área de almacén y falta de comunicación interna. En el proceso de comercialización y distribución se evidenció la falta de un plan de marketing y desconocimiento del mercado, esto en parte a comercialización, por otro lado, en la parte de distribución se observó demoras en las entregas de productos, escasez de contactos de empresas de transporte y la alta variabilidad en las tarifas de los fletes. En el capítulo 5, se mencionan las propuestas de mejoras para cada problema identificado. Por último, se concluye que la propuesta de mejora en mención es económicamente viable obteniendo un valor Beneficio/Costo de 1.06 y un Valor Actual Neto de 144,758 soles, lo cual es un buen indicador para implementar las propuestas mejoras.Item Aplicación de la metodología lean para la mejora del proceso productivo en una empresa metalmecánica dedicada a la elaboración de estructuras metálicas en Arequipa 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Saldivar Gómez, Jeffrey Rodrigo; Torres Arias, Alexander Arturo; Nuñez Ramirez, Mario HumbertoEl principal problema visto dentro de este sector en los últimos años, son los desperdicios que se tienen en la organización metalmecánica; para combatir este principal problema la tesis se enfoca en mejorar los procesos de elaboración de estructuras metálicas tipo "Spider" y eliminación de desperdicios mediante una propuesta de mejora basada en Lean Manufacturing. Se opta por esta metodología ya que busca soluciones utilizando los recursos existentes dentro de la empresa y requiere un compromiso sólido por parte de la dirección y los trabajadores, así como la organización de capacitaciones adecuadas de cada una de las herramientas que se van a aplicar (5S, Poka Yoke, Kaizen, AMEF y Value Stream Mapping) y el empleo adecuado de estas herramientas por parte de cada uno de los trabajadores. En primer lugar, se da a conocer la descripción del problema, luego se describe la situación actual de la empresa, donde se encontró que posee problemas de desperdicios de hasta 1210.31 kg de materia prima en el área de producción en la fabricación de Spider modificado. Dado esto se crean objetivos tanto generales como específicos. Después se elaboró un marco teórico donde se explica la importancia de Lean Manufacturing y sus herramientas, a posterior se puede ver que son herramientas capaces para combatir el problema encontrado en la empresa de metalmecánica. Por último, se hicieron propuestas hacia la empresa donde se obtuvo un costobeneficio de S/ 0.21 por cada sol invertido, lo cual significa que es rentable para la organización. El trabajo presentado ofrece alternativas de solución para la organización, fortaleciendo el conocimiento en Ingeniería Industrial y subrayando la importancia de estas herramientas en la gestión de la producción en la industria metalmecánica.Item Aplicación del análisis costo de ciclo de vida para optimizar la toma de decisiones en el reemplazo de una bomba de alimentación de ciclones en una mina ubicada en Áncash(Universidad Católica San Pablo, 2024) Lipe Caso, Giovany Antony; Carrasco Castro, Abraham HeribertoEn nuestro país, las organizaciones optan por realizar una selección de equipos basándose en la alternativa con el menor costo inicial directo. Este enfoque no toma en cuenta los trabajos de mantenimiento y conservación que probablemente serán necesarios en el futuro, lo que conlleva un mayor gasto de recursos a largo plazo. Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis del costo del ciclo de vida para la bomba actual en planta concentradora (Bomba #1), la Bomba Warman 650 y Bomba Krebs (Bomba #2 y #3 respectivamente). Se desarrolló el paso a paso del modelo de Análisis Costo de ciclo de vida diseñado por Woodward, iniciando por el análisis costo de adquisición, estimación del costo operacional, estimación de costo de mantenimiento, estimación de costo total por fiabilidad y la estimación de valor de reposición.Item Aplicación del Lean Healthcare para la mejora del proceso de servicios y la calidad en una clínica odontológica de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Macazana Chumbes, Shirley Paola; Calderon Tinoco, Fausto Edder; Valencia Rivera, Felipe EladioNo disponibleItem Aprovechamiento de los residuos de la fabricación de prendas textiles haciendo uso de la metodología ágil Design Thinking(Universidad Católica San Pablo, 2024) Agusti Farfan, Carla Milagros; Huamani Anyosa, Valery Mayte; Chirinos Urday, Harold RenzoEl presente estudio tiene como objetivo aprovechar los beneficios que brinda el Design Thinking, una de las metodologías ágiles enfocadas en la innovación de proyectos, para aportar a la reducción de los desechos producidos por la industria textil que afectan el ecosistema, dicho proyecto está enfocado para que una micro o pequeña empresa que busque ser responsable con sus actividades, se vea favorecida en el ámbito económico y empresarial a partir de la apertura a nuevos enfoques centrados en la creación de valor para sus clientes y en un planteamiento de objetivos y estrategias que aporten a su crecimiento. La industria de la moda enfrenta un problema significativo de generación de residuos, lo que subraya la necesidad de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para abordar este desafío, convirtiéndolo en una prioridad la sostenibilidad y la optimización de recursos. El sector empresarial al que nos enfocaremos, las MYPES representan una parte vital del crecimiento y la estabilidad de la economía del Perú; a pesar de su tamaño, estas empresas son un motor clave para la creación de oportunidades laborales, el fomento de innovación y la diversificación de negocio. Es así como el Design Thinking permite introducir a las MYPES en el pensamiento ágil para la elaboración de un proyecto que busca aprovechar y revalorizar los residuos textiles provenientes de sus actividades diarias; empezando con un análisis exhaustivo de la literatura y detallado de los desafíos que enfrenta el sector empresarial en relación con la gestión de residuos, los principios, procesos y aplicación de la metodología aplicado en la fabricación de prendas de vestir. Mediante el estudio de casos de éxitos y entrevistas con los usuarios, se recopila información sobre enfoques y técnicas utilizadas en el aprovechamiento textil, con la finalidad de identificar patrones, prácticas que permitan la optimización en el proceso productivo y mejorar la eficiencia en el uso de los materiales. La investigación concluye en la propuesta y creación de un producto interesante para el consumidor, un producto que ha sido construido a partir de información obtenida en las diferentes etapas atravesadas en la metodología, permitiendo satisfacer los deseos y necesidades reales. La combinación de la metodología ágil y el Design Thinking puede tener un impacto positivo en la gestión de residuos en las Mypes textiles; debido a la adaptabilidad, la orientación hacia la innovación, la empatía y la creatividad del uso de la metodología, pueden proporcionar soluciones efectivas, prácticas y sostenibles. Como resultado, se espera que las empresas continúen con la elaboración de proyectos siguiendo las bases de las metodologías ágiles para poder ampliar sus horizontes de mercado, producir un impacto positivo y obtener reconocimiento como un ejemplo de responsabilidad y sostenibilidad en la industria de Arequipa.Item Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de aceites esenciales a partir de la cáscara de naranja(Universidad Católica San Pablo, 2025) Luque Osorio, Zaskya Aldara; Patiño Rodriguez, Carmen ElenaLa excesiva existencia de residuos sólidos en el planeta tierra es un problema muy preocupante hoy en día y no solo para el planeta tierra, sino también para nosotros como sociedad, en razón de que se están acumulando por el mismo hecho que son considerado desechos, existen islas y desiertos de desechos alrededor del mundo y si bien existen soluciones para evitar esta acumulación tanto a corto como a largo plazo, no se hace nada al respecto y hay que cambiar ello aplicando el aprovechamiento de residuos. Los residuos orgánicos poseen muchas formas en las que pueden ser reutilizados y en la que decidimos enfocarnos específicamente es en los aceites esenciales en vista de que pueden llegar a ser obtenidos de una gran variedad de plantas, frutas y en el caso de la naranja se obtiene desde su cáscara. En Perú, existe una enorme proporción de residuos orgánicos de naranja, específicamente su cáscara y estos se encuentran principalmente en mercados, estos residuos pueden ser reutilizados obteniendo un nuevo producto que servirá en diferentes campos de trabajo.Item Aprovechamiento del bagazo de cerveza obtenido de la elaboración de cerveza en la provincia de Arequipa como insumo para elaborar pasta alimenticia y su aceptación por el consumidor arequipeño(Universidad Católica San Pablo, 2024) Alcocer Molina, Rodrigo Fabricio; Ortiz Villegas, Claudia FabiolaLa industria de la cerveza a nivel mundial genera gran cantidad de residuos resultantes del desarrollo de producción de la cerveza, y el 85 por ciento de estos residuos, se origina en el proceso de filtrado en el que se da la disgregación del mosto, el mencionado residuo toma el nombre de bagazo de malta o cerveza. Por lo general estos residuos son utilizados en la alimentación para ganado, para la generación de biocombustible o por último son desechados en botaderos, lo que representa un problema, ya que a causa del desconocimiento sobre el valor nutricional que tiene el bagazo de malta o cerveza, tecnología o métodos para aprovechar el residuo en la preparación y elaboración de productos alimenticios, como la pasta alimenticia saludables y de consumo humano, es que no existen empresas destinadas a la elaboración y la promoción de productos alimenticios, como pastas alimenticias a partir del bagazo de cerveza en la provincia de Arequipa, esto impacta en un aspecto social en el cual los arequipeños desaprovecha poder producir y consumir alimentos a base de bagazo de cerveza con un alto valor nutricional, teniendo así una mejor alimentación y en el aspecto económico desperdiciado un oportunidad comercializar un nuevo producto alimenticio que genere crecimiento económico en el sector alimentico, por estas razones este trabajo tiene la finalidad de contribuir en el aprovechamiento del bagazo de cerveza, proponiendo la reutilización de este residuo como materia prima para elaborar pasta alimenticia y ver su aceptación por el consumidor arequipeño. Se analizará la cantidad de residuos de bagazo de cerveza que se genera al mes en la provincia de Arequipa, se pronosticará la demanda de pasta alimenticia a base de este residuo en la provincia de Arequipa, se diseñará, desarrollará, evaluará y validará el nuevo producto, pasta alimenticia a partir de bagazo de cerveza, se analizará su aceptabilidad por el consumidor arequipeño y se determinará el costo de producción de la pasta alimenticia a partir de bagazo de cerveza.Item Creación de un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero para la gestión y aprovechamiento de residuos madereros(Universidad Católica San Pablo, 2024) Gonzales Avendaño, Mariana Cecilia; Delgado Melgar, Daniella Aldana; Gutierrez Oppe, Evelyn EdithLos modelos económicos tradicionales han venido cubriendo las necesidades humanas a lo largo del tiempo, sin embargo, estos modelos no contemplan la utilización responsable de recursos, lo que viene afectando a las comunidades, medio ambiente e incluso la industria. La economía circular se presenta como una innovadora alternativa ante esta situación tradicional, que considera necesidades tanto ambientales como humanas, sosteniendo que puede existir un equilibrio entre ambas. Además, esta tiene una naturaleza de reconstitución y regeneración, desde las etapas de diseño, y pretende preservar el uso de los productos, materiales y componentes, potenciando sus propiedades. Es por ello que, el presente trabajo busca proponer un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad José Luis Bustamante y Rivero (JLByR) para el reaprovechamiento de residuos madereros con el fin de que el producto final o remanente termine siendo una fuente para la creación de valor y mitigue los impactos ambientales. La investigación es de tipo aplicada, y se desarrolla en 6 etapas. La primera constituye en la revisión de casos de estudio, y la revisión de fuentes bibliográficas sobre tipos de economía circular y alternativas para el reaprovechamiento utilizando la Ficha de registro de datos. En la segunda etapa se realiza el desarrollo del diagnóstico de la empresa, donde se identifican los principales problemas que se presentan a causa de la mala gestión de residuos, realizando visitas técnicas y haciendo uso de herramientas como la matriz de priorización y la primera parte de la matriz vester. Asimismo, se hace la cuantificación de residuos madereros que se generan en la empresa por tipo de producto y tipo de residuo, lo que da como resultado que, de la constitución del producto de madera, el 8% son residuos de madera, generando por año alrededor de 14 toneladas de residuos madereros. Luego, se realiza la elección del modelo de economía circular más conveniente a través de la Matriz FACTIS, el cual da como resultado que las mejores alternativas son: Rescate de recursos y Entornos de intercambio. Posteriormente, se hace el diseño de ingeniería donde se cierra el círculo de economía circular generando compost de la mano con la municipalidad JLBYR, para lo cual se establecen procedimientos estandarizados con la municipalidad para llevar a cabo la gestión de residuos y economía circular. Por otra parte, se identificarán los recursos que serán necesarios para la implementación del modelo. De este intercambio entre la empresa y la municipalidad, la maderera obtiene compost para la venta, el cual esta valorizado en S/. 2,50 por Kg. Finalmente se valida y se evalúa económicamente el modelo de economía circular el cual da como resultado un VAN positivo y los siguientes indicadores: TIR de 12.02 % y un B/C de 1,17.Item Cuantificación de las emisiones de los gases de efecto invernadero provenientes de la generación de energía eléctrica en la provincia de Ilo – 2021(Universidad Católica San Pablo, 2024) Aizcorbe Inado, Cesar Mauricio; Dill'erva Hernandez, Ricardo Manuel; Chirinos Urday, Harold RenzoEn la presente investigación se tuvo como objetivo cuantificar las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero relacionadas con la generación de energía eléctrica en la provincia de Ilo, siguiendo las directrices del IPCC. Uno de los principales problemas observados fue la ausencia de información actualizada referente a una cuantificación de los Gases de Efecto Invernadero dentro del territorio nacional. En ese sentido, esta información es de gran importancia para la toma de acción en cuanto a la mitigación de estos, puesto que se halló que el cambio climático, que es ocasionado por dichos gases, es un problema actual y sumamente preocupante para la humanidad y específicamente para los lugares en donde se genera energía eléctrica; puesto que este sector suele ser una de las principales fuentes de emisión; tal es el caso de la provincia de Ilo, la cual cuenta con dos centrales termoeléctricas. Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se utilizan las “Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto invernadero”, las cuales consisten en la identificación de las principales fuentes de emisión provenientes de la generación de energía eléctrica, la elección de las herramientas para la cuantificación de estas emisiones, la cuantificación de cada componente de las fuentes de estas emisiones, y la descomposición, tratamiento y uso de los resultados hallados mediante la cuantificación. Mediante dicha metodología se espera conocer y clasificar las principales fuentes de emisión producidas por la generación de energía eléctrica; utilizar y conocer las herramientas para la cuantificación de emisiones GEI, obtener el cálculo de la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero más adecuado y darle el mejor uso a las cuantificaciones halladas para proponer alternativas en pro de la mitigación de dichas emisiones, así mismo para reportar los resultados a la localidad y autoridades.Item Desarrollo de ecoetiquetas colgantes tipo I a partir del aprovechamiento sostenible de los residuos de las industrias curtiembre y papelera para ser utilizados en la industria textil en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Centeno Rodriguez, Antuane Solange; Vizcarra Treviño, Jonathan Roger; Diaz Quintanilla, Jeanette FabiolaLa investigación se centró en abordar la huella ambiental de la industria textil en Arequipa mediante el desarrollo de ecoetiquetas colgantes tipo I, fabricadas de manera sostenible a partir de residuos de curtiembres y papeleras. Este enfoque innovador y económicamente viable busco seguir promoviendo prácticas más sostenibles en la industria de la moda, pues, el análisis exhaustivo de la gestión de residuos en estas industrias proporciono una base sólida para guiar la propuesta hacia la sostenibilidad, además el diseño de las ecoetiquetas se basó en la utilización de virutas de cuero y papel bond reciclado, demostrando la viabilidad de incorporar materiales reciclados en la producción de etiquetas ecoamigables. La metodología del estudio incluyó la validación y evaluación de las ecoetiquetas según la norma ISO 14024, mediante pruebas químicas, fisicoquímicas y mecánicas, junto con una evaluación económica comparativa entre las ecoetiquetas desarrolladas y las etiquetas convencionales utilizadas en la industria textil. Se establecieron criterios de diseño, se seleccionaron materiales y equipos, y se llevaron a cabo pruebas de validación técnica para garantizar la calidad del producto. Los resultados indicaron que las ecoetiquetas cumplían con los estándares industriales, mostrando una adecuada resistencia, adherencia de tinta y durabilidad. Además, desde una perspectiva económica, estas ecoetiquetas presentaron ventajas comparativas, al reducir costos mediante el uso de materiales reciclados. En conclusión, la tesis propuso una solución integral que equilibro la responsabilidad ambiental con consideraciones económicas en el contexto de la industria textil en Arequipa. Se demostró que es posible desarrollar ecoetiquetas sostenibles a partir de residuos, ofreciendo una alternativa que no solo contribuye a la reducción de desechos, sino que también proporciona beneficios económicos, posicionando a la industria textil regional en un camino hacia la sostenibilidad.Item Desarrollo de indicadores para la integración de competencias blandas en el plan de estudios de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo: Un enfoque basado en la Taxonomía de Bloom(Univerisidad Católica San Pablo, 2025) Lima Santillana, Janira Aracelly; Concha Gonzales, Jesus Abel; Paz Paz, Orlando JavierLa presente investigación se elaboró con el propósito de desarrollar indicadores para integrar las competencias blandas en el plan de estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, utilizando la Taxonomía de Bloom como marco de referencia. A través de entrevistas a expertos y revisión de literatura, se identificaron como competencias clave para el perfil profesional del ingeniero industrial las siguientes: pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, gestión de tiempo, visión integral y liderazgo. Con base en estos hallazgos, se diseñaron indicadores claros y medibles que facilitan la evaluación de las competencias blandas, alineándolos con el perfil del Ingeniero Industrial. Los resultados obtenidos mediante encuestas a estudiantes de los últimos semestres revelaron áreas prioritarias de mejora en "Gestión del Tiempo", “Visión Integral” y “Comunicación Efectiva”; y "Pensamiento Crítico" y "Resolución de Problemas" con menor grado de criticidad. Esto indica la necesidad de implementar a corto plazo, estrategias que faciliten un mejor logro en estas competencias. Para validar dichos indicadores, se utilizó un análisis Six Sigma, el cual reveló una brecha significativa para alcanzar un logro del 90% en estas competencias, lo que resalta la importancia de mantener un plan de mejora continua. Finalmente, se implementaron herramientas tecnológicas como Power BI para automatizar el proceso de medición y seguimiento que genera reportes actualizados, asimismo, se recomendó el uso de herramientas de mejora continua como los Círculos de Calidad y Lean A3.Item Desarrollo de un biocompuesto a partir del uso continuo de residuos de palta y aserrín procedentes de las industrias frutícola y maderera para su uso potencial como material alternativo a los tableros aglomerados(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccallo Ccallo, Kenia; Salas Torres, Maria Kasandra; Aguilar Franco, Jose AlbertoSe desarrolló un material Biocompuesto utilizando residuos de palta (semilla y cáscara) y aserrín, provenientes de las operaciones de la industria frutícola y maderera, con el objetivo de ser utilizados como materia prima en la fabricación de un producto alternativo a los tableros aglomerados. El proceso productivo diseñado consta de tres unidades operacionales: Acondicionamiento de materia prima, que incluye la preparación de semillas, cáscaras de palta y aserrín mediante actividades de inspección, lavado y secado; Procesamiento de materia prima, para obtener harina de residuos con partículas de tamaño uniforme mediante la molienda, tamizado y tratamiento alcalino; y Obtención del Biocompuesto, donde se mezcla la harina de residuos con Alcohol Polivinílico (resina), resultando en la formación de un tablero mediante el prensado y acondicionamiento para obtener un material con buenas características físico-mecánicas. Para la elaboración de los tableros Biocompuestos, se llevó a cabo un Diseño Experimental Taguchi L18 que combinó 7 factores relevantes en el proceso: tratamiento alcalino, composición de la mezcla, porcentaje de resina, tamaño de partícula, presión, temperatura y tiempo de prensado, con el propósito de determinar la combinación óptima que maximizara las propiedades mecánicas del tablero. Los resultados de los ensayos físico-mecánicos, según la Norma ASTM D1037, mostraron que el tablero con las mejores propiedades mecánicas en resistencia a la ruptura (25.24 MPa) fue el compuesto por 33.3% de semillas, 33.3% de cáscaras y 33.3% de aserrín, sin tratamiento alcalino, con un 60% de resina en base al peso de los residuos, tamaño de partícula entre 0 y 0.2 mm, presión de 300 PSI, temperatura de 110°C y tiempo de prensado de 15 minutos. Por lo tanto, este tablero se posiciona como un producto alternativo a los tableros de partículas, gracias a sus propiedades mecánicas comparables, sin embargo, es importante destacar que no cumplió con los valores mínimos requeridos de absorción de humedad, limitando sus aplicaciones al uso en interiores.Item Desarrollo de un modelo basado en economía circular para el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en una empresa de construcción civil de Arequipa: Utilización de restos de concreto y ladrillo para la producción de agregados reciclados(Universidad Católica San Pablo, 2025) Torres Altuna, Carla Gabriela; Agramonte Mamani, Miluska Soledad; Valencia Rivera, Felipe EladioCon el paso del tiempo, se ha demostrado que hay un notable aumento en el sector de la edificación, ya que es uno de los sectores económicos más lucrativos en Perú, creando la necesidad de construir cada vez más edificios con mayor cantidad de viviendas multifamiliares. Sin embargo, esto ha generado un incremento en la cantidad de residuos y su inadecuada eliminación, lo que representa una preocupación a nivel global. Además, la falta de mecanismos que fomenten la reducción y gestión eficiente de estos agrava el problema, impidiendo la recuperación y reutilización de recursos que podrían ser aprovechados, convirtiéndose en un desafío ambiental y económico. En este contexto, el objetivo principal de la investigación fue diseñar un modelo de autoría propia, basado en ciertos lineamientos de la economía circular (EC), para la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) en una empresa de construcción civil de Arequipa. Este modelo se enfoca en el aprovechamiento de los restos de concreto y ladrillo para su uso potencial como agregados reciclados, permitiendo que estos materiales se reincorporen al ciclo constructivo. De esta manera, se busca reducir y valorizar los RCD, optimizar los costos operativos y promover una construcción más sostenible y eficiente. La investigación es de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos como cualitativos, que responde a un diseño no experimental de corte transversal. Para ello se utilizaron diferentes técnicas metodológicas que ayudaron a recabar datos para el desarrollo de la investigación como la observación directa en obra (inspecciones y visitas), entrevistas, revisiones bibliográficas, complementando la investigación con el análisis de la normativa vigente, así como el coste del modelo lineal actual en comparación con el modelo propuesto. Con base en la información y los datos recopilados, se identificó el desconocimiento de alternativas de aprovechamiento de RCD, y por ende la acortamiento de la vida útil de los RCD, además de la falta de compromiso y responsabilidad ambiental por parte de las constructoras, con lo cual se desarrolló un modelo que abarca 5 etapas desde la planificación, capacitación, segregación, tercerización, transformación y reincorporación de los agregados reciclados, en donde mediante la evaluación económica se validó que el modelo es sostenible y económicamente rentable, mejorando la gestión de los RCD.Item Desarrollo de un modelo para la gestión de capital humano basado en la metodología DPC (Diagnóstico, Proyección y Control) y People Analytics, aplicable en una microfinanciera de origen arequipeño, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Escobedo Zeballos, Mary Angela; Aytite Centty, Jean Piers Rodrigo; Tejada Barreda, Cristina Del RocioNo disponibleItem Desarrollo de un modelo para la gestión patrimonial de una entidad proveedora de servicios de agua potable y alcantarillado basado en Business Process Management(Universidad Católica San Pablo, 2025) Demanuel Acero, Soemi; Hancco Corimayhua, Cecilia Isabel; Miranda Zirena, Juan CarlosEn la presente investigación se aborda la oportunidad de solucionar el deficiente seguimiento que presenta la entidad de servicios de agua potable y alcantarillado en relación al seguimiento de los bienes, para ello se busca el desarrollo de un modelo para la gestión de patrimonio mediante la metodología del BPM, para lograr ello se analizó data histórica y referentes bibliográficos relacionados a la gestión y al BPM. También se obtuvo un análisis de la situación actual de la empresa en relación a la oficina de control patrimonial el cual fue mediante la toma de datos observación directa y encuestas, con todo ello se desarrolla un modelo de gestión basado en la metodología BPM que abarque los recursos técnicos, humanos, materiales y los procedimientos que se realizan. Con el desarrollo del modelo, el resultado obtenido tiene 5 puntos y está dividido en 14 pasos, es lograr un mejor seguimiento a nivel documentario de los procesos que se llevan a cabo en la oficina de control patrimonial, con ello también se tiene el ahorro de recursos, se definen mejor las tareas a realizar por parte del personal y se sugiere capacitación y la adición de personal, por último, se propone el uso de un ERP diferente con el que cuenta la entidad actualmente, se reducen actividades en los procesos. Para consolidar que el modelo propuesto es válido se obtiene la evaluación en función de la metodología empleada, el problema estudiado y de dos expertos en el tema, los cuales indican que el modelo es válido y ayudará a la oficina de control patrimonial para que sea más eficiente. Mediante la obtención de información histórica se obtiene la rentabilidad del modelo, para la cual se consideran los años 2020 hasta el 2024, teniendo un resultado positivo del beneficio costo.