Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by Title
Now showing 1 - 20 of 889
Results Per Page
Sort Options
Item A study of cooling rate of the supercooled water inside of cylindrical capsules(Scopus, 2009) Braga, Sergio; Milón Guzmán, Juan José; Jiménez Pacheco, HugoAn experimental apparatus was developed to investigate the supercooling phenomenon of pure water inside cylindrical capsules used for cold storage process. The Phase Change Material (PCM) used was distilled water. The external coolant material was a water-alcohol mixture (50% vol.), controlled by a constant temperature bath (CTB) in four fixed values (-4 °C, -6 °C, -8 °C, and -10 °C). Temperatures varying with time were measured inside and outside the capsule. Cylindrical capsules with internal diameter of 30 mm, 45 mm, and 80 mm, with 1.5 mm wall thickness were made in aluminum, bronze or acrylic materials. The Cooling Rate (CR) was investigated for different positions on the internal wall of the capsule, for different external coolant temperatures (Tc), different capsules diameters and different materials. The results showed that the cooling rate is a strong function of the angular position on the internal wall, the coolant temperature, the capsule material, and the capsule's diameter. © 2008 Elsevier Ltd and IIR.Item Adecuación del sistema de gestión de calidad de la empresa Tuberías y Geosistemas del Perú S.A. a la norma ISO 9001:2015(Universidad Católica San Pablo, 2016) Valdivia Paredes, Irma Verónica; Sanz Sanz, Benigno ErickEl presente trabajo de tesis plantea la adecuación del Sistema de Gestión de Calidad, certificado bajo la versión 2008 de la Norma ISO 9001, a la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015 en una empresa de fabricación de tuberías para la conducción de fluidos e instalación de sistemas eléctricos. Con esta propuesta se busca responder a las nuevas exigencias del mercado, cumpliendo los requisitos establecidos en el estándar internacional. El objetivo del trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante ello adecuar el Sistema actual de Gestión de Calidad a los nuevos requisitos de la Norma ISO 9001 con el fin de mejorar la competitividad de la organización y verlo reflejado en el aumento de la satisfacción de las partes interesadas. Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2015, la cual fue revisada y cuyos requisitos fueron interpretados con el fin de establecer los elementos que forman parte del Sistema para el cumplimiento de lo que se establece en el estándar internacional. En primer lugar se identificaron los cambios sustanciales entre las dos versiones de la Norma ISO 9001 , de los años 2008 y 2015. Posteriormente se realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes en su actual Sistema de Gestión de Calidad. De este análisis fue posible identificar el cumplimiento de algunos de los requisitos de la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015. Como siguiente paso se adecuó la información documentada con el propósito de que cumplieran con los requisitos de la norma. Finalmente se elabora la propuesta económica y se propone un plan de implementación de lo desarrollado en el presente trabajo de tesis para que la organización logre su recertificación en el año 2017. Como parte del Trabajo de Tesis, se exponen las conclusiones del estudio y las recomendaciones para la correcta adecuación del Sistema de Gestión de Calidad a la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015.Item Análisis bibliográfico de la gestión de almacenes en el rubro de mantenimiento(Universidad Católica San Pablo, 2020) Barbachan Ticona, Bryan Ricardo; Portugal Ardiles, Sergio Marcelo; Salazar Carpio, Xiomara RoselinaLa presente investigación se plantea como objetivo principal realizar un análisis del rol desempeñado por la gestión de almacenes orientados al rubro de mantenimiento en las empresas de hoy en día. Ello nos proporcionará la capacidad de conocer más a detalle los temas relacionados con dicha gestión, describiendo a su vez, el papel que cumplen los almacenes en el funcionamiento de una empresa, las herramientas que contribuyen al manejo de estas y la importancia que ha adquirido el saber gestionar dichos almacenes. Con el propósito de recopilar información relevante al tema en cuestión, se realizó una investigación exploratoria y cualitativa, la cual se vio respaldada por la aplicación de herramientas de recolección bibliográfica, mediante las cuales se recogió información de diversas fuentes académicas. Dicha investigación empezó con el análisis de la cadena de suministros, la cual al abarcar todas las actividades relacionadas con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, nos llevó a aterrizar en la logística y, más específicamente, en el rol cumplido por los almacenes, ahondando no solo en su clasificación e importancia, sino también en la forma en la que se gestionan sus inventarios y las herramientas que se aplican en estos, todo ello tomando en cuenta el rubro al cual están orientados. Cabe resaltar que dicho rol, es el de ser el encargado del suministro de materia prima o repuestos, permitiendo que los procesos relacionados con el producto o servicio ofrecido puedan llevarse a cabo. Así mismo, al estar integrado con el funcionamiento de la empresa, este adquiere un rol protagónico en el desarrollo de cualquier organización.Item Análisis bibliográfico de la herramienta VSM en la industria láctea(Universidad Católica San Pablo, 2020) Davila Cabrera, Carlos Edgardo; Ricasca Arce, Sergio Diego; Arias Enriquez, Joel FernandoActualmente ante el avance de la tecnología y las necesidades de superar las expectativas de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y costo; surge la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas para incrementar la efectividad del sistema productivo. Es necesario que las empresas busquen mejoras sustanciales sobre sus procesos que permitan tener sistemas productivos más esbeltos, con bajos costos, y bajo un enfoque en el cliente. Estas mejoras son posibles a través de la implementación de la herramienta de diagnóstico y análisis VSM (Mapa de Flujo de Valor) la cual pertenece a la filosofía del Lean Manufacturing. La industria del sector lácteo en el país presenta una alta demanda, que incluso se recurren a importaciones para cubrirla, por lo que la producción de lácteos debe seguir un modelo de producción ajustada y no tener desperdicios durante su proceso de transformación para tener un máximo aprovechamiento de sus recursos. Es así que el VSM se nos presenta como una herramienta de diagnóstico para lograr identificar e implementar herramientas de mejora para alcanzar ventajas competitivas. (Mapa de Flujo de Valor). Esto nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo se presenta la herramienta “Mapa de Flujo de Valor” VSM en la industria láctea nacional e internacional? Se realizó una investigación bibliográfica, en la cual se analizó y revisó información recopilada de la herramienta VSM en la industria láctea. Para la investigación se utilizaron fichas bibliográficas sobre el tema con el propósito de generar una fuente confiable de referencia para futuros proyectos e investigaciones.Item Análisis bibliográfico de la implementación de equipos de trabajo de alto desempeño y sus ventajas competitivas en las organizaciones del sector industrial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cisneros Puertas, Luis Alberto; Salazar Berrios, Andrea Daniela; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioLas organizaciones para alcanzar el éxito deben considerar realizar cambios en sus estructuras de manera que sean más eficientes, agreguen valor y puedan superar a la competencia. El objetivo central de este trabajo es analizar cómo la implementación de equipos de trabajo de alto desempeño contribuye a la generación de ventajas competitivas en una organización del sector industrial. Se realizó un análisis bibliográfico sobre estructuras organizacionales, características que deberían tener los equipos, donde se encontraron coincidencias entre las que consideran distintos autores, e investigaciones sobre organizaciones donde se realizó lo planteado, en las cuáles se encontró que sus procesos de implementación eran diferentes a las demás y en los impactos se evidenció que en general se consiguen beneficios para la empresa. También se plantean las ventajas competitivas que esta implementación genera una vez ya realizada. En los resultados podemos apreciar que los equipos de trabajo de alto desempeño efectivamente traen consigo cambios en las empresas que los implementan, pero ayudan en la generación de ventajas competitivas cuando se realiza correctamente.Item Análisis bibliográfico de las prácticas de logística verde enfocadas en la gestión de residuos sólidos de supermercados(Universidad Católica San Pablo, 2021) Franco Ibarcena, Diego Ernesto; Leiva Gomez, Sandra; Garcia Calderon, Gonzalo MauricioLa logística verde comprende prácticas para que las organizaciones se desarrollen de manera sostenible, estas pueden ser agrupadas en cuatro categorías: empaquetamiento verde, transporte verde, almacenamiento verde y gestión de residuos. Debido a las grandes cantidades de basura que es desechada por los supermercados, la presente tesina tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre las diversas prácticas de la logística verde para la gestión de residuos sólidos generados por dichos establecimientos. Los residuos de supermercados evaluados pueden ser clasificados como residuos inorgánicos como lo son papeles, cartones, plástico, vidrio entre otros materiales; la otra clasificación es la referida a los residuos orgánicos, que en este caso hace referencia a los alimentos que por múltiples factores no son aptos para la venta. Ambos tipos de residuos pueden ser aprovechados ya sea mediante la reutilización y reciclaje, al igual que, destinarlos para otros usos industriales. Se describirán tanto las alternativas para gestionar los tipos de residuos como los beneficios y limitaciones que se pueden presentar al momento de implementar las soluciones propuestas.Item Análisis bibliográfico de los residuos con alto poder calorífico como alternativa de sustitución a los combustibles fósiles en la industria(Universidad Católica San Pablo, 2020) Diaz Ampuero, Andrea Nicolle; Zevallos Ponce, Christian Arturo; Ramos Velasquez, Felipe FabianLos combustibles fósiles derivados de residuos sólidos (CDR) son hoy en día un recurso eficiente para diferentes industrias. Al ser elementos limitados, cada vez más escasos y con un mayor costo se requiere buscar una nueva alternativa de generación de energía que logre sustituir y desempeñar la misma función que los mismos. El mundo sigue atado principalmente al carbón y al petróleo, explotándolos de sobremanera y no percibiendo las consecuencias que se podrían dar en un futuro no muy lejano. Los residuos sólidos son una excelente alternativa de solución para el problema que se presenta, poseen valoración energética la cual puede ser explotada mediante una gestión adecuada, analizando el poder calorífico. Entre las opciones de tratamiento de residuos se ve al reciclaje y reutilización como también procedimientos de incineración, gasificación, pirólisis, termólisis o coprocesamiento los cuales son empleados en diversas industrias como una opción de aprovechamiento de energía. Existen actualmente varios sectores en diversas partes del mundo que emplean estos tratamientos como alternativa de sustitución de combustibles fósiles, dando excelentes resultados que se pueden visualizar en el aspecto ambiental por la disminución de generación de CO2, y en lo económico, gracias al margen de ahorro en la comparación de compra de los respectivos insumos. Industrias como la cementera en sus hornos industriales de clinker, industrias de cal y yeso, el sector eléctrico e incluso la industria siderúrgica vienen aprovechando al máximo el poder calorífico que diferentes residuos sólidos proporcionan para la ejecución de sus procesos.Item Análisis bibliográfico del sistema pick to light en la preparación de pedidos para una distribuidora de productos farmacéuticos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Rosas Condori, Alexandra Beriz; Velasquez Copara, Grettel Rosa; Jiménez Orbegoso, Jorge HumbertoLa preparación de pedidos o picking, en una distribuidora de productos farmacéuticos representa uno de los procesos más importantes y críticos en la gestión de su almacén ya que genera un alto porcentaje de los costos operativos y tiene un gran protagonismo en la calidad de los pedidos. Es por ello que el uso de diferentes métodos que apoyen a una buena gestión de preparación de pedidos, e innovaciones tecnológicas que faciliten el trabajo de los operadores es muy importante. Entre ellos, el Sistema Pick to Light, que es un sistema de asistencia guiada por luz, representa una buena opción para mejorar el proceso de picking. Siendo así, nuestro objetivo en el presente trabajo es realizar un análisis bibliográfico del Sistema Pick to Light en el proceso de preparación de pedidos para una distribuidora de productos farmacéuticos, ya que actualmente no hay información consensuada respecto al tema escogido. Por lo cual se hizo una revisión básica de los componentes dentro del contexto de la aplicación del Sistema Pick to Light, como es la Logística, almacenes, etc. En adición se analizó la situación actual de la Industria farmacéutica, y las distribuidoras de productos farmacéuticos que es donde nos enfocamos. Se dio a conocer el Sistema Pick to Light, su funcionamiento y las variables que se desarrollan en el contexto de la aplicación de este Sistema al tipo de organización que escogimos. Teniendo como base esta información y usando la metodología de la bibliometría, se pudo responder al problema de la investigación y lograr el objetivo planteado inicialmente.Item Análisis bibliométrico de distintas experiencias, casos, investigaciones o diseños sobre estrategias de logística inversa en el sector manufacturero(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cary Surco, Luis Miguel; Vergara Ludeña, Anthony Ernesto; Sanz Sanz, Benigno ErickEl presente trabajo explora conceptos de logística inversa a través diversos comportamientos, como resultante para la gestión y manejo de residuos sólidos en el sector manufacturero primordialmente, rescatamos y analizamos experiencias, casos, investigaciones o diseño de estrategias de empresas comprometidas con reducir la generación de residuos y que la implementan actualmente o la van a implementar. La investigación es de carácter exploratorio y cualitativo donde se trabaja con publicaciones académicas y se realiza un análisis bibliométrico que permite la mejor clasificación de artículos académicos según la base de datos, cantidad de publicaciones por país, cantidad de publicaciones por año y estrategias principales que se usan en las empresas manufactureras en todo el mundo.Item Análisis comparativo de ciclo de vida (ACV) entre adoquines de ceniza volcánica y adoquines de concreto, producidos en Arequipa - Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Llica Alvarez, Efrain Jeferson; Montalvo Andía, Javier PaulLa construcción, como actividad económica, es una de las más importantes para la economía mundial, sin embargo, es una de las actividades con mayor impacto ambiental debido al alto consumo de energía y recursos que demanda. Se estima que la industria del cemento es responsable del 5-7% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Frente a esta problemática, investigadores de nuestra región desarrollaron morteros geopoliméricos obtenidos a partir de ceniza volcánica, material disponible por la actividad volcánica de nuestra región, que no es utilizado y que ocasiona daños en la salud a las poblaciones cercanas. Este estudio evaluó los impactos ambientales generados por adoquines de concreto, y adoquines elaborados a partir de ceniza volcánica, mediante la aplicación de un análisis de ciclo de vida (ACV). El estudio fue desarrollado tomando como referencia las normas ISO 14040 e ISO 14044, considerando las etapas de obtención de materia prima, producción y el proceso de soporte de transporte, considerando como unidad funcional 1 unidad de adoquín tipo II de 60mm producida. Los resultados fueron analizados con el software de PRé Consultants SimaPro 9 con datos modelados en Ecoinvent 3.4, mediante la metodología de evaluación de impactos de ciclo de vida ReCiPe 2016 (versión 1.2). Se evaluaron cinco categorías de impacto de punto medio. Los adoquines de ceniza volcánica presentaron mejor desempeño ambiental en las categorías de calentamiento global (kg CO2 eq) y escasez de recursos minerales (kg Cu eq). Los adoquines de concreto obtuvieron mejor desempeño ambiental en las categorías de agotamiento de ozono estratosférico (kg CFC11eq), formación de materia particulada (kg PM 2.5 eq) y consumo de agua (m3 agua). La etapa de obtención de materia prima es la de mayor impacto en las categorías analizadas; en caso del adoquín de concreto la mayoría de estos impactos son asociados al proceso productivo del cemento Portland; respecto al adoquín de ceniza volcánica, la mayoría de sus impactos son explicados por la obtención de hidróxido de sodio (NaOH) y silicato de sodio (Na2SO3), insumos químicos usado en solución activadora para la reacción de geopolimerización.Item Análisis comparativo de la aplicación de Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas del sector industrial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Chavez Presbitero, Valeria Rafaela; Fernandez Concha, Mauricio Sebastian; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioLa presente investigación es una recolección de fuentes primarias y secundarias, las cuales citan a diferentes actores respecto a la factibilidad de la aplicación de Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas. Se identificará cuáles son las herramientas adecuadas en cada etapa de la implementación, buscando la reducción de la variabilidad en los procesos, enfocar su esfuerzo a la satisfacción de los clientes, lo cual se reflejará en la disminución de costos y aumento de la productividad. Se considerará las limitaciones que presentan las pequeñas y medianas empresas por sus características organizacionales.Item Análisis comparativo de la gestión logística de aprovisionamiento y almacenamiento en el sector Retail de Perú y otros países de América(Universidad Católica San Pablo, 2020) Orue Mendoza, Piero Renato; Pacheco Corrales, Daniel Sebastian; Carrasco Castro, Abraham HeribertoEl crecimiento del sector retail en Perú en los últimos años ha sido considerablemente alto, por lo que los esfuerzos logísticos que conlleve deberán ser mucho mayores. El trabajo tuvo como objetivo principal realizar un análisis comparativo de la gestión logística en este sector en los campos de aprovisionamiento y almacenamiento en Perú y otros países de América. La metodología empleada fue una revisión y análisis de la bibliografía especializada. Entre los puntos más importantes desarrollados se encuentra la definición de la terminología necesaria, la identificación de los aspectos relevantes al sector retail y logística, el resumen de algunos casos de buenas prácticas clasificadas por país y la elaboración de cuadros estadísticos en base al análisis, teniendo como referencia el índice de desempeño logístico del banco mundial. El resultado principal obtenido fue la inferioridad de la gestión logística de Perú en relación a sus similares americanos. Las conclusiones abordan la mejora de los campos estudiados para obtener mejores resultados en los índices estudiados y aprovechar las oportunidades que presenta el desarrollo de este mercado en nuestro país.Item Análisis comparativo del estudio de mercado para la prefactibilidad de establecer una granja avícola productora de huevos en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2019) Caceres Durand, Jorge Luis; Vargas Zapana, Evelyn Flor; Sanz Sanz, Benigno ErickEl huevo es un alimento habitual en la nutrición de los humanos ricos en lípidos y proteínas, en nuestro país es un producto de consumo masivo y accesible a todos los niveles socioeconómicos, el huevo en comparación con otros alimentos que poseen proteínas es el más barato. El huevo está presente principalmente en los desayunos de los niños y jóvenes es por ello que se estima que de acuerdo al crecimiento de la población Arequipeña será el crecimiento de la demanda de consumo de huevo, por ello presentamos esta tesina relacionada a la industria avícola en Arequipa. Actualmente existen granjas pequeñas las cuales son muestra del potencial de mercado existente, sin embargo estas pequeñas granjas debido al sistema productivo inadecuado que poseen, el costos de producción es muy elevado llevando consigo a que el precio de venta también lo sea. En el año 2018 la producción latinoamericana ascendió en 5,9% en población de ponedoras y la producción en el Perú incremento en 15,7%, pese al ascenso de la industria avícola en nuestro país, actualmente existe demanda insatisfecha en Arequipa por la escasa sistematización y homogeneidad en el proceso productivo del tema tratado. La pre - factibilidad respecto al estudio de mercado de los antecedentes y en comparación con los del mercado Arequipeño clarifica la factibilidad de la ejecución de la Granja Avícola para posteriormente disminuir la demanda existente, disminuir los precios de venta, como también lograría incentivar la industria avícola en Arequipa. La producción del huevo causa impacto ambiental en escalas industriales, por tal motivo se debe trabajar bajo estándares de calidad, respetando el medio ambiente, a su vez se asocia a una cadena productiva ya que a partir de los residuos generados nace otra industria como la gallinaza, producto en base a la cascara del huevo o en base a las pluma los cuales son biodegradables. Se obtendrá un resultado basado en el análisis comparativo de los estudios de mercado de los antecedentes investigados con el mercado de Arequipa.Item Análisis comparativo del impacto ambiental entre un embalaje de espuma de poliestireno expandido y un embalaje biodegradable mediante espumas matriciales(Universidad Católica San Pablo, 2019) Venero Rivero, Michelle Gabriella; Sanz Sanz, BenignoLa presente investigación busca realizar el análisis de los impactos ambientales en los procesos productivos y la disposición final de embalajes convencionales de espuma de poliestireno expandido y embalajes biodegradables elaborados a partir de residuos agrícolas, teniendo a la cáscara de arroz como principal materia prima, ya que este residuo es uno de los más abundantes en la región de Arequipa y que posteriormente es quemado ya que no tiene ningún tipo de aprovechamiento. Para realizar esta investigación no experimental, se recopiló información sobre los procesos productivos de ambos tipos de embalaje, al igual que los procesos de su disposición final, luego se utilizaron herramientas de ingeniería industrial para analizar estos procesos al igual que herramientas predictivas, como la Matriz de Conesa para analizar el impacto generado en el proceso productivo y la Matriz de Leopold en la disposición final de un embalaje biodegradable elaborado a partir de residuos agrícolas y un embalaje convencional de espuma poliestireno expandido. Según la evaluación realizada, la producción y disposición final de embalajes de espuma de poliestireno expandido tienen más impactos ambientales negativos que el de la producción y disposición final de embalajes biodegradables, por otro lado se recopiló información de la industria de embalajes biodegradables, se cotizó la materia prima y maquinaria requerida para realizar la evaluación económica de una industria de embalajes biodegradables, demostrando la rentabilidad de esta frente a la industria de embalajes de espuma de poliestireno expandido.Item Análisis de ciclo de vida del proceso de producción de cuero frizado, guante, graso y nobuk a partir de piel salada de bovino cuzqueño en la empresa Incapieles E.I.R.L., Parque Industrial de Río Seco – Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cruz Cabello, Sofia Fernanda; Montalvo Andía, Javier PaúlLa industria del Cuero representa uno de los sectores económicos más importantes en la ciudad de Arequipa, sin embargo, es también sabido que este tipo de industrias es una de las más perjudiciales ambientalmente dada la gran cantidad de descargas de aguas residuales no tratadas con un alto contenido en Cromo. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta muy útil que nos ayuda a poder analizar y comparar el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de diferentes procesos y productos. La presente investigación compila y analiza el impacto medio ambiental de cuatro diferentes tipos de cuero hasta la etapa de acabado final teniendo como límite de sistema “puerta a puerta”. Para dicho estudio se siguió la estructura propuesta en la ISO: 14040 e ISO: 14044. Se hizo uso de la metodología ReCiPe 2016 dentro del software de análisis de datos SimaPro PhD. Como resultados se obtuvo que entre los insumos más contaminantes de los procesos analizados se encuentra la quema de aceite usado, ya que tiene índices muy altos de emisión de residuos, en la categoría de Cambio Climático se produce 1.57kg de 𝐶𝑂2 eq, en Ecotoxicidad del agua emite 0.32 kg de 1,4 – DBC, en Toxicidad Humana no cancerígena aporta 11.01 kg de 1,4 – DCB al aire y finalmente, en Uso del Suelo se contaminan 0.0408 𝑚2 por cada kg de cuero wet blue producido. Por otro lado, los residuos biológicos descartados en la etapa de descarne también son una gran fuente de contaminación al ser desechados en un botadero, lo cual produce la emisión de CO2 y metano. El insumo químico con gran impacto ambiental es el sulfato de cromo el cuál es el más contaminante, dentro de la categoría de Ecotoxicidad del agua dulce, representando el 91% de la contribución, con 0.0577kg de 1,4-DBC que son emitidos al agua debido a su uso. Finalmente, el cuero Graso es el más contaminante en comparación con los otros tres tipos de cuero.Item Análisis de factibilidad para la instalación de una empresa productora y comercializadora de helados de crema personalizados en la ciudad de Arequipa, 2019(Universidad Católica San Pablo, 2019) Liñan Salinas, Diego Angel; Zeballos Liendo, Reymy Jorge; Tejada Barreda, Cristina del RocíoEl presente trabajo busca determinar la factibilidad y rentabilidad de una empresa dedicada a la producción y distribución de helados personalizados en la ciudad de Arequipa. Actualmente el mercado de helados arequipeños presenta un nivel de estandarización, donde todos los productos ofrecidos tienen una presentación similar y común. Existen casos puntuales donde empresas han querido ofrecer algo distinto, pero más allá de una idea innovadora no se llegó. Las personas en estos tiempos han ido acostumbrándose a consumir o adquirir productos iguales y muchas veces no quedándose satisfechos del todo. (Uribe Becerra, 2010) Por esta razón surge la idea de ofrecer helados personalizados a la población mistiana, haciendo que se identifiquen más con los productos que consumen y rompiendo todos los esquemas que se tienen con respecto a la forma de consumir un helado. Los clientes elegirán el emoji que ellos deseen a su helado, basándose en una lista de múltiples opciones elegidas de acuerdo a las tendencias que se encuentren vigentes en ese momento. A su vez, serán testigos de la preparación de su producto en el instante gracias a la técnica de congelado por nitrógeno líquido, que permite ofrecer un helado más fresco y cremoso. Para determinar dichas tendencias se recurrirá a un estudio de mercado, haciendo práctica del marketing tanto experimental, para ofrecer a los clientes un mensaje más personal y con mejor aceptación para captar su interés, como el relacional, que nos ayudará para determinar todos los factores que son importantes para nuestros clientes potenciales y de esta manera lograr una lealtad hacia la empresa. Por otro lado, no solo se tratará de innovar en la presentación de un helado, sino que también se quiere ofrecer sabores de alimentos super poderosos poco conocidos que son producidos en el país. Dichos alimentos brindaran beneficios extra a cada uno de nuestros helados y aportará a los clientes una sensación de que están consumiendo un producto bueno para su salud. Existen muchos alimentos con gran cantidad de nutrientes y múltiples beneficios, sobre todo en un país tan diverso como lo es el Perú. Por esta razón se consideran en primera instancia al aguaje, el tarwi y la hierbabuena como los “ingredientes diferentes” en la gama de productos, sin dejar de lado otras opciones que se pueden ir adquiriendo como son la coca, la cañihua, la quinua, entre otros. Pero también se ofrecerán los sabores tradicionales más pedidos por el mercado, para que no existan excusas ni paradigmas que eviten la visita a nuestros locales.Item Análisis de gestión logística de mantenimiento en empresas de maquinaria pesada que realizan movimiento de tierras, para el desarrollo de una política de mantenimiento basada en la confiabilidad(Universidad Católica San Pablo, 2019) Llerena Butrón, Carla Teresa; Tejada Barreda, Cristina RocíoEl PBI en el sector construcción tuvo un aumento en los últimos dos años. Ver figura 1, lo que llevo a que más empresas incursionen en este rubro, brindando el servicio de movimiento de tierras y alquiler de maquinaria pesada. Esto tuvo como consecuencia la búsqueda de mejora de servicio y la calidad de equipos, teniéndolos siempre en condiciones operativas y disponibles para la demanda. En el presente trabajo se realizó la investigación y análisis de la gestión logística de mantenimiento, orientado a empresas que realizan el servicio de movimiento de tierras, alquiler y venta de maquinaria pesada, enfocándolo en el desarrollo de una política de mantenimiento centrado en la confiabilidad. Se planteó como objetivos la identificación de los principales mantenimientos que se deberían realizar en los equipos, la relación directa entre el área logística, en especial la logística de almacenes y el área de mantenimiento. Se investigó todos los conceptos relacionados al mantenimiento centrado en la confiabilidad, para comprobar si factible que una organización trabaje bajo esta política. Por último, se concluyó con el análisis de los resultados, explicando cuales son los beneficios que trae el estudio de estas teorías y porque es necesario que lo apliquen las diferentes empresas que se desarrollan en este rubro.Item Análisis de la aplicabilidad de la triada de sostenibilidad sobre el proceso productivo de una microempresa de confección textil a base de poliéster(Universidad Católica San Pablo, 2024) Medina Huaman, Danna Paola; Huayllasi Puma, Mariadelpilar; Valencia Rivera, Felipe EladioLa tesis "Análisis de la aplicabilidad de la triada de sostenibilidad sobre el proceso productivo de una microempresa de confección textil a base de poliéster" examina cómo aplicar la sostenibilidad en microempresas textiles que emplean poliéster, abordando la falta de conocimiento en este ámbito. El objetivo principal es identificar las consideraciones, limitaciones y viabilidad necesarias para implementar la triada de sostenibilidad, que abarca las dimensiones ambiental, económica y social. La investigación emplea un enfoque mixto, con un diseño no experimental y transversal, y combina un análisis bibliográfico con la recolección de datos a través de observación y entrevistas en una microempresa ubicada en Arequipa, Perú. Como parte del estudio, se desarrolló una guía basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Producción Más Limpia (PML), normas ISO y ecodiseño, dirigida a microempresarios textiles, facilitando su transición hacia prácticas sostenibles de manera sencilla y económica. Los hallazgos destacan la necesidad de reducir el impacto ambiental del poliéster mediante prácticas como el reciclaje y la implementación de tecnologías limpias, así como la posibilidad de sustituir el poliéster por fibras naturales o polímeros biodegradables. En el ámbito social, se subraya la importancia de la responsabilidad social empresarial para garantizar condiciones laborales justas, promover la capacitación continua de los empleados y fomentar la participación activa de la comunidad. Económicamente, aunque la implementación de prácticas sostenibles implica costos iniciales, un análisis costo-beneficio arrojó un resultado favorable (2.26), sugiriendo que la sostenibilidad mejora la eficiencia y reduce los costos operativos a largo plazo. A pesar de los desafíos, como el costo de tecnologías sostenibles y la falta de regulaciones en Perú, la evaluación simulada de la guía mostró resultados positivos, indicando que con planificación y compromiso, una microempresa textil puede convertirse en una entidad verdaderamente sostenible.Item Análisis de la aplicación de la metodología ágil “SCRUM” en la industria del software, manufacturera y construcción(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gonza Cristobal, Milly Milady; Quispe Calla, Solanch Yanira; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioEl presente trabajo hace un análisis de las metodologías ágiles, las metodologías tradicionales, y en especial de Scrum, con el objetivo de demostrar que es posible su aplicación en industrias diferentes a las de desarrollo de software, puesto que sería de gran utilidad que pudiesen ser implementadas en organizaciones que están sometidas a constantes cambios y a constantes variantes en los requerimientos y solicitudes de sus clientes. Por tal motivo desarrollamos un análisis de 34 artículos luego de haber realizado una minuciosa selección en importantes motores de búsqueda de Ingeniería Industrial y Ciencias de la Computación.Item Análisis de la economía circular aplicada a la industria del plástico(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aranibar Rivera, Alejandra Lucia; Yauri Ccama, Guillermo Javier; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación bibliográfica describe la economía circular en la industria del plástico y los conceptos que tienen relación con esta, lo cual nos ayuda a comprender mejor cuáles son los principios aplicados a este sector. Se analiza al plástico en general, desde su producción que es de aproximadamente de 280 millones de toneladas anuales, hasta su composición, clasificación, ciclo de vida y los diferentes impactos que tiene tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas, además se describe las normativas que la regulan, por otro lado, también se examinó los beneficios y principios de la economía circular aplicados a esta industria y los tratamientos que recibe actualmente. Es necesario recopilar esta información para que se puedan aplicar nuevas prácticas en esta industria y así cambiar el sistema de producción lineal que se viene dando hoy en día. La metodología aplicada para esta investigación fue la de observación bibliográfica mediante el uso de fichas de investigación exploratoria, planes de investigación y cuadros resúmenes que ayudaron en la esquematización ordenada de la información obtenida. Obteniendo los siguientes resultados: la descripción de la economía circular en la industria del plástico, conociendo sus beneficios en este sector, así como el ciclo de vida del plástico, sus impactos y las herramientas para mitigarlos, determinando los mejores métodos de la economía circular para esta industria. Los posibles mejores métodos se encuentran dentro del reciclaje terciario, siendo estos: la pirólisis y la gasificación, por su alto rendimiento en la recuperación de la materia prima del plástico.