Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del programa matemática cooperativa basado en el método de Johnson y Johnson para la mejora de la autoeficacia matemática de los estudiantes de cuarto de primaria de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccapa Bustamante, Mariajose Vikeysy; Escobar Martinez, Julissa Isabel; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa autoeficacia matemática son los juicios que posee un estudiante sobre sus habilidades para resolver problemas y realizar tareas matemáticas con éxito. El método Johnson y Johnson es un proceso que se realiza en equipos para poder potenciar el aprendizaje entre compañeros y lograr objetivos comunes e individuales. Este método propicia una mejora en la autoeficacia matemática, porque promueve la responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje de diferentes estrategias de resolución, experimentar el éxito y recibir retroalimentación para poder aceptar desafíos. Por lo que, en esta investigación se buscó determinar la eficacia de la aplicación del programa Matemática Cooperativa, basado en el método Johnson y Jonhson para mejorar la percepción de la autoeficacia matemática en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Arequipa. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo y su diseño es cuasiexperimental de grupo control, no equivalente con pretest y postest. La población está compuesta por 68 estudiantes de 4° de educación primaria de una institución educativa privada de Arequipa. 34 estudiantes formaron el grupo control y 34 el experimental. En el grupo experimental se les aplicó el programa de intervención Matemática Cooperativa que cuenta con 21 actividades de aprendizaje. El instrumento de medición que se empleó fue la adaptación transcultural de la Escala tipo Likert de Fuentes de Autoeficacia en Matemática de Zalazar et al., (2011); que posee evidencia de validez de contenido por juicio de expertos. Los resultados confirman la eficacia del programa Matemática Cooperativa para mejorar de la autoeficacia matemática y sus dimensiones: experiencia de dominio, vicaria, persuasión social y estado fisiológico de los estudiantes de 4° de primaria del grupo experimental.Item Concepciones y prácticas de retroalimentación desde una evaluación formativa en docentes de educación inicial de instituciones educativas públicas rurales de San Román – Puno(Universidad Católica San Pablo, 2024) Atamari Añazco, Gabriela Mabel; Idme Apaza, Leyda FlorEl actual trabajo de investigación plantea describir y analizar las concepciones y prácticas de retroalimentación desde una evaluación formativa en docentes del medio rural, puesto que la retroalimentación o el feedback es un método necesario a realizar en estos tiempos en el marco de una estrategia educativa conducente a la mejora de aprendizajes. La investigación es de enfoque cualitativo y de un diseño fenomenológico, desarrollado bajo un método deductivo. Los participantes fueron seis docentes de educación inicial de la UGEL San Román (Puno). Los criterios de selección de los participantes fueron contar con, grado de estudio, los años de experiencia laboral en su institución actual y, que, según información de las instituciones educativas, están trabajando bajo la perspectiva de retroalimentación formativa. Los instrumentos empleados para la recogida de datos fueron guía de preguntas para la entrevista semiestructurada, que permitió conocer las concepciones que tienen las docentes acerca de la retroalimentación; ficha de observación, en el que se registró las prácticas de retroalimentación; el cuestionario, que recolectó datos sociodemográficos e información sobre las capacitaciones de las docentes. Los instrumentos fueron construidos por la autora y pasaron por la evaluación de tres expertos, cuyas observaciones permitieron el desarrollo de instrumentos válidos en cuanto a su contenido. Los datos fueron triangulados en consideración a las categorías y subcategorías apriorísticas. Los resultados indican que las docentes entienden la retroalimentación como una acción que consiste en retomar lo aprendido para fortalecer los conocimientos adquiridos, significado que sustenta su importancia y surge de las capacitaciones recibidas. Se concluye que, a pesar de que se reconoce la relevancia de la retroalimentación individualizada, los docentes enfrentan obstáculos para aplicarla de manera efectiva debido a las exigencias de la planificación curricular y la realidad del aula rural.Item Conocimientos y percepciones de los docentes de educación inicial y primaria sobre la diversificación curricular en instituciones educativas rurales de una isla de Puno(Universidad Católica San Pablo, 2024) Rojas Ticona, Maribel Nelyda; Condori Humber, Jennifer Bianca; Idme Apaza, Leyda FlorLa investigación tiene como objetivo principal describir los conocimientos y percepciones de los docentes de nivel inicial y primaria en una isla de Puno sobre la diversificación curricular, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y guías para grupos focales, diseñadas y revisadas por expertos. Participaron 21 docentes, distribuidos entre 15 de nivel primaria, 4 de nivel inicial y 2 de escuelas rurales en nivel inicial. Los resultados indicaron que los docentes tienen conocimientos sobre la diversificación curricular desde su formación y valoran su importancia para ajustar el aprendizaje a la realidad de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de que se promueve la diversificación, su aplicación es deficiente. La mayoría de los docentes la implementa de manera individual, mientras que los de nivel inicial colaboran a través de redes educativas. Los problemas para aplicar la diversificación adecuadamente incluyen baja conectividad, falta de tiempo por la sobrecarga laboral y una gestión inadecuada por parte de la UGEL y el Ministerio de Educación, lo que dificulta la implementación efectiva. Los maestros consideran que están preparados, pero admiten la necesidad de mejorar debido a las difíciles condiciones del entorno rural. Se enfatiza que la diversificación curricular es una responsabilidad compartida por todos los actores educativos y debe ser respaldada por políticas que fomenten la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad cultural.Item Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes de últimos semestres de la carrera de educación primaria e inicial de una universidad pública y privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Del Aguilar Puma, Saraí Leylimar; Ojeda Arratia, Diana Karolina; Cruz Mercado, Jimmy JesusLa investigación en cuestión tiene como objetivo explorar las dimensiones que contribuyen a construir la identidad profesional docente en estudiantes de últimos semestres de la carrera de Educación Primaria e Inicial. El estudio es de tipo cuantitativo, por ello, se analizó a población estudiantil de una universidad pública y una universidad privada en Arequipa cursando el octavo, noveno y décimo semestre de sus estudios superiores, con la adaptación del cuestionario de Jara y Mayor-Ruiz (2019): “Cuestionario sobre las condiciones y características que ayudan a construir la identidad profesional como docente para académicos de la Universidad de Antofagasta”. El instrumento adaptado, “Cuestionario sobre los factores que ayudan a construir la identidad profesional docente de estudiantes universitarios de la carrera de educación”, está conformado por 4 dimensiones: Formación, Reflexión del proceso pedagógico, Desempeño profesional y Elementos afectivos de la Identidad, cada aspecto es medido mediante una escala valorativa y una pregunta abierta que comprueba si la dimensión considerada es significativa para construir la identidad profesional docente del sujeto de estudio; de esta manera, se profundiza en los elementos cruciales para el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de magisterio. A partir del estudio realizado, se obtuvo que la dimensión Formación es considerada la mayor fortaleza (M=21.816) sobre todo en planificación, evaluación, didáctica. Pero aún se requiere trabajar en la dimensión de Elementos Afectivos de la identidad, en vista de que, existe desacuerdo sobre si la influencia de este factor (M=14.848) es positiva o negativa. Al comparar los resultados por universidades, se encontraron diferencias específicas relacionadas a 7 temáticas: Formación en Necesidades Educativas Especiales y Estrategias de Inclusión, Periodo del Practicum, Planificación en acompañamiento del docente tutor, uso de TICs, Gestión e Investigación Educativa, Decisión de estudiar la carrera de Educación, y Motivo de abandono de la carrera o profesión.Item Correlación entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Oviedo Gutierrez, Omar Antonio; Castillo Apumayta, Paola BrendaCosta y López (1996), afirman que las habilidades sociales en directores son importantes para una relación adecuada con profesores y estudiantes en los diferentes niveles educativos. En tanto, Gil (1999), asegura que el liderazgo pedagógico es importante para mejorar los aprendizajes como la gestión y el fortalecimiento de los procesos internos de la institución, y de la calidad del currículum; por tanto, la acción directiva enfocada en un liderazgo pedagógico adecuado no solo debe planificar y dirigir procesos, sino que debe ir más allá, siendo dinámica e innovadora tal como lo afirma Salvador et al. (2009). Esta investigación busca determinar una correlación entre las habilidades sociales y el liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa 2021. El diseño que se utilizó fue no experimental de carácter transversal o transeccional, porque no se manipuló ninguna variable y se recopiló los datos en único momento en el tiempo. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos que fueron adaptados: la escala de habilidades sociales de Gismero y la escala de Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED) de Porter. La muestra estuvo constituida por 310 directores de la región Arequipa. El resultado al que se llegó fue de una correlación significativa, positiva y baja entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico. Respecto a las habilidades sociales en directores, el nivel fue alto 66% mientras que para liderazgo pedagógico el nivel fue medio 62%.Item Crianza parental y problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una institución educativa inicial de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Zevallos Caceres, Luisana Solange; Bustillos Hurtado, Patricia Esther; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Sanchez Sanssoni, Monica Del CarmenEsta investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre la variable crianza parental y la variable problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa Inicial de Arequipa. Sus características metodológicas son las siguientes: es de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La variable 1 es crianza parental y sus dimensiones son: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía, distribución de rol, y deseabilidad social. La variable 2 es problemas conductuales y socioemocionales, la cual está conformada por las siguientes dimensiones: inmadurez, agresividad, comportamiento extraño, comportamiento sexual, retraimiento, control de esfínteres, imagen disminuida, ansiedad, temores, y otras conductas. La información se obtuvo de fuente primaria conformada por una muestra de 65 niños y padres de familia, con la técnica de la encuesta y utilizando los instrumentos Cuestionario de crianza parental, e Inventario de problemas conductuales y socioemocionales – IPCS. Resultados: En la información descriptiva obtenida sobre los niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa de nivel inicial de Arequipa se encontró el predominio de crianza parental de nivel alta y de conductas socioemocionales normales. Además, se determinó que sí existe correlación significativa, inversa, de intensidad baja y al noventa y nueve por ciento de confianza porque a mayores puntajes de crianza parental hay menores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales y a menores puntajes de crianza parental hay mayores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales. Asimismo, se descubrió que sí existen correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de crianza parental que son: apoyo, compromiso y autonomía, pero no hay correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de satisfacción, comunicación, disciplina, distribución de rol y deseabilidad social.Item Desarrollo de capacidades comunicativas y su relación con las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular(Universidad Católica San Pablo, 2024) Paredes Ugarte, Mariabelen; Velasquez Chacon, ErikaLa base de la investigación se fundamenta en el desarrollo de una propuesta académica para formular estratégicas metodológicas y didácticas que permitan contribuir en el desarrollo de capacidades comunicativas y habilidad para hablar en público, para fortalecer dichas competencias principalmente en niños de primaria. El presente estudio presenta como objetivo, determinar el efecto de un programa de entrenamiento en las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular. Respecto a la metodología, el diseño fue pre experimental con un pre test y post test aplicado en un grupo de estudiantes de una institución educativa. La población estuvo compuesta por 20 niños matriculados en 4to año de primaria. En los resultados, se afirma que el efecto de un programa de entrenamiento es positivo en las habilidades para hablar en público en niños de 4to año de primaria de una institución de educación básica regular. Se concluye que la aplicación del programa de entrenamiento, mejoró notablemente, siendo que el 80% se encontraban en el logro esperado, y el 20% en logro destacado.Item Efectividad del programa tic acolé para mejorar la producción de textos en niños de segundo grado de primaria en una institución de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Huaricallo Chatata, Angela Roxana; Miauri Aza, Dery SaidaNo disponibleItem Eficacia de cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Olivera Chavez, Paola Stefania; Mamani Añasco, Milagros Maricruz; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl esquema corporal permite el autorreconocimiento de sí mismo, orienta a la expresión en diversas situaciones y sirve como medio de comunicación o contacto, mediante el uso de las partes de su cuerpo. Los cuentos motores son una herramienta que trabajan diversos aspectos, sobre todo el desarrollo motor mediante la narración de un cuento. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de los cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución pública de Arequipa. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de diseño cuasi experimental, con una muestra conformada por 52 niños, con tipo de muestreo no probabilístico. Para lo cual se utilizó el instrumento de ficha de observación, cuya autoría es de las investigadoras y fue validada por juicio de expertos, el instrumento contiene 42 ítems, que se agrupan en 14 indicadores, que abarcan 5 dimensiones: partes del cuerpo, planos corporales, movimientos corporales, lateralidad y direccionalidad indicadores por cada dimensión, además pasó por la V de Aiken la prueba de confiabilidad. El tiempo requerido para la aplicación fue de 35 minutos, se realizó la técnica de observación y se recogieron los datos mediante una ficha de observación. Los principales resultados son, que en la evaluación del post test en los grupos control y experimental ubicaron a los niños en nivel de logro con 40% y 92.3% respectivamente, entendiendo que se dio la intervención de cuentos motores en el grupo experimental un nivel de logro en un 92.3% para mejorar la noción de esquema corporal.Item Eficacia del programa “aula de primeros aprendizajes” para mejorar las estrategias metacognitivas en niños de 5 años de una institución educativa pública(Universidad Católica San Pablo, 2025) Ponce Prado, Carla Paola; Rodriguez Gomez, Stefany AlejandraLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa “Aula de primeros aprendizajes” para mejorar las estrategias metacognitivas en niños de 5 años de una institución educativa pública de la ciudad de Arequipa. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño experimental y de tipo cuasiexperimental. La muestra estuvo compuesta por 38 niños de cinco años de educación inicial de una institución educativa pública, divididos proporcionalmente en un grupo experimental y un grupo control. El instrumento diseñado pasó validación de contenido por juicio de expertos y se aplicó la V de Aiken, obteniendo el valor de 0.864, este resultado determina fuerte concordancia entre jueces. El procesamiento de datos se llevó a cabo con el software estadístico SPSS versión 25. Asimismo, se garantizaron todas las condiciones éticas durante la investigación. Para la recolección de datos se aplicó al inicio la prueba de pre test al grupo control y al grupo experimental. Seguidamente el programa que estuvo conformado por 20 sesiones de 30 minutos solo al grupo experimental y al final la prueba post test a los dos grupos. El programa de intervención basado en las estrategias metacognitivas fue eficaz porque generó en los niños un desarrollo positivo de habilidades demostradas por los participantes en el grupo experimental; no así en los participantes del grupo control porque no se aplicó el programa.Item Eficacia del programa academia de superhéroes para mejorar las habilidades sociales en niños de cinco años de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Carpio Carpio, Nicole Alejandra; Escobar Talavera, Luz Belen; Gordillo Cisneros, EnriqueLas habilidades sociales son un conjunto de capacidades y conductas necesarias para poder interactuar con el entorno y con los demás. Academia de superhéroes, es un programa creado por las autoras de la presente tesis, surge de la necesidad de mejorar las habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para enfrentar el estrés y de planificación en niños de 5 años de una institución privada de Arequipa. Este programa pondrá en marcha un plan de acción con actividades de juego de roles que promueven la competencia <> postulada en el currículo nacional. Los conceptos que sustentan este programa educativo están relacionados con el juego de roles como estrategia didáctica para que los niños refuercen la asertividad, escucha activa, comunicación efectiva, autoconocimiento, autoestima, autocontrol, manejo de emociones, resolución de conflictos, etc. El objetivo de esta tesis fue evaluar si Academia de superhéroes mejora las habilidades sociales a través de las actividades propuestas. Esta investigación fue de nivel cuasi experimental, de esta forma se estableció el efecto del programa para mejorar las habilidades sociales de treinta y ocho niños, divididos en dos grupos, un grupo experimental y otro de control. Al analizar los puntajes del análisis estadísticos del pre test y post test se puede afirmar que el programa Academia de superhéroes mejora las habilidades sociales.Item El clima social familiar y su relación con las habilidades sociales de infantes del nivel inicial en instituciones educativas privadas(Universidad Católica San Pablo, 2025) Sanchez Agramonte, Fernanda Lucia; Paredes Ojeda, Cynthia Alexandra; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy JesusEl estudio que se presenta a continuación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en infantes pertenecientes al nivel inicial de dos instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. Para lograrlo, se planteó desarrollar la investigación bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de tipología descriptiva correlacional. Se utilizó la técnica de muestreo censal con el fin de determinar la cantidad de infantes que participarán en la presente investigación, por ello, tanto la población como la muestra estuvieron conformadas por la misma cantidad, es decir, 83 infantes entre los cuatro y cinco años del nivel inicial. Se empleó la encuesta como técnica y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios. El primero de ellos fue la escala diseñada en 1974, Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos, Moss y Trickett. El segundo instrumento empleado fue el de Habilidades de Interacción Social, del investigador peruano Abuggattas, cuestionario diseñado en el año 2016. Finalmente, los datos recabados fueron procesados utilizando el programa estadístico JASP 0.19.1.0. Los resultados han evidenciado que existe relación positiva y significativa entre el clima social familiar y las habilidades sociales en los infantes del nivel inicial; además que se ha encontrado relación entre la variable clima social familiar y la dimensión autoafirmación y la dimensión expresión de emociones, pero no con la dimensión de habilidad para relacionarse. Concluyendo que, si el clima social familiar es adecuado, también las habilidades sociales mejorarán.Item El impacto del biobiohuerto escolar como recurso para promover la conciencia ambiental en niños de preescolar(Universidad Católica San Pablo, 2025) Pampa Chuquicaña, Gabriela; Vera Tapia, RossanaEl presente estudio tiene como objetivo la evaluación del biobiohuerto como recurso para promover la conciencia ambiental en los escolares de la ciudad de Arequipa-Perú, en el mismo se tomó como muestra los niños de 4 años, de dos instituciones educativas, la primera como experimental, donde la primera como grupo experimental y la segunda como grupo de control, para desarrollar la conciencia ambiental. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y de diseño cuasi-experimental, siendo la variable independiente: el biohuerto y la variable dependiente: conciencia ambiental en los niños. Se diseño un instrumento (lista de cotejo) validado por expertos, dicha intervención involucra la implementación de biohuerto, capacitación y participación de los niños. Los resultados permiten evidenciar que el biohuerto es una herramienta altamente eficaz para fomentar la conciencia ambiental en niños de preescolar de una manera significativa.Item El lenguaje oral en estudiantes de 5 años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Castro Alvaro, Blanca Estefani; Revilla Ninacondor, Luz Giovana; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl lenguaje oral en la etapa preescolar, es importante para la formación integral del niño, en el área de comunicación que se presenta en el documento normativo Currículo Nacional, ahí se gestiona las competencias, capacidades y desempeños para promover el lenguaje oral en niños. La presente investigación tiene como objetivo general identificar el nivel del lenguaje oral en los niños de cinco años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa. Es una investigación de enfoque descriptivo, diseño no-experimental, de campo y de corte transversal. Los resultados evidencian que luego de aplicar la prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) Aguinaga et al. (2004). En la dimensión de forma, el 41,2% de niños se encuentra en el nivel normal, en la dimensión de contenido el 73,7% de niños, se encuentran en el nivel normal, en la dimensión de uso el 63,7% de niños en el nivel se necesita mejorar; en la estadística general los niños tienen un nivel normal.Item Estudio descriptivo sobre el nivel de competencias digitales en docentes de nivel primario en instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa Perú 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Enriquez Ancalla, Christopher Marlon; Seperak Viera, Rosa Angelica; Rodriguez Revilla, Maria XimenaLas competencias digitales están relacionadas a la capacidad de utilizar las tecnologías de manera eficaz y conjunta con el aprendizaje, para obtener estrategias y criterios que permitan el manejo eficaz de la información y la adquisición de nuevos conocimientos a partir del uso de diversos recursos tecnológicos y digitales (Area, 2010). El presente estudio tiene como principal objetivo evidenciar el índice de nivel de competencias digitales por parte de los docentes de educación primaria, tomando como referencia los principales y meritorios marcos de competencias digitales en el mundo y la apropiación del docente a través de las buenas prácticas pedagógicas. En cuanto a la metodología, para la presente investigación el enfoque fue cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo – transversal. Se utilizó un muestro simple, por lo que se contó con la participación de 362 docentes de nivel primario de la UGEL Norte y UGEL Sur de la provincia de Arequipa. Para la recopilación de la información se utilizó el cuestionario de Competencias Docentes Digitales, el cual fue sometido a juicio de expertos para su adaptación al contexto peruano. En los resultados se ha evidenciado que, el 53,8% de docentes del sector público y el 46,2% de docentes del sector privado presentan niveles bajos de competencias digitales y el 45,1% de docentes del sector público y el 54,9% del sector privado presentan niveles medios. Se concluye que, los docentes de nivel primario en las instituciones educativas presentan niveles bajos y medios de competencias digitales, por lo que la integración efectiva de la tecnología en la educación sigue representando un desafío en el sistema educativo.Item Impacto de las tertulias literarias dialógicas sobre la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en estudiantes de 2.º de primaria en Loreto(Universidad Católica San Pablo, 2024) Condori Mamani, Lisbeth Mayra; Condori Mendoza, Annie Geraldini; Gordillo Cisneros, Enrique GinoLa presente investigación tiene como finalidad medir el impacto de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) como estrategia para el logro de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” del Currículo Nacional de la Educación Básica, en alumnos del segundo grado de primaria. El enfoque de investigación es cuantitativo experimental, el diseño utilizado es de pre — post prueba con un grupo experimental y de control, de presencia y ausencia, aplicada a una muestra compuesta por 38 alumnos de una Institución Educativa Pública de Loreto, los cuales son grupos intactos para evaluar el impacto de las TLD en las capacidades comunicativas. La estrategia educativa fue aplicada y desarrollada durante 15 sesiones. La competencia comunicativa se midió utilizando el instrumento Guía de observación de la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en estudiantes del segundo grado de primaria (GOCOLM-2G), la cual fue elaborada y validada por juicio de expertos. Los resultados mostraron que las TLD tuvieron un impacto positivo en el grupo experimental a diferencia del grupo control en las capacidades que desarrolla la competencia.Item Influencia del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de las habilidades sociales de niños de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Guzman Huallpa, Kattia Isabel; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Obando Rosas, Andrea MelizaEl aprendizaje colaborativo, es una metodología pedagógica empleada para promover la adquisición de conocimientos fomentando una interacción constante y de calidad entre los estudiantes, para ello, resulta vital promover que se desarrollen sus habilidades sociales para lograr generar un sentido de comunidad, con objetivos grupales y que fomenten que compartan sus conocimientos entre sí, buscando que, todos los integrantes del grupo de estudio desarrollen las competencias requeridas en cada curso y alcanzar con ello los objetivos grupales. Se presenta un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal que se realizó buscando determinar la influencia del aprendizaje colaborativo en las habilidades sociales de 200 alumnos de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, siendo que, se aplicaron las validaciones peruanas de los siguientes instrumentos: El cuestionario de aprendizaje colaborativo de Fernandez et al. (2017) y la lista de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989). Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para responder a los objetivos inferenciales propuestos. En relación con el objetivo general, se encontró una relación positiva entre las variables, es decir que, niveles altos de aprendizaje colaborativo se relacionarían con elevados niveles de habilidades sociales, también se hallaron correlaciones directas y débiles entre aprendizaje colaborativo con las diferentes habilidades sociales evaluadas, con excepción de aquellas relacionadas con los sentimientos. Se concluye que, el aprendizaje colaborativo promueve las habilidades sociales a nivel general y por dimensiones en los estudiantes.Item Lenguaje oral en niños de 4 y 5 años en cuatro instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Benavides Arce, Viviana Alessandra; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl lenguaje oral es un elemento esencial para las personas, siendo capaz de expresar sus necesidades, posibilidades e intereses; se va estimulando y fortaleciendo desde los primeros años de vida. Este estudio pretende conocer y comparar el nivel del lenguaje oral en estudiantes de preescolar de cuatro y cinco años en Instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, el diseño es noexperimental y es de tipo descriptivo comparativo. Se empleó como técnica la observación directa. La muestra comprendió 80 niños de Instituciones privadas y 80 niños de Instituciones públicas de gestión privada. Para la evaluación se empleó la Prueba del Lenguaje Oral Navarra - Revisada (PLON-R) autoría de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua & Uriz (2005); que mide las dimensiones forma, contenido y uso del lenguaje oral, consta de 11 ítems. Los resultados indican que los niños de 4 y 5 años de instituciones públicas de gestión privada están en el “nivel de retraso” en su lenguaje oral, específicamente en las dimensiones de forma, contenido y uso. En contraste, los alumnos de instituciones privadas se encuentran entre los niveles normales y necesita mejorar. Además, se observó que no existe diferencia significativa en el nivel del lenguaje oral en función del sexo de los estudiantes de 4 y 5 años, tanto en instituciones públicas como privadas.Item Opinión de los padres de familia sobre el hábito lector de estudiantes del cuarto grado de primaria de la provincia de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Acero Mamani, Yuly; Chata Quispe, Guianella Sujey; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Madariaga Miranda, Gerardo LuisLa presente investigación busca conocer los factores que influyen en el hábito lector de los estudiantes del cuarto grado de educación básica regular de instituciones públicas de la región Arequipa Sur zona urbana, basada en la percepción de los padres de familia. Con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño fenomenológico. Se entrevistó a 14 padres de familia a través de un cuestionario en la plataforma Google form. La muestra fue por conveniencia, al ser un tipo de muestreo no aleatorio, atendiendo a la disponibilidad de los participantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario de entrevista a padres de familia cuyos hijos asisten a instituciones públicas y que acepten participar en el estudio, luego se realizó el registro narrativo e interpretación de datos para dar cuenta del fenómeno estudiado. Los resultados evidencian que el entorno familiar como el institucional desempeñan roles cruciales en la formación del hábito lector de los estudiantes de cuarto grado de primaria. En el ámbito familiar, se evidencia un esfuerzo por parte de los padres para fomentar la lectura, aunque su participación debe ser más activa y constante. Por otro lado, en el contexto institucional, se observa que las actividades de promoción de la lectura en las escuelas son insuficientes y no siempre se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Los padres sugieren que sería beneficioso implementar actividades que fomenten una mayor colaboración entre las familias, las instituciones educativas y entidades comunitarias.Item Opiniones de los docentes de educación inicial de Arequipa sobre las prácticas pedagógicas en el área de psicomotriz en la actualidad - 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Perez Polanco, Adriana Josephine; Chavez Neira, Xiomara Camila; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy JesusEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal develar la opinión de los docentes con respecto al desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial, de 3, 4 y 5 años, en la actualidad, es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se enfoca en un aspecto específico a investigar, los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada que tuvo una duración aproximada de 45 minutos, se utilizó como instrumento un formulario de entrevista, elaborado por las investigadoras, el mismo que fue validado por juicio de 4 expertos con una línea de investigación en educación psicomotriz en infantil, quienes dieron validez al instrumento presentado; la entrevista se aplicó a 27 docentes del nivel inicial de instituciones educativas públicas de Arequipa, quienes dieron su consentimiento informado para la participación en la investigación, , se ofrecieron las garantías éticas de anonimato a los participantes. La variable única de estudio es la práctica pedagógica en el área de psicomotriz.