Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 138
Results Per Page
Sort Options
Item El aborto terapéutico es un injusto penal exculpado y no un derecho de la mujer gestante a disponer de la vida del nasciturus(Universidad Católica San Pablo, 2016) Alvarez Neyra, Federico Fernando; Briceño Medina, Enrique MiguelEl presente trabajo explora la naturaleza jurídica del llamado “aborto terapéutico” en el marco del ordenamiento jurídico peruano. A través de la revisión de la normatividad aplicable y la dogmática jurídica pertinente, en el presente trabajo se sostiene que el aborto terapéutico constituye un injusto penal exculpado y no puede ser considerado un derecho de la mujer gestante.Item Análisis comparativo del desarrollo del lenguaje expresivo en niños y niñas de nivel inicial de la institución educativa pública Estación Yura y el colegio privado peruano Alemán Max Uhle, y su relación con factores socio económicos y culturales, Arequipa 2016(Universidad Católica San Pablo, 2016) Aragón Velazco, Nora Elizabeth; Pastor Zegarra De Jones, IngridEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo del Desarrollo del Lenguaje Expresivo en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial (I.E.I.) Pública Estación Yura y el Colegio Privado Peruano Alemán Max Uhle, ambas pertenecientes a la UGEL norte, y se relacionó con un conjunto de factores socioeconómicos y culturales. El estudio investigó las siguientes variables: desarrollo del lenguaje, género, colegio de origen. El objetivo principal fue: Comparar el nivel de desarrollo del lenguaje expresivo en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el Colegio privado Peruano Alemán Max Uhle, Arequipa 2016. Por otra parte, los objetivos específicos planteados fueron los siguientes: Identificar y comparar los niveles de discriminación auditiva en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto fonológico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto sintáctico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto semántico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. A partir de estos objetivos, la hipótesis planteada fue que: Existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el Colegio privado Peruano Alemán Max Uhle, Arequipa 2016. La metodología aplicada fue no experimental, descriptiva-correlacional. Para estimar el nivel de desarrollo del lenguaje en la muestra de niños y niñas se aplicó la prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral ELO (Cuadros Sanchez et al, 2009), de autoría de los especialistas José Luis Cuadros Sánchez, Isabel Cuadros Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo. Esta prueba permite evaluar los siguientes componentes: aspectos de discriminación auditiva de fonemas, aspectos fonológicos, aspectos sintácticos, aspectos semánticos y determina niveles muy bajo, bajo, medio bajo, medio, medio ato, alto, muy alto, en el Lenguaje Expresivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 40 niños de ambos géneros, 20 de ellos pertenecientes a la I.E.I. Publica Estación Yura, y los otros 20 al Colegio Particular Peruano Alemán Max Uhle, seleccionados con un muestreo no probabilístico. Los resultados estimados permitieron confirman la hipótesis del estudio y muestran que los niños y niñas que pertenecen a la I.E.I. Pública Yura tienen más problemas en el desarrollo del lenguaje expresivo, en comparación a los niños y niñas de Colegio Privado Max Uhle y que los factores sociales, económicos y culturales están asociados directamente con el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños y niñas del nivel inicial. Sin embargo, las relaciones encontradas, entre componentes y factores, se dieron de manera parcial.Item Análisis de la calidad de la gestión educativa de los directores con aula a cargo en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial de la UGEL Azángaro-Puno(Universidad Católica San Pablo, 2022) Liqui Quispe, Milagros Yamilet; Quispe Cruz, Josselin Consuelo; Pacheco Tejada, Jorge; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la gestión educativa en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial que cuentan con directores con aula a cargo. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, ya que se pretende reunir información sobre la variable gestión educativa en función a la muestra. Se trabajó con 29 participantes pertenecientes a la UGEL Azángaro, Puno; por otro lado, la variable de la investigación tuvo como dimensiones, el liderazgo directivo, evaluación de la gestión, clima institucional, desempeño docente y satisfacción docente. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el mismo que fue diseñado con preguntas cerradas, y fue validado por el criterio de juicio de expertos. Los resultados permiten evidenciar que los directores con aula a cargo si tienen eficiencia en la gestión educativa a pesar de las dificultades que se les presenten, sin embargo, se identificó a la dimensión satisfacción laboral como la más damnificada. En cuanto a los cuadros estadísticos se utilizó las frecuencias, tablas cruzadas y gráficos. Respecto a los factores sociodemográficos se consideró la edad, años de experiencia, otra ocupación laboral, grado académico, estado civil, si cuenta con hijos o no y finalmente los años de experiencia en su labor.Item Análisis de la gestión educativa de los directores con aula a cargo en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Liqui Quispe, Milagros Yamilet; Quispe Cruz, Josselin Consuelo; Pacheco Tejada, Jorge; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la calidad de la gestión en instituciones educativas de tipo polidocente completa del nivel inicial que cuentan con directores con doble encargatura, esto es, la adición de un aula a cargo. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura, la hipótesis que se plantea es que existe una correlación entre la función docente del director y la calidad de la gestión educativa institucional. La presente investigación es de tipo descriptivo.Item Análisis de la percepción de la actividad del "Día del logro" por los estudiantes y docentes de 4to, 5to y 6to de primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL SUR de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Felipe Inofuente, Mirian Constansa; Chambi Tejada, Ashley Brenda; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación buscó analizar la percepción de la actividad del Día del Logro (que a partir de ahora será resumido en la sigla ADL) por los estudiantes y docentes de 4to, 5to y 6to de primaria de instituciones educativas públicas de la UGEL Sur de Arequipa; pues esta actividad se ha desarrollado desde el año 2011 aproximadamente, e involucra a la comunidad educativa durante todo su proceso; de tal manera, la importancia del Día del logro es buscar la mejora de resultados significativos en los estudiantes a través de las actividades que se realicen. Es así que, los participantes directos, que son los estudiantes y docentes, asumen diferentes posturas y opiniones referentes a las actividades y responsabilidades que se les asigna durante esta actividad. Por ende, surge la necesidad de analizar la percepción de estos agentes en los tres momentos suscitados de la actividad del Día del logro; es decir el antes, durante y después de la realización del mismo. Asimismo, la presente investigación, tiene un enfoque mixto; se trabajó de manera cuantitativa y cualitativa, permitiendo hallar resultados descriptivos y cuantitativos. Decimos que es cuantitativo, ya que de acuerdo a los instrumentos diseñados y validados previamente por expertos se trata de un diseño no experimental; es decir, no se va a manipular ninguna de las variables presentadas en este trabajo. Por otro lado, es cualitativa, porque la percepción de la comunidad educativa permite realizar una descripción de diseño fenomenológico; ya que recogerá las perspectivas de los actores sociales, además de tratarse de entrevistas semiestructuradas dirigidos a los docentes. Por ello, el instrumento previamente diseñado que se utilizó para la recolección de datos de la ADL, responde al nombre de Escala Valorativa de la ADL, que presenta la Escala Likert para estudiantes, teniendo como muestra 379 estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Sur. Y para los docentes se aplicó entrevistas semiestructuradas. Finalmente, como primera conclusión se obtuvo que las perspectivas de los docentes afirman que la ADL es una actividad que aún se encuentra en proceso de mejora y que se necesita establecer nuevas estrategias para lograr la participación de toda la comunidad, y en cuanto a la percepción de estudiantes se indica que tanto la planificación, ejecución y evaluación es buena; es decir, que si contribuye en su proceso de aprendizaje.Item Análisis del proceso de transición de la educación inicial a la educación primaria en estudiantes de instituciones educativas públicas del distrito de Cerro Colorado(Universidad Católica San Pablo, 2021) Obando Retamozo, Cecilia Elizabeth; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación titulada Análisis del Proceso de Transición de la Educación Inicial a Educación Primaria en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Cerro Colorado, tuvo como objetivo general Analizar el proceso de transición de la educación inicial a la educación primaria en estudiantes de instituciones educativas públicas del distrito de Cerro Colorado, Arequipa. La metodología empleada en el proceso investigativo es de carácter cualitativa, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y de corte transversal. Los resultados que arrojó la investigación demuestran que la transición es un proceso complejo tanto para los agentes educativos como para los estudiantes y los padres. Por otra parte, se concluye que tanto los niños, los padres y los entes educativos tienen percepciones similares con respecto a la transición de educación inicial a la educación primaria, ya que esta resulta un elemento clave para el adecuado desarrollo y aprendizaje del estudiante, esto implica un cambio en el niño, ya que tendrá que enfrentarse con distintas relaciones sociales, estilos de enseñanza, ambientes, espacios y tiempos. Una vez que los niños están en primer grado encuentran elementos que al ser reforzados pueden favorecer a la transición escolar, estos elementos son denominados factores de proceso de transición los cuales influyen directamente en el proceso de transición.Item Análisis y aplicación del lenguaje culto (diplomático) oral y escrito utilizado en las Asambleas de la Organización de las Naciones Unidas en el curso de Comunicación II en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo(Universidad Católica San Pablo, 2016) Deglane Gomez, Carol Maria; Rodriguez Canales, Jose ManuelSi pretendemos que nuestros antiguos alumnos contribuyan con una nueva configuración de la cultura; entonces, los organismos de diplomacia multilateral resultan ser, dentro de las posibilidades de impacto, la de mayor escala. El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar en los alumnos la capacidad de emplear el lenguaje culto en forma oral y escrita que les permita desempeñarse de manera exitosa, a través de una pequeña simulación de la preparación de discursos de apertura de debate en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Este ejercicio les permitirá aprender a utilizar el lenguaje culto, sus protocolos, estructuras y aplicar usos diplomáticos; tanto de manera oral como escrita.Item Aplicación de estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth; Alfaro Zuñiga, Eleana FernandinaLa presente tesis tiene por objetivo aplicar estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2017. Investigación de tipo aplicada - experimental con un diseño de tipo preexperimental, la misma que se elaboró con el diseño de pretest y postest en un solo grupo. Como técnica se utilizó la observación y como instrumento la guía de observación, para registrar lo observado a través de ítems preestablecidos. La población estuvo conformada por niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Carrusel, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local [UGEL] Espinar de Cuzco. La muestra fue censal con los niños y niñas de inicial —de cuatro años— que suman quince entre niños y niñas. Se concluyó que existe relación estadística altamente significativa entre la aplicación de estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2017. Al comparar los resultados del pretest y del postest, la expresión oral evidencia un incremento de 4.18 puntos representados en la media aritmética; comprobándose con ello la hipótesis formulada.Item Aplicación de herramientas E-Learning para desarrollar la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos(Universidad Católica San Pablo, 2021) Cayllahua Quispe, Florencia Angela; Castillo Apumayta, Paola Brenda; Cruz Mercado, Jimmy JesúsLa presente investigación tuvo como fin implementar un programa utilizando herramientas e-learning para la mejora de la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de segundo grado de educación primaria, la investigación tuvo un diseño cuasiexperimental. La muestra está constituida por 32 estudiantes del sexo femenino. La variable independiente son las herramientas E-learning, donde se hizo uso de Kahoot, Quizizz, ClassDojo, Flipgrid, Simuladores virtuales y juegos online. La variable dependiente es la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos, los mismos que están en función de los problemas PAEV correspondientes al tercer ciclo de educación básica regular, cuyos indicadores son categoría de Cambio y sus Tipos (CA), categoría de Combinación y sus Tipos (CO), categoría de Comparación y sus Tipos (CM) y categoría de Igualación y sus Tipos (IG). Se diseñó como instrumento un cuestionario de 10 problemas PAEV, el cual se aplicó en dos momentos, al inicio (pretest) para precisar la situación de los estudiantes respecto a la habilidad de cálculo mental que poseían y después de la implementación del programa (postest). Los resultados de la investigación muestran que hubo una mejora de la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos de las estudiantes de segundo grado de educación primaria, tras la aplicación, implementación y uso de herramientas E-learning.Item Aplicación de juegos verbales en el hogar a través de clases online mediante videollamadas para la mejora de la conciencia fonológica en niños de 5 años(Universidad Católica San Pablo, 2020) Arapa Budiel, Eymi Natalie; Rodriguez Cornejo, Katherine Milagros; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaDurante los últimos años se ha evidenciado mediante las evaluaciones nacionales e internacionales el poco nivel que tenemos en torno al área de comunicación en la variable comprensión de textos, que empieza en el nivel inicial y cuyos resultados no evidencian mejoras de año a año, ni tampoco en los niveles de primaria y secundaria Teniendo en cuenta que la conciencia fonológica es una variable de gran importancia en el aprendizaje de la lectura y la escritura ya que es un predictor fundamental para este aprendizaje. La variable del juego es una estrategia muy mencionada en la etapa preescolar ya que posibilita la atención del niño por más tiempo, garantizando aprendizajes de forma lúdica, la estrategia son los juegos verbales.Item Aplicación de la estrategia círculo de aprendizaje por rodamientos en los alumnos de una clase del segundo grado de primaria para mejorar la expresión oral en un colegio privado del distrito de Uchumayo(Universidad Católica San Pablo, 2020) Sanchez Pacheco, Marcos Antonio; Aliaga Gutiérrez, JorgeEsta investigación tiene como objetivo general determinar los efectos de la aplicación de la estrategia Círculo de Aprendizaje por Rodamientos en la mejora de la expresión oral en los alumnos de una clase del segundo grado de primaria de colegio privado del distrito de Uchumayo, Arequipa, 2020. La investigación es cuasiexperimental, la muestra aplicada a 9 alumnos entre los 7-8 años de edad. La variable dependiente es la expresión oral y la variable independiente es la estrategia del Círculo de Aprendizaje por Rodamientos. El diseño del instrumento es en base a indicadores adecuado, poco adecuado e inadecuado; este se aplicó un pre test para establecer la situación en ese momento de los estudiantes con relación a la expresión oral, y finamente se evaluó para determinar cuánto influyó después de la aplicación de la Estrategia Circulo de Aprendizaje por Rodamientos. Los resultados demuestran que la aplicación Circulo de Aprendizaje por Rodamientos han mejorado significativamente la expresión oral de los alumnos, mejorando sus capacidades de expresión y argumentación en sus respuestas. La prueba de hipótesis con T de Student valida la hipótesis alternativa (H1) al obtener en todos los casos que el nivel de significancia es menor a 0.05 (p<0,05); es decir 0,00 (p=0,00).Item Aplicación de un programa musical para mejorar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años de una Institución Educativa Privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Girón Montes, María Fernanda; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaLa investigación tiene por objetivo aplicar un programa musical para mejorar la conciencia fonológica, en niños de 4 y 5 años del nivel inicial en una institución educativa privada de Arequipa. Es una investigación de enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, perteneciente al campo educativo. La muestra estará conformada por niños de 4 y 5 años. La variable independiente es el Programa Musical, y la variable dependiente es la Conciencia Fonológica. La información se recogerá de fuente primaria, con la técnica de la observación. Se utiliza como instrumento la prueba PECO, Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, la cual evalúa el nivel silábico y fonémico y se tomará en dos momentos, al inicio (pretest) para determinar la situación actual de los estudiantes respecto a la Conciencia Fonológica y después de la aplicación del programa (postest).Item Aplicación del programa de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual para desarrollar la comunicación oral en estudiantes de tercer grado del nivel primario(Universidad Católica San Pablo, 2022) Achulla Llamoca, Alfred Brandon; Zanabria Rojas, Maria Fernanda; Miauri Aza, Dery SaidaEn el presente trabajo se aplicó un programa de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual para desarrollar la comunicación oral en estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria. En el estudio se abordó la competencia comunicativa oral, mediante la aplicación de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual para desarrollar la comunicación oral, en el cual se verificó las habilidades comunicativas de los estudiantes a través de la observación. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y de diseño cuasi-experimental, la muestra estuvo conformada por un grupo control y un grupo experimental para verificar y comparar los resultados y la efectividad de la aplicación del programa, siendo la variable independiente: los juegos verbales y la variable dependiente la comunicación oral. Se diseñó un instrumento (escala valorativa) con base a indicadores para determinar la situación actual de los estudiantes en cuanto a la competencia comunicativa oral y verificar los cambios después de la aplicación del programa. De esta manera, los resultados permitieron concluir que la aplicación del programa de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual desarrolla significativamente la comunicación oral en estudiantes de tercer grado del nivel primario.Item Aplicación del programa matemática cooperativa basado en el método de Johnson y Johnson para la mejora de la autoeficacia matemática de los estudiantes de cuarto de primaria de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccapa Bustamante, Mariajose Vikeysy; Escobar Martinez, Julissa Isabel; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa autoeficacia matemática son los juicios que posee un estudiante sobre sus habilidades para resolver problemas y realizar tareas matemáticas con éxito. El método Johnson y Johnson es un proceso que se realiza en equipos para poder potenciar el aprendizaje entre compañeros y lograr objetivos comunes e individuales. Este método propicia una mejora en la autoeficacia matemática, porque promueve la responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje de diferentes estrategias de resolución, experimentar el éxito y recibir retroalimentación para poder aceptar desafíos. Por lo que, en esta investigación se buscó determinar la eficacia de la aplicación del programa Matemática Cooperativa, basado en el método Johnson y Jonhson para mejorar la percepción de la autoeficacia matemática en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Arequipa. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo y su diseño es cuasiexperimental de grupo control, no equivalente con pretest y postest. La población está compuesta por 68 estudiantes de 4° de educación primaria de una institución educativa privada de Arequipa. 34 estudiantes formaron el grupo control y 34 el experimental. En el grupo experimental se les aplicó el programa de intervención Matemática Cooperativa que cuenta con 21 actividades de aprendizaje. El instrumento de medición que se empleó fue la adaptación transcultural de la Escala tipo Likert de Fuentes de Autoeficacia en Matemática de Zalazar et al., (2011); que posee evidencia de validez de contenido por juicio de expertos. Los resultados confirman la eficacia del programa Matemática Cooperativa para mejorar de la autoeficacia matemática y sus dimensiones: experiencia de dominio, vicaria, persuasión social y estado fisiológico de los estudiantes de 4° de primaria del grupo experimental.Item Aprendizaje basado en proyectos y actitud hacia las matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Moquegua, 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccori Tipo, German; Hernani Reynoso, Mary Ann Del RocioEl propósito del trabajo versa en determinar la relación que existe entre el aprendizaje basado en proyectos y la actitud hacia la matemática en estudiantes de una Institución Educativa de Moquegua, 2024. Por las características se trata de una investigación de tipo básico encuadrado en los niveles descriptivos correlacionales con diseños no experimentales, trabajo realizado en una muestra probabilística del estudiantado de 3°, 4°, y 5° de secundaria, basándonos en la técnica de la encuesta e instrumentos dos cuestionarios referidos a ABP además de actitud hacia la matemática. Los resultados permiten realizar conclusiones que en este caso es que, el ABP se relaciona de manera significativa a la actitud que asumen los estudiantes en sus sesiones del área de matemática, pues, la correlación es, 0,743 con p-valor = 0,000, menor que α = 0,05, precisa un nivel de correlación directo positivo alto, fundamento necesario para rechazar la hipótesis nula aceptar la propuesta.Item Asociación entre el apego materno y conducta socioemocional en niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa Particular(Universidad Católica San Pablo, 2018) Rodriguez Contreras, Diana Carolina; Obando Aquiño, Sara Julyana; Alfaro Zuñiga, EleanaLa investigación tuvo por objetivo determinar si existe asociación entre apego materno y conducta socioemocional en niñas de 3 a 5 años en la Institución Educativa Particular, Arequipa 2018. Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo-correlacional, diseño no-experimental, de campo y transversal. Para la obtención de información se siguió la técnica de la encuesta, y se utilizó los instrumentos Attachment Q Set (AQS) versión 3.0, e Inventario de problemas conductuales y socioemocionales (IPCS). Dada la escasez de la muestra, el estudio se realizó en una población censal de 152 niñas de 3 a 5 años de la I.E.P. Se llegó a las siguientes conclusiones: El apego materno predominante en las niñas de 3 a 5 años es de estilo evitativo (75,7%), esto nos da a conocer que las niñas encuentran consuelo en elementos ajenos a lo que debería ser la figura de apego, la madre evita interactuar con la niña al percibir rechazo o desinterés. La conducta socioemocional que presentan las niñas es de tipo normal (87,5%), y las dimensiones con los resultados más frecuentes de riesgo son agresividad, retraimiento y ansiedad. Al correlacionar apego maternal con condiciones socioemocionales con el estadígrafo chi-cuadrado se halló p: 0,328, por tanto, se desaprueba la hipótesis de investigación y se prueba la hipótesis nula de que entre ambas variables no hay asociación significativa.Item Bienestar psicológico en estudiantes de la carrera profesional de Psicología de dos universidades (pública y privada) de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2016) Huerta de Bermejo, Ada Frecia; Briceño Medina, Enrique MiguelDesde los nuevos paradigmas universitarios, actuales, la enseñanza universitaria no solo debe circunscribirse a la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades cognitivas, sino que es importante se integre en ellas las prácticas que, dentro de su bienestar psicológico, se promueven las virtudes, compromiso cristiano, hábitos, responsabilidad, respeto, honor, preocupación es decir integrar la dimensión valorativa y espiritual en la formación de los futuros profesionales, con la finalidad de que sean capaces de mantener y desarrollar la responsabilidad personal y la cooperación en la búsqueda del bien común El presente trabajo pretende lograr un acercamiento a este tema importante en la salud psicológica y lo hemos orientado a evaluar en los estudiantes universitarios de la carrera de psicología del penúltimo año, de dos universidad de la ciudad de Arequipa.Item La búsqueda de la verdad en la Ex Corde Ecclesiae como presupuesto necesario en la enseñanza del Derecho Procesal Penal en la Universidad Católica San Pablo(Universidad Católica San Pablo, 2016) Zegarra Calderon, Yuri Raymundo; Briceño Medina, Enrique MiguelEn dos supuestos posibles de enseñanza del derecho procesal penal, se establecen: uno, en el cual la verdad no existe, y por lo tanto no es posible buscarla sino crearla. El otro, plantea la existencia de la verdad y por lo tanto su contenido necesario de buscarse. En el resultado del análisis se especifica que el docente de una Universidad Católica debe priorizar la búsqueda de la verdad en concordancia con la Ex Corde Esclesiae; así, se debe priorizar que la búsqueda de la verdad es el fin racional del proceso penal, denotando como comparativamente si no se busca la verdad no tiene sentido la enseñanza del derecho procesal penal.Item Calidad del servicio educativo de acuerdo a un instrumento estandarizado y su relación con el rendimiento académico en los niños de 3 años de la I.E Semirural Pachacútec del nivel de educación inicial(Universidad Católica San Pablo, 2021) Lopez Vasquez, Leticia Stefany; Pacheco Tejada, JorgeLa finalidad de este trabajo es determinar si existe relación entre la calidad del servicio educativo medida a través de un instrumento estandarizado y el rendimiento académico en niños de 3 años. El estudio se basó en una metodología cuantitativa, tuvo un diseño no experimental transversal y también un nivel descriptivo correlacional. Se tuvo una muestra constituida por alumnos de inicial de la I.E. Semirural Pachacutec. Los instrumentos que permitieron recolectar los datos fueron un cuestionario denominado “Cuestionario Opinático - calidad del servicio educativo” el cual da a conocer siete áreas en el aprendizaje del infante. En cuanto a la variable de rendimiento académico, esta fue valorada mediante el registro de notas de los alumnos, correspondiente al año 2020. Los resultados mostraron que el 95.8% de los padres de familia quienes tienen a sus descendientes en la Institución Educativa Semirural Pachacútec percibe que se brinda un servicio de buena calidad, al mismo tiempo se encontró que el 50% de los estudiantes alcanza un desempeño académico destacado y un 33.3% obtiene un nivel de logro esperado o previsto, siendo este nivel de rendimiento académico similar en las distintas materias. Finalmente se pudo concluir que las variables de rendimiento académico y calidad educativa presentan una relación estadísticamente significativa, tal como lo refleja un estadístico de Spearman con un valor de (r=0.446) asociado a un nivel de significancia igual a (p=0.029) que es menor al 0.05, evidenciando entonces que dicha relación es positiva y de significancia práctica pequeña. Igualmente, se encontró que un coeficiente de determinación (r2 =0.198) que permite inferir que la influencia de la calidad del servicio educativo en el rendimiento académico es mínima y de tan solo un 19,8%; el resto se explica por otros factores.Item La caridad una virtud fundamental para ejercer un cargo Público(Universidad Católica San Pablo, 2016) Tarqui Mamani, Samuel Jorge; Briceño Medina, Enrique MiguelEl presente trabajo pretende ser una reflexión sobre la caridad como virtud fundamental y su importancia para el desempeño de cargos públicos. En esa línea de ideas se explora los conceptos sobre la caridad desde las diversas aproximaciones a lo largo de la historia, para luego explorar los vínculos que se mantiene con la fe y la razón para terminar explorando el concepto en la sociedad.