Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 401
Results Per Page
Sort Options
Item A Parental Competence Scale: Dimensions and Their Association With Adolescent Outcomes(Frontiers Media S.A., 2021) Reparaz, C.; Rivas, S.; Osorio, A.; Garcia-Zavala, G.Positive family functioning during adolescence is usually studied analyzing parents' competences and children's relationship abilities. We present an instrument for the assessment of parental competence, which encompasses both educational style and transmission of values. The objective of the study was to analyze its factor structure and to assess its value in predicting adolescent outcomes. We recruited 2,459 high school students, aged 12–15, in 40 schools from Spain, Peru, Mexico, and Chile. They responded to the instrument and to other questions regarding lifestyles. Exploratory and confirmatory factor analyses were carried out in order to assess the internal structure of the instrument, and internal consistency of the resulting dimensions was calculated. Finally, regression analyses were performed to establish associations between the parenting dimensions and adolescent outcomes. Factor analyses showed a consistent structure, with good fit indices in the four countries. The final four factors include parenting styles (Warmth and Demandingness) and education in values (Fortitude and Privacy). Regression analyses showed associations with adolescent outcomes. For example, adolescents' life satisfaction was best predicted by Warmth and Education in fortitude. Practical implications are suggested.Item Acoso escolar y acoso escolar cibernético: Medición y correlatos en alumnos de secundaria, revisión narrativa de la literatura científica en lengua española, 2012-2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Beltran Contto, Antonella Alexandra; Ortiz Ramirez, Maria ElenaEl acoso escolar es denominando como el maltrato en los aspectos psicológicos, físicos y verbales a un estudiante; siendo este maltrato provocado por un compañero o varios compañeros de clase que ofenden y atacan constantemente. En la presente investigación permite explorar las diversas formas de maltrato y bullyin.g, especialmente cibernético, en relación a sus pares y en el ciberespacio. El tema de investigación tiene suficiente acceso a información de bases de datos, tanto de internet, revistas, libros, etc. que sustentan y enriquecen la investigación al analizar los conceptos, sus efectos y modalidades. El método, es una revisión teórica que tiene como unidades de análisis artículos teóricos de bases de datos y bibliotecas locales.Item Actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Linares Alvarez, Maria de Los Angeles; Castillo Arredondo, Luis AlbertoLa actitud hacia la homosexualidad es un asunto que se debate hasta el día de hoy, ya que existe una limitada información. Se pretende abordar en esta investigación mayor conocimiento y esclarecer qué actitud tiene la sociedad, en específico los estudiantes universitarios. Por lo que nuestra investigación, sigue un diseño no experimental, de tipo instrumental y descriptivo. Siendo el objetivo principal de la presente investigación poder identificar la actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa. Se aplicó la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad, la cual fue creada por O’Higgins. La muestra estuvo conformada por 305 jóvenes estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 18 a 24 años. Los resultados, en referencia a la actitud hacia la homosexualidad, se encuentra en nivel bajo, donde se evidencia una actitud favorable. Por otro lado, las dimensiones de la prueba se dividen en afectiva, cognitiva, y conductual. Con respecto a la comparación de actitud hacia la homosexualidad y relación a las variables sociodemográficas, existe diferencias significativas en relación con el sexo, donde los varones presentan una actitud más desfavorable, de igual forma a los estudiantes universitarios pertenecientes al área de ciencias sociales, a la vez aquellos que no conocen a una persona homosexual y no tienen algún vínculo familiar o de amistad con una persona homosexual, demuestran una actitud desfavorable. Además, conforme al análisis psicométrico se evidenció que la prueba es confiable, dado por la prueba de Omega de McDonald; ya que se encuentra dentro los índices .70 y .90Item Actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Prado Medina, Daniel Ignacio; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEn el Perú, la población con discapacidad representa el 10.4 %, de este total, el 15.1% tiene discapacidad motriz (Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2017). Asimismo, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. Es preciso tener en cuenta que, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer, describir y comparar actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa. Se utilizó un diseño descriptivo-comparativo, Participantes: Los participantes fueron 20 padres y 24 fisioterapeutas de adolescentes y niños con discapacidad motriz. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ideado por el tesista y el cuestionario de actitudes hacia la Persona con discapacidad de Verdugo, Arias y Jenaro del 2003, validada en Perú por Domínguez et al. en 2013. Para trabajar los datos, se usó la prueba de Shapiro-Wilk En vista de la normalidad o de la muestra, se aplicó T de Student. Resultados:Se hallaron actitudes promedio y favorables en ambos grupos encuestados. Las diferencias no de las actitudes no fueron estadísticamente significativas (t = 1,35 , p = 0,18), excepto en la dimensión Implicación Personal (sig = 0.00) y dentro éste marco se evidenciaron actitudes más favorables en los fisioterapeutas. Conclusiones: Las actitudes en ambos grupos evaluados no fueron negativas, hay una tendencia de mostrar actitudes favorables en los fisioterapeutas.Item Actitudes hacia los roles de género y ajuste diádico en la pareja(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cuba Hurtado, Daniela Renata; San Martin Adrian, Catalina; Delgado Cuzzi, PaulaEl propósito de la presente investigación es conocer si existe una relación entre las actitudes hacia los roles de género y el ajuste diádico en una muestra no probabilística por conveniencia de 54 parejas convivientes de Arequipa. Se trata de una investigación cuantitativa no experimental con alcance correlacional. Para su realización se utilizó la Escala de actitudes hacia los roles de género (EARG) y la escala de Ajuste Diádico (EAD) Los datos obtenidos fueron analizados con un método correlacional. Los resultados demuestran una relación entre las actitudes hacia los roles de género en hombres y el ajuste diádico en los hombres (rho=.455, p<.001), y con el ajuste diádico de las mujeres (rho=.317, p<.05). Además, se encontró una relación entre las actitudes de ellos con todas las dimensiones del ajuste diádico en hombres y con todas, excepto consenso, en mujeres. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en las actitudes hacia los roles de género entre hombres y mujeres (U=1019.50, p<.01).Item Actitudes hacia los roles de género y violencia experimentada por mujeres universitarias en sus relaciones de pareja(Universidad Católica San Pablo, 2023) Florian Castillo, Valeria Carolina; Nuñez Melgar Talavera, Maria Fernanda; Delgado Cuzzi, PaulaLa violencia se presenta como un problema de salud pública y de afectación a la salud emocional de las personas dentro de un vínculo familiar o de relación de pareja, considerando esta problemática, nuestro estudio tuvo por objetivo el conocer la relación entre el papel hacia el rol de género y los actos violentos experimentada por mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 147 estudiantes universitarias mujeres entre edades de 18 y 25 años de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes hacia los roles de género y Escala de Violencia en la Relación de Pareja en Jóvenes (E. V. R. P.-J). En cuanto al análisis de datos, se hizo uso de la prueba estadística de Rho de Spearman. Los resultados señalan que no existe de relación entre las variables de estudio. En relación a los roles de género, la actitud sexista fue la que predominó en la muestra estudiada y respecto a la violencia, las evaluadas presentan niveles de violencia en mayor porcentaje dentro de alta, moderada y baja violencia que las que no presentan violencia.Item Actividad física y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cornejo Valencia de Ben Ouaghrem, Selene Linette; Aguilar Cuadros, Carla Angelica; Arias Gallegos, Walter LizandroActualmente se evidencia poca actividad física y notable sedentarismo, situación alarmante desde la perspectiva sanitaria, ya que interfiere en el impacto positivo de la vida activa sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas (Organización Panamericana de la Salud, 2023). La presente investigación, se enfoca en explorar la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico; se contó con la participación de 302 jóvenes estudiantes universitarios de primer a décimo semestre de una universidad privada en Arequipa, cuyas edades oscilan entre los 18 a 30 años. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica con el fin de indagar la variedad de factores relacionadas con las características de la población evaluada; el Cuestionario de Actividad Física Internacional (IPAQ) en su versión abreviada para medir la actividad física; y, la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) el cual se basa en dimensiones como el control de la situación, vínculos, proyectos y autonomía. Los hallazgos obtenidos, revelaron una relación positiva con fuerza de asociación moderada entre la actividad física y el bienestar psicológico en los jóvenes universitarios. Investigaciones anteriores han evidenciado que la actividad física practicada de manera regular se vincula con un incremento en los niveles de bienestar psicológico además de actuar como un elemento que protege la salud. Se concluyó que es crucial promover hábitos saludables y adaptar intervenciones de actividad física regular para mejorar el bienestar psicológico y la salud general en universitarios, de acuerdo con sus necesidades individuales.Item Adaptabilidad, cohesión y estructura familiar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa- 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salinas Najarro, Camila Belen; Ortiz Ramirez, Maria ElenaEl objetivo de la presente investigación es determinar si existen diferencias significativas entre adaptabilidad, cohesión y estructura familiar en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Arequipa, 2022. Para la presente investigación empírica se utilizó una estrategia asociativa. El tipo de estudio es comparativo con enfoque transversal, dado que se recolectará la información en un único periodo de tiempo. La muestra está conformada por 356 estudiantes universitarios a partir del tercer ciclo de sus estudios y de ambos sexos. En cuanto a la toma de información se empleó "La escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar" (FACES IV) y una ficha sociodemográfica para identificar los tipos de estructura familiar en los estudiantes. Se utilizó el programa SPSS 25 para el procesamiento de los datos obtenidos. Dada la naturaleza de la distribución no paramétrica de los datos, se utilizó la prueba de Chi Cuadrado y la prueba de Kruskal Wallis para el análisis de los mismos. Finalmente, los resultados permiten identificar mayores niveles de cohesión y flexibilidad en las familias de estructura nuclear. Del mismo modo, a partir de las comparaciones de Kruskal Wallis se identificaron mayores niveles de cohesión en las familias extensas (M=27.69±4.706) y las familias nucleares (M=26.33±5.548).Item Adherencia al tratamiento y estilos de afrontamiento en pacientes portadores de VIH/SIDA, Hospital Goyeneche Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Tejeda Fernández, Carlos Alfredo; Rodríguez Gallegos, Ezequiel Fernando; Málaga Pinto, Carla ElizabethEl virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), siguen siendo uno de los problemas más graves del presente siglo, lo cual ha llevado a muchas empresas farmacéuticas a desarrollar medicamentos con una mayor eficacia siendo el tratamiento antirretroviral de gran actividad TARGA una gran oportunidad para reducir significativamente las tasas de mortalidad y morbilidad, sin embargo pese a la facilidad para acceder a dicho tratamiento cerca de un tercio de la población de personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS) no lo consumen, produciendo una preocupación general en el sector salud. El presente estudio buscó establecer una relación entre los distintos tipos de afrontamiento que faciliten una adherencia estricta al tratamiento TARGA, contó con una muestra de 72 participantes (hombres = 55; mujeres = 17), entre 18 a 65 años, los cuales asistían al programa PROCETSS en el Hospital Goyeneche. Los sujetos fueron evaluados con el cuestionario COPE con el fin de explorar los distintos estilos de afrontamiento y el cuestionario CEAT-VIH el cual explora la adherencia al tratamiento. Los resultados indican que existe una relación muy significativa entre el índice de adherencia al TARGA y el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción (p < 0.001), igualmente una correlación significativa positiva entre el estilo de afrontamiento centrado en el problema y el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción (p < 0.001), también una fuerte relación entre el índice de adherencia, la dimensión interpretación positiva y la aceptación. (p < 0.001)Item Adicción a los videojuegos y estilos de crianza en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de cuatro colegios privados de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cruz Lazo, Raysa Valeria; Escobar Cornejo, Guillermo SaúlLos nuevos dispositivos tecnológicos están influenciando a los adolescentes; la falta de supervisión de ellos puede generar múltiples consecuencias. Objetivo: Conocer la relación entre la adicción a los videojuegos y los estilos de crianza en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de cuatro colegios privados de Arequipa. Participantes: 325 estudiantes de 14 a 17 años entre hombres y mujeres. Diseño: El presente estudio toma un diseño de investigación transversal correlacional. Instrumentos: Se aplicará la prueba de dependencia a los videojuegos (TVD) y la Escala de estilos de crianza parental de Steinberg. Análisis de datos: Correlación Chi cuadrado y Correlación Spearman. Resultados. Según el análisis se explica que no existe relación significativa entre la adicción a los videojuegos y estilos de crianza; sin embargo, si hay relación significativa entre adicción a los videojuegos y las dimensiones compromiso, control conductual y autonomía psicológica que corresponden a la variable estilos de crianza.Item Adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada y una pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Peralta Sosa, Valeria Olenka; Flores Valdivia, Gilda MilagrosEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada y una publica de Arequipa. Presenta un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo transversal, de enfoque correlacional y comparativo. Se evalúa un total de 348 estudiantes, 176 de la universidad privada y 172 de la pública, entre las edades de 18 y 30 años que utilicen redes sociales. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE). Los resultados mostraron la correlación significativa entre adicción a redes sociales y ansiedad estado – rasgo en los universitarios. Así mismo, los estudiantes de la universidad pública mostraron mayor porcentaje en estas variables.Item Adicción a redes sociales y su relación con autoestima e insatisfacción corporal en mujeres universitarias de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ttito Nina, Dayan Milagros; Romero Lupaca, Anjaly Ariani Del Rocio; Seperak Viera, Rosa AngelicaActualmente el uso de redes sociales se ha incrementado debido al fácil acceso de dispositivos tecnológicos, que al ser de modo excesivo puede incidir de manera negativa en el estado de salud mental principalmente en mujeres. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la posible relación entre la adicción a redes sociales, autoestima y la insatisfacción corporal, por ello se empleó un muestreo no probabilístico dada la imposibilidad de generalizar los resultados y la técnica de reclutamiento de participantes fue de tipo accidental contando con una muestra compuesta por 255 mujeres universitarias en el rango etario de 17 a 33 años de distintas universidades de Arequipa Metropolitana. Esta investigación tuvo un diseño no experimental y de tipo correlacional, los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, el Cuestionario de Imagen Corporal BSQ y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados fueron analizados estadísticamente en el programa de libre acceso JASP versión 18.3, mediante lo cual fue hallado que existe una relación significativa e inversa entre las variables de adicción a redes sociales y autoestima positiva (r=-.28; p<.001), a su vez la adicción a redes sociales se correlaciona de manera significativa y directa con la autoestima negativa (r=.32; p<.001) y la insatisfacción corporal (r=.51; p<.001).Item Afrontamiento al estrés y ansiedad social en estudiantes universitarios de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Melendez Soto, Diego Andre; Arias Gallegos, Walter LizandroEl impacto en la salud mental, el crecimiento de niveles de estrés y ansiedad, el aislamiento y los problemas sociales que el proceso de pandemia COVID, cuarentena y el regreso a la presencialidad han traído, demuestran la necesidad de evaluar capacidades eficientes de afrontamiento al estrés; así como entender la importancia de esta variable en el manejo de la ansiedad social por parte de los estudiantes universitarios, población especialmente afectada por el particular contexto de cambio. En esta investigación, de tipo empírica cuasiexperimental transversal, se buscó determinar el impacto del afrontamiento al estrés sobre la ansiedad social presentada en estudiantes universitarios. Para ello, mediante una población de 674 estudiantes de una universidad de Arequipa, se utilizó la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), cuyos resultados fueron trabajados estadísticamente mediante las pruebas de Pearson y Spearman, evaluados en análisis descriptivos, de frecuencia en tablas de contingencia y luego análisis inferencial mediante t de Student y ANOVA para así también establecer el grado de impacto. Los resultados indicaron que existe un impacto significativo del Afrontamiento al Estrés que explica en un 16.7% (Dimensión Ansiedad) y un 17.2% (Dimensión Evitación) la variabilidad de la Ansiedad Social, donde las estrategias de Desentendimiento Mental (p=.001, p=.004) y Conductual (p=0.44), Enfoque en Emociones (p<001), Postergación (p<001, p=.001) y Afrontamiento Activo (p=.009, p=.007) y Búsqueda de apoyo por motivos emocionales (p=.015) tuvieron resultados significativos.Item Afrontamiento al estrés y valores interpersonales en vendedores de una distribuidora de consumo masivo(Universidad Católica San Pablo, 2024) Manrique Ayqui, Victor Alonso; Byrne Rivera, KarlaEl propósito de esta tesis fue hallar el grado de relación entre afrontamiento al estrés y valores interpersonales en una muestra conformada por 135 vendedores de una distribuidora de consumo masivo, 54 mujeres y 81 hombres, entre 20 a 65 años, que laboran en las sedes: Arequipa, Lima, Tacna, Huancayo y Trujillo. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, no experimental transversal- correlacional, los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés de Carver COPE -60, adaptado por Cassareto y Chau y el Cuestionario de Valores interpersonales de Gordon SIV adaptado por Higueras y Pérez. Los resultados de la investigación arrojaron correlaciones significativas débiles directas entre el valor de independencia y las estrategias de afrontamiento desconexión conductual y focalización emocional; entre el valor soporte y las estrategias de afrontamiento negación y religión; entre el valor benevolencia y la estrategia de afrontamiento reinterpretación positiva; entre el valor reconocimiento y la estrategia de afrontamiento búsqueda de apoyo emocional. E inversas entre el valor soporte y las estrategias de afrontamiento activo, aceptación, planificación y postergación de afrontamiento; y entre el valor conformidad y la estrategia de afrontamiento desconexión conductual.Item Alcoholismo en estudiantes universitarios(Universidad Católica San Pablo, 2019) Tejada Almanza, Jason Joel; Aranzamendi Rodriguez, Demy Lucero; Escobar Cornejo, Guillermo SaúlLa presente investigación busca realizar una revisión bibliográfica para conocer el estado del arte, los últimos hallazgos en los últimos cinco años sobre el alcoholismo en estudiantes universitarios, el cual se ha ido incrementando de forma alarmante con el tiempo por distintas razones, muchas veces no siendo conscientes ni tomando en cuenta los daños que puede causarles en diversos niveles de la su vida. Además, se revisará el contenido que los autores ponen más énfasis e importancia a la hora de investigar este tema. Para este trabajo se incluirá la búsqueda del apartado literario sobre alcoholismo en estudiantes universitarios agregando en él todo tipo de documentos aportados por las diferentes revistas y asociaciones las cuales desarrollaron dicho tema, dándole prioridad a los estudios científicos. Se concluyó que la probabilidad de que los estudiantes universitarios presenten alcoholismo o la posible aparición de dicha adicción se debe a la tendencia actual en el consumo excesivo e indiscriminado de alcohol.Item Análisis comparativo de los criterios de salud psicológica propuestos por Albert Ellis y las enseñanzas de la tradición cristiana sobre la persona humana(Universidad Católica San Pablo, 2014) Llerena Espezúa, Ximena; Rios Toce, Juan CarlosLa presente investigación busca comprender la relación que existe entre los trece criterios de salud psicológica que plantea Albert Ellis en la Terapia Racional Emotiva Conductual y las enseñanzas de la Tradición Cristiana, ya que en ambas se encuentra un interés por el desarrollo de la persona humana. Para esto, se analizó cada criterio de salud psicológica a partir de las publicaciones, investigaciones y aportes de Albert Ellis, así mismo, para el análisis de las enseñanzas de la Tradición Cristiana sobre persona humana se han consultado las Sagradas Escrituras, los aportes del Magisterio de la Iglesia y trabajos de autores cristianos representativos. En la contrastación realizada se encontraron similitudes y diferencias importantes que llevaron a afirmar que existe relación entre ambas posturas y que la visión antropológica dirige la aproximación y las acciones concretas que llevan a la persona a su pleno desarrollo. Si bien Albert Ellis en la Terapia Racional Emotiva Conductual brinda aportes para la comprensión de la salud psicológica, se ha encontrado que varios elementos ya estaban presentes y desarrollados por la Tradición Cristiana. Debido a que la Tradición Cristiana mira al hombre en tu totalidad y unidad y se ha preocupado por su desarrollo pleno, se puede decir que es una fuente confiable, en la que se encuentran respuestas para la comprensión y desarrollo de la persona humana, y puede ser de gran ayuda a la psicología.Item Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos(Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 2020) Mamani Lopez, Viviana; Arias Gallegos, Walter LizandroIntroducción: El machismo sexual es una forma de sexismo que denigra a la mujer y que se asocia a diversos factores de riesgo de la salud mental. Objetivo: En el presente estudio se comparan los niveles de machismo en estudiantes universitarios de Perú y Chile en función de su nacionalidad y de otras variables sociodemográficas. Método: La muestra estuvo conformada por 303 estudiantes varones de dos universidades privadas de una ciudad de provincia de ambos países. Se aplicó la Escala de Machismo Sexual de Díaz et al. (2010) que consta de 12 ítems y fue construida y validada previamente para ambas muestras. Resultados: 28% de los estudiantes evaluados presenta altos niveles de machismo, y que los estudiantes peruanos tienen niveles mayores de machismo que los estudiantes chilenos. Además, los estudiantes que consumen alcohol, tabaco y drogas ilegales, de manera frecuente obtuvieron mayores puntajes de machismo sexual. Conclusiones: Se concluye que los estudiantes peruanos son más machistas que sus pares chilenos y que, el machismo sexual está asociado al consumo de sustancias psicoactivas.Item Análisis comparativo del clima social familiar y las actitudes sexuales según la actitud hacia el matrimonio en jóvenes de una universidad privada de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2022) Marin Huanqui, Nikole Romina; Teran Ayllon, Gabriela Natali; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl objetivo principal de la presente investigación es comparar el clima social familiar y las actitudes sexuales según las actitudes favorables y desfavorables al matrimonio en jóvenes de una universidad privada de Arequipa Metropolitana, 2022. La muestra estuvo conformada por 118 varones y 115 mujeres entre los 17 y 32 años. La metodología del estudio fue de diseño empírico y estrategia asociativa; de tipo comparativo de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Clima Social Familiar, el Inventario de Actitudes Sexuales de Eysenck y una ficha sociodemográfica que contiene un cuestionario sobre la actitud al matrimonio. Los resultados indican que las dimensiones estabilidad y relación de la variable clima social familiar, presentan diferencias significativas con las actitudes favorables y desfavorables hacia el matrimonio en jóvenes. Así mismo, la dimensión inseguridad sexual de la variable actitudes sexuales presenta diferencias significativas según las actitudes favorables y desfavorables hacia el matrimonio. Como limitación se tuvo la insuficiente existencia de estudios que analicen la actitud de los jóvenes hacia el matrimonio en relación al clima social familiar y las actitudes sexuales. Se recomienda profundizar en la influencia del clima social familiar sobre la actitud favorable o desfavorable al matrimonio y su relevancia en el plan de vida de los jóvenes, así como las prioridades y metas de estos.Item Análisis de la actitud de las mujeres arequipeñas hacia los spots publicitarios de tipo racional y emocional sobre el autoexamen de mama(Universidad Católica San Pablo, 2022) Machaca Quispe, Kathia Lisbeth; Ala Vilcape, Sulma Paola; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en mujeres a partir de los 35 años, y a lo largo del tiempo, en el Perú han existido distintas campañas publicitarias de tipo racional y emocional que promueven su detección temprana como medidas de prevención. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la actitud de las mujeres de la ciudad de Arequipa ante los spots publicitarios de tipo racional y emocional sobre el autoexamen de mama. Para ello se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en el cual participaron 24 mujeres entre 30 y 50 años, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada antes de ver el spot publicitario y luego se les dividió en dos grupos; 12 observaron la publicidad emocional y 12 observaron la publicidad racional, posteriormente se realizó la post-entrevista a cada grupo. Para analizar los resultados se utilizó el programa Excel, que permitió subcategorizar las respuestas. Finalmente se concluyó que las mujeres que observaron el spot emocional, presentan una mayor probabilidad de realizarse el autoexamen de mama, ya que tuvieron un mayor impacto emocional, involucramiento y concientización; mientras que las mujeres que observaron el spot racional, presentan una probabilidad menor de realizar dicha acción, pero sí recogieron información o datos adicionales del tema.Item Análisis de la escala de habilidades sociales en alumnos de una universidad pública: Un análisis psicométrico confirmatorio y estadístico en la ciudad de Arequipa.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Lopez Apaza, Carla Andrea; Huamani Cahua, Julio CesarEn el presente estudio se analizaron análisis factorial confirmatorio y el análisis estadístico descriptivo de la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero en la ciudad de Arequipa. Se evaluó a un total de 215 alumnos, los cuales pertenecen a una universidad nacional y fueron seleccionados por conveniencia, se les aplico la Escala de Habilidades Sociales de la autora Elena Gismero, lo cual arrojo que en el análisis de asimetría y curtosis los valores se encuentran dentro del umbral, presentado únicamente variaciones leves dentro de la normalidad. A pesar de ello, los ítems 3 (perteneciente al factor 2 de Defensa de los propios derechos como consumidor), 7, 16 y 25 (pertenecientes al factor 5 de Hacer peticiones) se han eliminado, presentado valores residuales mayores a ±2.58, lo cual puede deberse por falta de comprensión, identificación o entendimiento de los ítems relacionado a la escala de habilidades sociales.