Tesis - Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 493
Results Per Page
Sort Options
Item Más allá de la ponderación y la subsunción. Las insuficiencias teóricas de las propuestas interpretativas constitucionales en el debate Pietro Sanchís-García, Amado -Bernal Pullido(Universidad Católica San Pablo, 2011) Bernedo Moscoso, Angélica Alejandra; Chavez Fernandez Postigo, Jose CarlosDe las posturas surgidas a partir del artículo de Prieto Sanchís denominado el “Constitucionalismo de los derechos” en el que se exponen algunos de los principales elementos del llamado Neoconstitucionalismo, se dio origen al trabajo de réplica de García Amado titulado: “Derechos y Pretextos” donde, el referido autor, critica la tesis Neoconstitucionalista, expuesta por Prieto Sanchís, ofreciendo una serie de alternativas a ésta desde una postura positivista. Trabajo que, a su vez, dio lugar a la consecuente réplica de éste último. Finalmente, producto de estos tres artículos, Bernal Pulido refuta la posición positivista del constitucionalismo, asumida por García Amado. En este sentido, a lo largo del presente trabajo se dará cuenta de las posturas que estructuraron el debate referido en relación a la interpretación constitucional de los derechos fundamentales, señalando asimismo las insuficiencias teóricas de los métodos propuestos por cada uno de ellos. Todo esto en orden a proponer que, yendo más allá de la ponderación y de la subsunción vistas desde el debate, se podría dotar al principio de proporcionalidad de un significado distinto al que se le ha venido dando por parte de la doctrina.Item La relación entre la persona y el derecho en la iusfilosofía de Carlos Fernández Sessarego: un análisis crítico a partir de las obras “El derecho como libertad” y “Derecho y persona"(Universidad Católica San Pablo, 2012) Romero Muñoz, Armando Alvaro; Chavez Fernandez Postigo, Jose CarlosEste trabajo pretende ahondar en la iusfilosofía del jurista y filósofo del derecho peruano Carlos Fernández Sessarego. Para ello, se analizarán principalmente, aunque no exclusivamente, sus obras “El derecho como libertad” y “Derecho y persona”. Nuestra investigación busca demostrar que la iusfilosofía y noción de persona del profesor sanmarquino resultan insuficientes para la teleología que propone con respecto a la ciencia jurídica, y por tanto, también problemáticas al momento de servir de soporte para la resolución de ciertos problemas que plantea el Derecho.Item Afectación del derecho a la identidad de los hijos matrimoniales concebidos mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida heterólogas(Universidad Católica San Pablo, 2013) Torres Flor, Analucia; Ugarte Mostajo, Daniel LeonardoLa siguiente tesis de investigación aborda el problema sobre la afectación del derecho a la identidad de los hijos matrimoniales concebidos mediante reproducción humana asistida heteróloga. La fragmentación entre la paternidad y maternidad biológica, de la paternidad y maternidad social y legal, se constituye como una consecuencia insoslayable cuando la concepción de un hijo, es fruto del recurso a la reproducción humana asistida con gametos masculinos o femeninos donados. Ello, no solo genera problemas jurídicos sobre la determinación de la filiación paterna y materna, sino que incluso puede ocasionar la afectación del derecho a la identidad de estos hijos.Item Análisis de la influencia del modelo de Núremberg en la génesis de la justicia transicional y en su idoneidad como instrumento para alcanzar la paz y el bien común(Universidad Católica San Pablo, 2014) Lozada Deglane, Matilde; Chavez Fernandez Postigo, Jose CarlosLa presente investigación tiene dos objetivos. El primero, determinar si existe una correlación entre la doctrina y los principios que emanaron del juicio de Núremberg a la cúpula nazi y la doctrina de la “justicia transicional” actual, y tras la justificación de una respuesta afirmativa a dicha cuestión, la delimitación de las influencias tanto positivas como negativas del Modelo de Núremberg en la justicia transicional. El segundo, evaluar si la justicia transicional es un instrumento idóneo para lograr el bien común y la paz social hoy. La perspectiva será la del Derecho internacional de los derechos humanos, y el método, el argumentativo. La tesis tiene cuatro capítulos. En los dos primeros se abordan descriptivamente las cuestiones generales relevantes sobre justicia transicional y las que corresponden al juicio de la cúpula Nazi en Núremberg, respectivamente. En el tercero, se establece comparativamente que el Modelo de Núremberg es un antecedente doctrinario de la justicia transicional, relación de la que se desprenden tanto influencias positivas como negativas. En el cuarto y último capítulo, desde una perspectiva iusfilosófica, se argumentará en el sentido de que los conceptos propios del acervo de la justicia transicional actual pueden ser enriquecidos si se les enfoca desde el iusnaturalismo realista de raigambre aristotélico-tomista, en gran parte porque estuvieron desde su origen vinculados a dicha tradición de pensamiento.Item La orientación sexual como categoría sospechosa de discriminación en el sistema interamericano de derechos humanos. Una valoración crítica a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Karen Atala Riffo y niñas vs Chile(Universidad Católica San Pablo, 2014) Valdivia Aguilar, Trilce Gabriela; Chavez Fernandez Postigo, Jose CarlosEn esta investigación se realiza una valoración crítica del concepto de orientación sexual y del principio de igualdad y no discriminación en la sentencia del caso Atala Riffo y niñas v. Chile. Busca evidenciar la asimetría entre las razones esgrimidas por la Corte IDH y la conclusión a la que arriba respecto del reconocimiento de la orientación sexual como categoría sospechosa de discriminación. Asimismo, el trabajo desarrollará el contenido protegido por el derecho a la vida privada e intentará evidenciar que el mismo extiende su ámbito de protección a actos de discriminación por orientación sexual.Item El principio Pro Homine como clave hermenéutica de la interpretación de conformidad en el marco del diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales peruanos(Universidad Católica San Pablo, 2015) Melgar Rimachi, Adriana Alejandra; Chávez-Fernández Postigo, JoséEn los últimos años, el tema concerniente a la vinculatoriedad de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para los Estados parte de la Convención Americana o Pacto de San José, ha ocupado los primeros lugares en la mesa de discusiones. La valoración de esta relación vinculante es el objeto principal de nuestra investigación. Nuestra principal preocupación reside en la manera cómo ha de comprenderse y aplicarse dicha vinculatoriedad en el marco del sistema jurídico peruano. Así, al aproximarnos a distintos estudios doctrinarios nacionales sobre el tema, constatamos que muy poco se ha profundizado sobre lo que significa e implica para los tribunales peruanos y en especial, para el Tribunal Constitucional peruano, que se encuentren vinculados a las sentencias del tribunal internacional interamericano, en los casos que les corresponde resolver.Item La forma del acuerdo arbrital en la ley de arbitraje peruana de 2008 y los instrumentos internacionales vinculantes para el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2015) Zegarra Ballón Quintanilla, Irene; Ugarte Mostajo, DanielEl arbitraje se ha configurado como uno de los medios más efectivos e idóneos para la resolución de conflictos, en la contratación internacional, las partes actualmente prefieren someterse a la decisión de árbitros especializados y desvinculados de la jurisdicción de algún país en específico, lo cual les genera más confianza en la independencia e imparcialidad de quienes resolverán la materia traída a conocimiento. En el presente trabajo se sostiene la posibilidad de que tanto en los procedimientos arbitrales nacionales e internacionales celebrados en el Perú, como en los procedimientos de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros, es admisible la validez de acuerdos arbitrales celebrados de formas distintas a las contempladas por la legislación nacional e internacional aplicable.Item Análisis del derecho a la educación religiosa católica en los centros educativos públicos del Perú al amparo del concordato con la Santa Sede en el marco de estudio de Lege Data y Lege Ferenda(Universidad Católica San Pablo, 2015) Zegarra Ramos, Abel Augusto; Franco Garcia, Devora KatherynNo disponible.Item Criterios para el marco objetivo de reconocimiento y protección jurídica de las situaciones jurídicas patrimoniales de los convivientes en sede judicial, notarial y registral(Universidad Católica San Pablo, 2016) Cáceres Gallegos, Francisco José Pedro; De La Cuba Chirinos, César AugustoEste análisis es realizado en base a la necesidad de delimitar los criterios para el marco objetivo de reconocimiento y protección jurídica de las situaciones jurídicas patrimoniales de los convivientes en sede judicial, notarial y registral, puesto que es deber del Estado garantizar los derechos fundamentales de las uniones de hecho en el marco de las relaciones familiares. Es así que la presente investigación está enfocada en querer analizar si dicho marco objetivo es adecuado o no, ello en vista de que los convivientes tienen una serie de derechos patrimoniales pese a no estar casados. Actualmente en América Latina existe una fuerte corriente jurídica que está otorgando al conviviente todos los derechos que le son inherentes tomando como base analógica a las uniones matrimoniales, por lo que este trabajo de investigación trata de esclarecer la situación jurídica patrimonial de los convivientes en nuestro País; la falta que les hace dichos derechos y el desamparo en el que se encuentran y que incluso en muchas veces no son conscientes de ello. La familia como sabemos es el conjunto de personas unidas no sólo por el matrimonio sino también es tomada en cuenta en su orden natural, es decir la “familia de hecho”, la misma que también es merecedora de tutela y debe ser apreciada como un fenómeno social que no puede desconocerse y al cual corresponde reconocer las consecuencias jurídicas pertinentes. Teniendo en cuenta la relevancia de este tema nace aquella necesidad de conocimiento, análisis jurídico y observación de resultados reales ante la situación social y jurídica del reconocimiento y protección jurídica de las situaciones jurídicas patrimoniales de los convivientes en sede judicial, notarial y registral en nuestro país.Item Vulneración de la libertad para negociar en el arbitraje potestativo(Universidad Católica San Pablo, 2016) Jilaja Ventura, Tatiana Yanina; Matos Zegarra, MauricioEl primer capítulo trata el tema del arbitraje potestativo, el tratamiento jurisprudencial del arbitraje potestativo y la legislación que es elaborada posteriormente a las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional. El segundo capítulo trata el tema de la libertad para negociar, se aborda el tema desde la perspectiva del derecho laboral: la autonomía colectiva. El tercer y último capítulo se centra en el contenido de la libertad sindical y la negociación colectiva, así como los Convenios Internacionales de Trabajo, que tratan el tema de libertad sindical y negociación colectiva.Item Las medidas no arancelarias en la legislación aduanera peruana y su vulneración al principio de facilitación de comercio exterior. Bases para la reforma del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1053(Universidad Católica San Pablo, 2016) Valdivia Aguilar, Diego Alonso; Reveggino Mustafá, PedroEl objetivo del presente trabajo de investigación será brindar las bases y lineamientos para la reforma normativa del artículo 4 de la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo 1053, con la finalidad de involucrar a toda aquella entidad gubernamental, que intervenga en cualquier procedimiento aduanero y en específico en el procedimiento de importación para el consumo, a la dación de normas que permitan el correcto desarrollo y facilitación de las actividades aduaneras según lo normado por el principio de facilitación de comercio exterior.Item El sistema de amparo en el derecho minero peruano(Universidad Católica San Pablo, 2016) Justiniani Romero, María Rebeca; Gonzáles Roncal, Christian DennisEl otorgamiento de los recursos naturales en el Perú tiene como correlato el interés del Estado por su adecuada explotación, siendo que en el sector minero es fundamental la figura de la concesión como mecanismo que permite el otorgamiento de los recursos minerales y que, por su importancia, se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas obligaciones por parte del concesionario: el denominado sistema de amparo minero. El avance en la regulación de dicho sistema, así como el enfoque vigente adoptado por el legislador y la postura que tienen otros países al respecto, son parte del análisis que realiza la autora. Para ello, reconoce sus fundamentos y su evolución a nivel nacional, recurriendo a datos estadísticos generales del periodo 2009-2013, a fin de fijar la importancia de la regulación vigente en miras a la efectiva producción de las concesiones mineras.Item ¿Existe un verdadero conflicto entre el derecho a la propiedad, la servidumbre minera y la expropiación en el Perú? Un análisis a la luz del caso Quellaveco aplicando la teoría armonizadora de los derechos(Universidad Católica San Pablo, 2016) Lizarzaburu Romero, Luis Germán; Gonzáles Roncal, Christian DennisUna servidumbre minera de uso se trata de una institución con carácter excepcional, cuyo ejercicio es reservado de modo exclusivo a los concesionarios mineros para la explotación de recursos naturales en propiedad de terceros, cuya consecuencia se traduce en el desuso de ese bien. De esa manera, dicha servidumbre es considerada expropiatoria. Por esta razón, la doctrina y la legislación han considerado ello como un caso de conflicto de derechos. Este es el caso del Proyecto Minero Quellaveco. Sin embargo, por medio de la teoría de la armonización de derechos, se ha determinado que el mencionado conflicto es solo aparente, y que los contenidos de todos los derechos nacen ajustados entre sí para su correcto ejercicio.Item La desnaturalización del contrato de locación de servicios sujeto a plazo en un contrato de trabajo sujeto a modalidad en la legislación peruana. Análisis a la luz de una interpretación finalista del principio de primacía de la realidad(Universidad Católica San Pablo, 2016) Ruiz Pacheco, Luis Fernando; Domínguez Butrón, Marvin RafaelLa presente tesis se orienta a demostrar la posibilidad de desnaturalización de un contrato de locación de servicios en un contrato de trabajo modal a partir de una interpretación finalista del principio de primacía de la realidad que recoja como propósitos inmediato y mediato el reconocimiento de la verdadera relación laboral y la tutela de la dignidad del trabajador respectivamente. En ese sentido, a partir de: 1) el estudio de la primacía de la realidad y del análisis de los contratos de locación de servicios y de trabajo; 2) el estudio de la relación entre la dignidad humana –que comprende a su vez ciertos rasgos ontológicos– y el contrato de trabajo, que a su vez proscribe cualquier posibilidad de fraude laboral; y 3) la consideración de otros criterios jurídicos como el principio de la buena fe, la doctrina de los actos propios y el principio de conservación del acto, alcanzamos a demostrar dicha desnaturalización, adicionando a ello la pertinencia de aplicar la norma indemnizatoria prevista para los contratos a plazo fijo.Item Recepción del análisis económico del derecho en el derecho del consumidor del ordenamiento jurídico peruano desde la creación del INDECOPI hasta la actualidad (1992-2015)(Universidad Católica San Pablo, 2016) Agostinelli Málaga, Karol Grecia; Coaguila Valdivia, Jaime FranciscoEl trabajo de investigación que se formula se orienta a estudiar la influencia o recepción que ha tenido el Análisis Económico del Derecho en el Derecho del Consumidor en el Perú. Para ello, se propone explicar la génesis del Análisis Económico del Derecho, así como sus características y principales aportes, para luego evaluarlos en el ordenamiento jurídico peruano, en el marco del cambio constitucional vivido en 1993. También, ahonda en el Derecho del Consumidor y sus principales construcciones conceptuales, midiendo la implicancia de conceptos propios del Análisis Económico del Derecho, entendiendo su carácter preponderantemente patrimonial. Finalmente, aborda el examen de los Precedentes de Observancia Obligatoria del INDECOPI en materia del consumidor, haciendo un balance final sobre la recepción.Item ¿Arbitrar o no arbitrar en el C.I.A.D.I.?: una valoración sobre la determinación de la ley aplicable al fondo de la contraversia en arbitrajes de origen contractual en los que el Perú ha sido parte.(Universidad Católica San Pablo, 2016) Zeballos Azañero, Alem Vitaliano; Villamar Pinto, EduardoHoy en día la globalización es una realidad que ha permitido la creación y sostenimiento de una gran cantidad de relaciones comerciales y de inversión a lo largo y ancho del planeta, esta realidad inevitablemente es compleja y controvertida, en especial si hablamos del plano de las inversiones. Las posibles controversias que se susciten en el marco de las inversiones constituye un factor de riesgo para la propia inversión, por lo que una de las mejores formas de garantizar la seguridad jurídica al inversor es contar con procedimientos de solución de controversias, versátiles, rápidos y eficaces. Una de las formas de resolver controversias es acudir a centros de arbitraje de inversión que han demostrado poder solucionar controversias de forma pacífica y definitiva. Uno de los centros de arbitraje de inversión es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI, sede neutral dirimente de controversias en materia de inversión. El presente trabajo busca a través del análisis de los borradores del Convenio CIADI, la doctrina internacional y las Decisiones CIADI, establecer la función que cumple el Derecho Internacional en la resolución de controversias de inversión y delimitar de forma categórica la Relación Derecho Interno y Derecho Internacional en pos del perfeccionamiento en la determinación de la Ley Aplicable.Item Informe jurídico sobre el expediente nro. 4407-2012-2-0401-JR-PE-01 materia del expediente: Derecho penal(Universidad Católica San Pablo, 2016) Mollepaza Sosa, Harold Gonzalo; Pari Taboada, RogerEl presente análisis legal corresponde al expediente N°4407-2012-2-0401-JR-PE-01, en el cual se le imputa a JESUS RAUL GUZMAN CHALCO, el delito de hurto simple, respecto de la sustracción del vehículo de placa de rodaje Nro. YH-5046 el día 07 de octubre del 2011, el cual, al momento de los hechos era propiedad del Banco Continental y arrendado (leasing) a la Empresa de Transportes Unidos de la Provincia de Espinar y Servicios SA. (ETUPESA), investigación que estuvo a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa, el cual comenzó en el mes de octubre del 2011 y feneció con fecha 22 de octubre del 2020, advirtiéndose una severa afectación al debido proceso en cuanto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable, así como una errónea tipificación por parte del Ministerio Público, al postular como pretensión alternativa el delito de apropiación ilícita y el no consignar la agravante de “sobre vehículo automotor”.Item Informe jurídico sobre el expediente n° 17852-2008-0-1801-JR-CI-35, materia prescripción adquisitiva(Universidad Católica San Pablo, 2016) Del Carpio Pinto, Jose Alonso; Ibarra Valdivia, CésarEl presente trabajo busca analizar las implicancias sustantivas y procesales que se discuten y derivan de un proceso de prescripción adquisitiva de dominio; tanto a nivel sustantivo, como a nivel procesal. Tal es el caso del expediente analizado en el presente trabajo (expediente N° 17852-2008); en el que incluso, pese a declararse la rebeldía del demandado; su tramitación presenta una gran cantidad de errores procesales devenidos de la actuación de las partes como incluso del Juzgador , de igual forma veremos la idoneidad de los medios de prueba para acreditar la posesión en calidad de propietario, que debe detentar todo accionante en un proceso de prescripción adquisitiva, ya que varían según la valoración de cada Juzgado, lo que nos evidencia que aun la jurisprudencia no es uniforme y no existe consenso sobre los medios probatorios idóneos.Item Más allá de toda duda razonable : crítica a las concreciones actuales del estándar de prueba penal(Universidad Católica San Pablo, 2017) Delgado Alata, Dante Gustavo; Coaguila Valdivia, Jaime FranciscoEl tesista desarrolla una breve revisión acerca del papel que ocupa la verdad como correspondencia con la realidad al interior del proceso penal. Destaca, en ese orden, sus notas más caracterizadoras. Posteriormente, señala algunos corolarios que, comprenderla así, impone en lo atinente a la prueba: ser un instrumento de cognición para el juez. Tras ello, plantea y, a la vez, responde una serie de objeciones que se pueden hacer en torno a lo señalado. Éstas son tanto particulares, como generales. Finalmente, reconoce una vinculación teleológica (no conceptual) entre prueba, proceso penal y verdad. Explora, a continuación, la solución que ofrecen los estándares probatorios a los problemas de la decisión racional y la falsa condena. Luego, controvierte las líneas argumentativas de tal teoría y plantea que, sin ellas y sin estándares probatorios, es posible —hasta cierto punto— tomar decisiones racionales y razonables sobre los hechos, con virtualidad de ser examinadas y calificadas como “aceptables” o “no aceptables”.Item Análisis de compatibilidad constitucional de la guía técnica de aborto terapéutico(Universidad Católica San Pablo, 2017) Delgado Cáceres, Andrés; Franco García de Cruz, Devora KatherynEl trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que la Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del embarazo menor de 22 Semanas con consentimiento Informado en el marco de lo Dispuesto en el artículo Nº 119 del Código Penal, no es compatible con el ordenamiento jurídico peruano. En ese sentido, mediante el estudio del reconocimiento del derecho a la vida del concebido así como del análisis de la naturaleza jurídica del aborto terapéutico y de la propia norma, lograremos probar su incompatibilidad constitucional, para finalmente presentar a la acción popular como medio idóneo para conseguir su derogación y consecuente expulsión del ordenamiento jurídico.