Tesis - Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 493
  • Item
    Falta de precisión en la ley de inteligencia artificial del Perú dado su carácter declarativo y la necesidad de un enfoque ético-jurídico
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Zamalloa Saavedra, Daniela Nicole; Arana Chavez, Emily Verceli; Valencia Jaen, Karol Andrea
    Hoy en día la Inteligencia Artificial se desarrolla de manera acelerada, involucrándose en diferentes campos de la industria alrededor del mundo. Es así como, diversos países han empezado a buscar regular el fenómeno de la IA con el fin de que su uso sea más ordenado y ético. El estado peruano, no siendo ajeno a esta realidad, promulga en julio de 2023 la Ley N° 31814 con el objeto de normar y fomentar el uso de la IA; sin embargo, como analizaremos en el presente trabajo, se evidenciará que la misma padece de vacíos normativos que podrían vulnerar derechos fundamentales de los usuarios de los sistemas, así como que algunos artículos devienen en incongruentes debido a su laxatividad. En ese sentido, por medio del presente se propondrá una mejora a la regulación vigente a través de un análisis de la realidad peruana.
  • Item
    Activismo del tribunal constitucional en las políticas públicas para la justiciabilidad de los DESCA en Perú: Un análisis jurídico de la legitimidad de su intervención
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Bazan Guzman, Claudia Maria; Franco Garcia, Devora Katheryn
    El activismo del Tribunal Constitucional Peruano en las políticas públicas es un tema muy controvertido porque no tiene competencia para intervenir en ellas. No obstante, cuando el Estado falla en implementarlas, los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales se ven afectados. Frente a este problema, el Alto Tribunal es llamado a velar por su justiciabilidad. La finalidad de esta investigación es analizar cómo debe intervenir el Tribunal Constitucional en las políticas públicas de Perú para que no transgreda la democracia. La metodología utilizada demostró que el TC solo controla u orienta las políticas públicas que afecten estos derechos fundamentales. La legitimidad de su intervención está vinculada a principios constitucionales, teorías doctrinales, mecanismos procesales y herramientas jurisprudenciales.
  • Item
    Informe jurídico - análisis de expediente n.º 1361-2018-0-0401-JR-CI-02 nulidad de acto jurídico
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Vargas Miranda, Jonathan Rogger; Manrique Guzman, Julio Cesar
    El caso civil en análisis se centra en tres causales de nulidad (falta de manifestación de voluntad, la existencia de un fin ilícito y por nulidad virtual) vinculadas a la adquisición de un inmueble urbano, con el propósito de restituir la situación jurídica al estado anterior a los actos cuestionados. En primer lugar, la demandante, argumenta haber sido engañada por terceros para transferir el inmueble objeto del litigio a favor de la demandada, quienes habrían aprovechado la condición de esquizofrenia paranoide que padecería la demandante. Adicionalmente, la demandada, ahora demandante, interpone demanda de desalojo por ocupación precaria. En síntesis, se va analizar la fundamentación y procedencia de las causales invocadas, así como la motivación de las sentencias de primera y segunda instancia, y otras figuras jurídicas como la anulabilidad, la rebeldía y la acumulación.
  • Item
    Propuesta para un control de convencionalidad difuso razonable de los indultos concedidos a exmandatarios sancionados por graves violaciones a derechos humanos. A propósito de los casos Videla y Fujimori
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Garnica Castañeda, Sebastian; Matheus Mamani, Luisa Ximena; Valdivia Aguilar, Trilce Gabriela
    La institución del indulto entendida como una potestad revestida del más alto grado de discrecionalidad se ha visto supervisada por parte de organismos supranacionales como lo es la Corte IDH; específicamente en nuestro país somos testigos de cómo el caso del indulto otorgado al señor Fujimori no encuentra una solución óptima, puesto que las posiciones nacionales como internacionales se encontraban contrapuestas. Es claro que el tribunal internacional ha de abstenerse de actuar como una cuarta instancia sobre lo ya decidido en el Perú; razón por la cual a través de la presente se pretende hallar salidas armonizadoras para ambos extremos de modo que se cumpla con el máximo nivel de convencionalidad posible, tomando para ello en cuenta lo acontecido hace algunos años en el país de Argentinacon el exdictadorJorge Videla, su indulto y posterior anulación.
  • Item
    Análisis del mecanismo de rendición de cuentas en el municipio de Yanahuara durante el periodo 2019 – 2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Macedo Leiva, Diana Gabriela; Rebaza Merino, Juan Carlos Alonso
    La presente tesis examina la implementación y efectividad de los mecanismos de rendición de cuentas en el gobierno local de Yanahuara. Se enfoca en la normativa vigente, precedentes jurídicos y la práctica de rendición de cuentas desde el año 2019 hasta el 2022, con especial atención en las audiencias públicas implementadas en este último año. Se identifican aspectos positivos, como el fortalecimiento de la transparencia y la participación ciudadana, así como aspectos negativos, incluidas limitaciones en la convocatoria y participación de la comunidad, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Se ofrecen recomendaciones jurídicas para mejorar la rendición de cuentas, incluyendo medidas para fortalecer la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la gestión de recursos públicos.
  • Item
    Análisis de los criterios para la determinación de la infracción por discriminación en el consumo en el CPDC y su impacto en el derecho a la libertad de empresa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Edgar Fernando Hurtado Zegarra; Allasi Uria, Fernando Santiago
    El presente trabajo de investigación surge debido a la preocupación por la ambigüedad en las disposiciones de la Ley 29571 y tiene como objetivo principal, advertir si existe claridad en los criterios para la determinación de la infracción sobre las conductas que constituyen discriminación en el consumo en función de la jurisprudencia del INDECOPI y el Código de Protección y Defensa del Consumidor y si por dicha incertidumbre existe un impacto negativo sobre alguna de las partes de la relación de consumo, especialmente sobre las actividades económicas o si por el contrario existe un equilibrio entre la protección al consumidor y el respeto sobre el derecho Constitucional a la libertad de empresa. Las empresas, en el ejercicio de su libertad de empresa, pueden verse involucradas en actos que podrían interpretarse como discriminación en el consumo debido a la falta de claridad para identificar y determinar estos actos, generando esta indeterminación legal un ambiente de incertidumbre para los proveedores, quienes pueden enfrentar sanciones administrativas sin poder advertir cuales son las conductas que responden únicamente al ejercicio regular de la libertad de empresa.
  • Item
    Informe jurídico - análisis de expediente n° 03639-2018-0-0412-JR-CI-01, materia: Nulidad de acto jurídico
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Lopez Parizaca, Angie Melina; Manrique Guzman, Julio Cesar
    El presente trabajo es el resultado del análisis integral del expediente N°03639-2018-0412-JR-CI-01, materia civil sobre nulidad de acto jurídico por simulación absoluta, el mismo que contiene el desarrollo de los principales problemas de orden procesal proponiendo la correcta aplicación de las normas adjetivas para la función del juez como la participación de las partes en el conflicto; problemas de orden sustantivo proponiendo un análisis respecto de los hechos de la controversia que versan en la falta de uno de los elementos esenciales de la simulación absoluta; y de orden probatorio proponiendo un análisis del saneamiento probatorio y con ello obtener la prueba objetiva con la cual se hubiera desarrollado adecuadamente la controversia, lográndose con todo ello, acreditar la tesis planteada que consiste en que la demanda debió ser declarada infundada.
  • Item
    Delitos contra el patrimonio cultural: Defensa penal de los bienes inmuebles de los centros históricos y zonas monumentales del Perú
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Tellez Guerreros, Thais Solange; Palomino Chuquiray, Rosa Blanca; Bedoya Perales, Percy Vladimiro
    La presente tesis está dirigida a analizar el artículo 230º de nuestro Código Penal Peruano, que regula la destrucción y alteración de bienes inmuebles culturales, ello en el sentido de la necesidad de incorporar algunos aspectos que resultan necesarios para una mejor y adecuada protección de los bienes inmuebles culturales posteriores a la época prehispánica; como lo es, la protección a los bienes inmuebles culturales que aún se encuentran en proceso de serlo y solo ostentan de una protección provisional, proceso que tiene un periodo de trámite de un año calendario, prorrogable por un año más; sin embargo, es de advertiste que en dicho periodo los referidos inmuebles cultuales no se encuentran protegidos por la norma penal, existiendo así un vació legal. Asimismo, se plantea incorporar como agravante el verbo rector “destruir”, toda vez que dicha acción resulta irreversible.
  • Item
    Informe jurídico - análisis de expediente n° 01904-2015-0-0401-JR-CI-04, materia: Reivindicación
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Enriquez Valdivia, Alejandra Daniela; Manrique Guzman, Julio Cesar
    El presente caso recaído en el Exp. N° 01904-2015-0-0401-JR-CI-04 sobre proceso civil de Reivindicación, en el que la parte demandante argumenta ser los propietarios legítimos del bien inmueble en litigio, al ser sucesores directos del causante. Asimismo, aseguran que algunos de los demandados mantienen la posesión del bien sin contar con título alguno. En primera instancia, la demanda es declarada fundada a favor de la parte demandante; sin embargo, uno de los codemandados interpone una apelación contra la sentencia. En segunda instancia, se confirma la decisión del juez de primera instancia, manteniendo así la posición de las partes demandantes. El análisis jurídico se centra en los problemas procesales, sustantivos y probatorios identificados en el informe preliminar aprobado por la Universidad. Estos problemas se desarrollaron según el ordenamiento jurídico vigente, la doctrina y la jurisprudencia relevante, lo que permitió formular soluciones críticas y aportar una perspectiva profesional al caso.
  • Item
    Informe juridico – análisis de expediente n° 02207-2019-0-0412-JR-CI-02, materia: Reivindicación
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Valdivia Torres, Valeria Andrea; Manrique Guzman, Julio Cesar
    No disponible
  • Item
    Informe jurídico - análisis de expediente n° 4168-2017-0-0401-JR-CI-09, materia: Nulidad de acto jurídico
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Medina Miranda, Magdalena Milagros; Manrique Guzman, Julio Cesar
    El caso materia de análisis trata sobre la nulidad de una compraventa celebrada el 09 de junio del 2017, por las causales previstas en los incisos 4), 5), y 8) del Art. 219 del C.C., considerando el derecho originario de los accionantes, que deriva del documento denominado “acta de compromiso de entrega de terreno” suscrita el 11 de noviembre de 1996. Iniciado el proceso, se genera la litis en función a 3 causales de nulidad, con sentencia desestimatoria (infundada) en primera instancia y sentencia de vista revocatoria que declaró fundada la nulidad por fin ilícito y simulación absoluta, e infundada por ser contraria al orden público y buenas costumbres. Tras analizar los hechos y verificar los medios de prueba aportados por las partes, me inclino por la simulación absoluta como causal idónea, debido a la serie de indicios que conllevan la declaración de invalidez del acto impugnado, sin perjuicio de los cuestionamientos a las diferentes actuaciones procesales suscitadas durante el desarrollo del proceso civil.
  • Item
    La tipicidad objetiva de la adopción ilegal en la modalidad de venta de los niños, niñas o adolescentes como una agravante del delito de trata de personas en el código penal peruano
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Montalvo Mendoza, Paul Danilo; Palacios Godoy, Daniel Andre; Ticona Zela, Eufracio
    No disponible
  • Item
    Informe jurídico - análisis de expediente nº 05383-2017-0-1801-JR-CA-25, materia: Nulidad de resolución de acto administrativo
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cardenas Jimenez, Angel Enrique; Oviedo Caceres, Edison Daniel
    El documento tiene por finalidad efectuar el análisis de las cuestiones surgidas a partir de un expediente jurídico fenecido, sobre una acción contencioso administrativo en contra de la Administración peruana y un particular. La revisión del presente expediente inicia en el análisis de la Sentencia emitida por el Poder Judicial y también nos centramos en el análisis administrativo y especializado del caso concreto, dado que las observaciones se remiten incluso a la tramitación del procedimiento administrativo sancionador (PAS). Este proceso inicia como un PAS en el marco de una denuncia de parte por una empresa reconocida del sector en contra una persona natural, la misma que habría utilizado indebidamente los signos de propiedad intelectual de la denunciante, esto es, la marca constituida por el “diseño estilizado de un ala”, la denominación de la marca, y también usada en combinación con la “figura estilizada de un ala”. En este sentido, los problemas de orden sustantivo que se desarrollan se centran en determinar el alcance de la institución denominada “importación paralela” y “agotamiento del derecho de marca” en signos distintivos.
  • Item
    La limitación de la función notarial de los jueces de paz no letrados en cuanto a la emisión de constancias de posesión. Perú-2024
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Postigo Incalla, Milagros Del Carmen; Chavez Quispe, Kevin Juan Jose; Ballon Diaz, Oscar Roberto Milagros
    La presente investigación denominada “La Limitación de la Función Notarial de los Jueces de Paz No Letrados en cuanto a la emisión de Constancias de Posesión. Perú-2024” tiene como objetivo general determinar por qué debe limitarse la función notarial de los juzgadores de paz no letrados sobre el otorgamiento de constancias de posesión que emiten; ya que esta facultad conferida mediante la Ley 29824, Ley de la Justicia de Paz y su Reglamento, a través del artículo 6, faculta al juez de paz para que, de forma supletoria y ante la ausencia de una oficina notarial o actuación de notario, quien es el destinatario por excelencia de la fe pública; este pueda ostentar determinada función, dotando así de seguridad jurídica a los diferentes actos que realizan las personas; siendo que dentro de estos se encuentra el de solicitar y obtener una constancia de posesión. En ese sentido, la Ley de Justicia de Paz, en su artículo 17, señala que los jueces de paz pueden emitir dichas constancias tras un examen personal que constate la posesión; documentos que tienen mucha validez y utilidad dentro de distintos procesos judiciales, logrando alterar siempre derechos como el derecho fundamental de la propiedad; por ejemplo, las constancias en una prescripción adquisitiva de dominio van a servir para acreditar la posesión de un bien por un determinado tiempo y luego se podría incluso declarar a los propietarios de este. No obstante, en nuestra realidad se observa que muchos jueces de paz no letrados, amparándose en esta fe pública que ostentan, emiten sin fundamento sólido o de constatación y sin acreditación fáctica actas de posesión en favor de las personas, quienes podrían o no estar siendo sinceros en sus declaraciones juradas, testimonios, testigos o intenciones sobre el bien que desean se declare en posesión. A menudo, podemos observar una emisión irresponsable de estas constancias de posesión por parte de los magistrados de paz no letrados, ya que sin verificar quién vive o no en determinado inmueble, e incluso sin asistir físicamente al lugar, expiden actas de posesión a quien los solicita, trayendo consigo perjuicios a legítimos propietarios, a terceros y al propio Estado.
  • Item
    Análisis de la separación de hecho como causal de divorcio entre cónyuges que habitan en el mismo domicilio conyugal, a la luz casación n° 2039-2020
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Pinto Huamani, Naydu Magali; Adrian Sainz, Alonso Jose
    Esta investigación analizará la separación de hecho como causal para que uno de los cónyuges solicite el divorcio, incluso en situaciones donde ambos continúan cohabitando en el mismo domicilio. Se centra específicamente en la Casación N° 2039-2020, que establece que la cohabitación implica la comunidad existencial de quienes hacen vida marital. El objetivo general consiste en determinar como la Casación Nº 2039-2020 desarrolla la separación de hecho como causal de divorcio entre cónyuges que habitan en un mismo domicilio conyugal; permitiendo que, a pesar de la convivencia conjunta, es posible solicitar el divorcio ante el órgano jurisdiccional, siempre que se acredite la efectiva ruptura de la vida marital, la cual vulnera el deber intencional de cohabitación.
  • Item
    Análisis la debida motivación de la primera sala del tribunal servir sobre la terminación de la relación de trabajo por vencimiento del contrato a la luz de la ley 31131, periodo 2022 - Perú
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Jaquehua Mamani, Carolina Jessenia; Mendoza Banda, Juan Fernando
    La Ley N° 31131, que busca incorporar progresivamente a los trabajadores del régimen CAS a otros regímenes laborales, como el Decreto Legislativo N° 276 y el Decreto Legislativo N° 728, ha sido un tema clave de estudio. Aunque la intención legislativa era positiva, la Ley N° 31131 fue parcialmente declarada inconstitucional debido a su impacto en el tesoro público y en el proceso de traslado de trabajadores al servicio civil. Esta investigación tiene como objetivo comprender el procedimiento administrativo en la aplicación de esta ley y analizar las causas que llevan a la vulneración del derecho a la debida motivación en las resoluciones. Se concluye que la falta de motivación en los actos administrativos conduce a la vulneración de los derechos laborales, generando despidos arbitrarios y desconfianza en la aplicación adecuada de la normativa.
  • Item
    Los límites de la facultad de fiscalización del empleador sobre el uso de las redes sociales de los trabajadores
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Aperrigue Lira, Freya Meztli; Condori Suyo, Kely Margot; Matos Zegarra, Mauricio
    No disponible
  • Item
    Los derechos a la educación y a la libertad e igualdad religiosa y la obligatoriedad de la educación religiosa católica en el sistema educativo público peruano: Valoración crítica de la STC n° 01462-2015-PA/TC
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Ramos Sosa, Lucia Rosario; Montesinos Garcia, Natalia Maria; Valdivia Aguilar, Trilce Gabriela
    La presente tesis busca determinar si el sistema educativo público peruano se ajusta a los lineamientos constitucionales al impartir educación religiosa basada en la enseñanza única del catolicismo en las instituciones educativas públicas de todo el territorio nacional. Todo ello a partir de la valoración crítica de la Sentencia del Expediente N° 01462-2015-PA/TC, la misma que, pese a no abordar el tema de fondo, evidencia y abre la puerta a un debate relevante sobre el tratamiento de los derechos a la educación y la libertad religiosa en el plan educativo de nuestro país. Con ello, se pretende reconocer las implicancias legales y sociales en el desarrollo de tales derechos en la esfera educativa para determinar si son tutelados de manera adecuada o si en contraste, es necesario formular una propuesta que satisfaga en mejor medida la protección de los derechos invocados.
  • Item
    La inclusión de los supuestos de violencia sexual y económica como causales de divorcio en el artículo 333 inciso n° 02 del código civil a la luz de la ley 30364
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Torres Mamani, Roxana Gabriela; Tantalean Odar, Reynaldo Mario
    No disponible
  • Item
    El bullying docente en la educación básica peruana: Mecanismos para garantizar el derecho a la integridad en aplicación del interés superior del niño
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Muñoz Gomez, Patty Johana; Choque Choque, Ismely Deisy; Briceño Medina, Enrique Miguel
    Esta investigación aborda el bullying docente, definido como cualquier forma de agresión física, psicológica o sexual ejercida repetidamente por personal educativo hacia los estudiantes en el contexto escolar. En Perú, esta problemática ha mostrado cifras alarmantes y una tendencia continua, lo cual hace crucial aplicar el principio del interés superior del niño para proteger el derecho a la integridad de los estudiantes y garantizar un entorno seguro y propicio para su desarrollo integral. El objetivo general de esta investigación es analizar el bullying docente en la educación básica peruana y proponer mecanismos para garantizar el derecho a la integridad en aplicación del interés superior del niño. Se concluyó la necesidad de implementar y promover una educación libre de violencia mediante la modificación de la Ley N.º 28044, la Ley N.º 29719 y su reglamento, la inclusión del bullying docente como delito autónomo, y la modificación del reglamento de la Ley N.º 30466, acompañadas de protocolos e instrumentos pertinentes para prevenir, sancionar y erradicar el bullying docente.