Tesis - Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Psicología by browse.metadata.advisor "Cahuana Cuentas, Milagros Isela"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Prado Medina, Daniel Ignacio; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEn el Perú, la población con discapacidad representa el 10.4 %, de este total, el 15.1% tiene discapacidad motriz (Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2017). Asimismo, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. Es preciso tener en cuenta que, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer, describir y comparar actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa. Se utilizó un diseño descriptivo-comparativo, Participantes: Los participantes fueron 20 padres y 24 fisioterapeutas de adolescentes y niños con discapacidad motriz. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ideado por el tesista y el cuestionario de actitudes hacia la Persona con discapacidad de Verdugo, Arias y Jenaro del 2003, validada en Perú por Domínguez et al. en 2013. Para trabajar los datos, se usó la prueba de Shapiro-Wilk En vista de la normalidad o de la muestra, se aplicó T de Student. Resultados:Se hallaron actitudes promedio y favorables en ambos grupos encuestados. Las diferencias no de las actitudes no fueron estadísticamente significativas (t = 1,35 , p = 0,18), excepto en la dimensión Implicación Personal (sig = 0.00) y dentro éste marco se evidenciaron actitudes más favorables en los fisioterapeutas. Conclusiones: Las actitudes en ambos grupos evaluados no fueron negativas, hay una tendencia de mostrar actitudes favorables en los fisioterapeutas.Item Ansiedad frente al covid-19 y bienestar psicológico en los visitadores médicos de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Manrique Mayoria, Anhyela Patricia; Piazze Noboa, Pierina; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente investigación tuvo como objetivo principal “establecer la relación entre la ansiedad relacionada con el COVID-19 y el estado de bienestar psicológico en los visitadores médicos que trabajan en la ciudad de Arequipa. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque transversal y correlacional, con una muestra de 105 visitadores médicos que estaban trabajando en la ciudad de Arequipa en el momento de la investigación.” Se aplicó una ficha sociodemográfica con motivo de conocer las características de la población investigada. “Asimismo, los instrumentos que se utilizaron fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y la escala de Bienestar de Ryff. Los resultados indicaron que existe una relación negativa y moderada en el bienestar con la ansiedad por coronavirus en los visitadores médicos. El presente estudio es un primer aporte en el análisis de estas variables en esta muestra en específico dentro del contexto peruano, es por ello que los resultados obtenidos favorecen la profundización del análisis realizado en futuras investigaciones.Item Aplicación del Hinting Task en pacientes con esquizofrenia entre los años 2015 al 2020: Una revisión de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2020) Curse Pinto, Claudia Alejandra; Guzman Chiroque, Marissel Del Carmen; Cahuana Cuentas, Milagros IselaJustificación: La teoría de la mente ha sido ampliamente relacionada con la esquizofrenia desde las investigaciones de Frith (1992). Dichas investigaciones requerían de instrumentos por lo que se diseñaron test entre los que tenemos al Hinting Task. El estudio de la teoría de la mente contribuye a la comprensión de la esquizofrenia y a la mejora de los planes psicoterapéuticos para tal diagnóstico. Objetivo: Revisar literatura que aplique el instrumento Hinting Task en pacientes con esquizofrenia publicadas entre los años 2015 al 2020. Metodología: El presente trabajo tiene un diseño teórico en el que se seleccionó una muestra de cuarenta artículos empíricos en inglés (n=32) y español (n=8) hallados en EBSCO, Pubmed, ScienceDirect y Google Académico. Resultados: La información obtenida se organizó en cuatro temáticas: cognición social y el Hinting Task, la teoría de la mente y el Hinting Task, instrumentos de evaluación de la cognición social y propuestas terapéuticas para el déficit de la cognición social comparadas con el Hinting Task. Discusión: Se concluyó que el Hinting Task se inclina a la evaluación de la parte cognitiva de la teoría de la mente en lugar de la parte emocional. Asimismo, se encontró limitaciones del instrumento como el requisito de la habilidad verbal y el sesgo cultural que trae consigo la necesidad de más adaptaciones y validaciones. Finalmente, a partir de sus resultados se ha asociado el déficit de la teoría de la mente con los síntomas de la esquizofrenia y la funcionalidad social.Item Autoconcepto, clima socio familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria de una institución educativa privada en contexto de pandemia(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rivera Tito, Paola Xiomara; Vera Rosas, Ariana Jenifer; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el autoconcepto, clima socio familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero, 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa privada de Arequipa. El diseño de investigación que se utilizo fue el diseño no experimental transversal, puesto que las variables no serán manipuladas y la información se recogerá en un solo periodo de tiempo, además la técnica utiliza fue la aleatoria, así mismo tendrá un nivel de investigación correlacional, haciendo uso de los siguientes instrumentos, la Escala AF-5 de García y Musitu (1999), Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett (1974) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron, que se aplicó a cien estudiantes del 3ero, 4to y 5to grado del nivel secundario. Se halló que una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r=,399; x=0.000, x<0.05) entre la dimensión familiar del autoconcepto y la dimensión relación del clima sociofamiliar, lo que indica que ante la presencia de la dimensión familiar está presente la dimensión relación, es decir que las relaciones familiares en cuanto cohesión, expresividad y conflicto afectan positiva o negativamente según sea su interacción al desarrollo del autoconcepto en adolescentes, ello debido a que según (Mestre et al,2001) reconocen que la interacción de padres e hijos genera una fundamental confianza en el adolescente lo cual establece una pauta en su identidad.Item Clima familiar y calidad de vida en estudiantes universitarios de tres ciudades del Perú(Universidad Católica San Pablo, 2021) Cuba Callo, Paola; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Clima familiar y calidad de vida en estudiantes universitarios. Es una investigación correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra está conformada por 250 estudiantes universitarios de diferentes universidades del Perú y de ambos sexos. Se aplicaron las pruebas de Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-III) y la Escala de Calidad de vida del estudiante universitario. Los resultados revelan que existe una correlación significativa entre las variables de Calidad de vida y Clima familiar.Item Déficit socioemocional de los niños y adolescentes con TEA durante los últimos 15 años: Una revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Lizarraga Chavez, Lucia; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl déficit socioemocional en los niños y adolescentes con TEA expresa una carencia en la percepción y expresión de las emociones, que se manifiestan por medio de conductas sociales inapropiadas o muchas veces a través del aislamiento social. Esta investigación tiene como objetivo revisar de manera teórica el déficit socio emocional de los niños y adolescentes con TEA durante los últimos 15 años. Dentro de la metodología utilizada, se empleó un diseño teórico a través de una revisión bibliográfica de estudios en inglés y español, seleccionando y analizando artículos extraídos de motores de búsqueda como Google Scholar, ScienceDirect, Springer, Cambridge Core, Redalyc, Apa Psycnet, Dialnet, Research Gate y Scientific Research, entre los años 2005 y 2020. Como resultados se obtuvieron 48 artículos, distribuidos en cuatro categorías; encontrando como datos resaltantes y conformes a la mayoría de los autores revisados que el déficit socioemocional en los niños y adolescentes con TEA influye significativamente y se considera como un marcador de la inflexibilidad y gravedad de sus síntomas, por lo que puede llegar a trascender a afecciones psiquiátricas principalmente del estado de ánimo dígase la depresión y la ansiedad. Asimismo, esta dificultad no es definitiva ni universal en esta condición ya que, es necesario considerarla desde una perspectiva individual y diferenciada. Por otro lado influyen en esta incapacidad los cambios a nivel estructural, funcional y psicológico. Se concluye que el desarrollo socioemocional es un campo del autismo que aún falta por estudiar y desarrollar, por tanto es menester de un diseño de investigación empírica más completo y detallado para aclarar este déficit, para así poder facilitar la elaboración de investigaciones psicométricas e instrumentos de medición de este déficit.Item Distrés peritraumático y estilos de afrontamiento en universitarios de Arequipa con familiares que dieron positivo o negativo para COVID-19(Universidad Católica San Pablo, 2022) Guzman Chiroque, Marissel Del Carmen; Cahuana Cuentas, Milagros IselaIntroducción: Durante la altamente estresante pandemia por COVID-19, el afrontamiento surge como un factor esencial para la adaptación y como mediador entre los estímulos estresantes y el distrés. Por lo que identificar y diferenciar los niveles de distrés y los estilos de afrontamiento podría evitar una mala adaptación que desembocará en trastornos mentales en, particularmente, los universitarios. Objetivo: Determinar la diferencia y conocer la relación entre los estilos de afrontamiento y distrés peritraumático en universitarios de Arequipa con familiares que dieron positivo o negativo para COVID19. Metodología: Diseño no experimental, transeccional correlacional-causal con un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. Participantes: Muestra de 270 estudiantes de una universidad privada en Arequipa subdividida en 150 universitarios con familiares positivos para COVID-19 (EF+) y 120 estudiantes con familiares que dieron negativo (EF-). Instrumentos: El Índice de Angustia Peritraumática COVID-19 y el Inventario COPE-28. Resultados: Se obtuvo un nivel moderado de distrés peritraumático y como estilos de afrontamiento predominantes hallamos al centrado en el problema y al centrado en la emoción. Además, de una diferencia significativa entre los niveles de distrés peritraumático en los subgrupos EF+ y EF- y se obtuvo una correlación positiva moderada entre el distrés peritraumático y el estilo de afrontamiento por evitación. Discusión: La infección de familiares puede convertirse en un factor de riesgo para los niveles de distrés peritraumático sin que ésta tenga a su vez un impacto significativo en los estilos de afrontamiento que los universitarios están utilizando.Item Efectos de una intervención de musicoterapia en la ansiedad, depresión y estrés en jóvenes universitarios(Universidad Católica San Pablo, 2023) Zuniga Tellez, Esteban Mariano; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa musicoterapia plantea el uso de la música con propósitos terapéuticos, empleando elementos musicales que impacten positivamente en nuestras emociones y a nivel neurofisiológico. Está terapia es aplicada para el tratamiento de problemas mentales y físicos, como herramienta de prevención y rehabilitación. Dentro del campo de aplicación de la musicoterapia, ésta es beneficiosa reduciendo la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés. Sin embargo, se han ejecutado pocos programas de intervención basados en musicoterapia para el tratamiento de estos problemas, en la población joven universitaria del país y menos en la ciudad de Arequipa. Con la elaboración del presente trabajo se busca promover el uso de esta terapia en el contexto peruano, en ese sentido, el objetivo es medir la efectividad de un programa de intervención en musicoterapia para reducir los niveles sintomatológicos de ansiedad, depresión y estrés en jóvenes universitarios de 18 a 25 años, de Arequipa, mediante un estudio quasiexperimental, de tipo transversal. Los participantes fueron 38 estudiantes universitarios, que estuvieron divididos en un grupo control y un grupo experimental, para el estudio se utilizaron las pruebas: Inventario de Depresión de Beck (BDI-2), Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y Escala de Percepción Global del Estrés. Los resultados muestran que aquellos que recibieron la intervención presentaron niveles sintomatológicos más bajos de ansiedad, estrés y depresión, siendo el descenso en ésta última, el de menor grado. Los participantes manifestaron experimentar sensaciones positivas con la intervención de musicoterapia realizada, reportando cierta mejoría en su sintomatología. La intervención en musicoterapia realizada puede ser una herramienta complementaria para el tratamiento de estas enfermedades en jóvenes universitarios.Item Eficacia de un programa de intervención basado en el mindfulness para reducir la sobrecarga del cuidador y mejorar la calidad de vida en padres de niños con tea de Puno(Universidad Católica San Pablo, 2024) Vizcardo Arana, Sofia Alejandra; Gonzales Catacora, Carla Massiel; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl aumento notable en los casos de TEA en años recientes ha generado desafíos significativos para los padres, quienes enfrentan situaciones demandantes que impactan en su bienestar emocional, en este sentido los programas de Mindfulness posibilitarán ello. El presente estudio busca analizar la eficacia de un programa de intervención basado en el Mindfulness para reducir la Sobrecarga del Cuidador y mejorar la Calidad de Vida en padres de niños con TEA de Puno, para ello se empleó un diseño cuasi experimental longitudinal y como instrumentos de medición la escala de carga del cuidador de Zarit y el cuestionario de salud SF-36, junto con una ficha sociodemográfica. Se contó con la participación continua de 22 padres de niños con TEA; obteniendo diferencias significativas entre los resultados del pretest y postest con un p inferior a 0.05, y con una d de Cohen mayor 0.80 confirmando así la eficacia del programa.Item Emoción expresada y estilos de afrontamiento de cuidadores familiares con niños con trastorno de neurodesarrollo(Universidad Católica San Pablo, 2024) Solis Menendez, Maria Jose; Paredes Flores, Helen Margiory; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl actual estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre Emoción Expresada y Estilos de Afrontamiento. Empleó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, no experimental. Los instrumentos utilizados para medir nuestras variables, fueron: la encuesta de emoción expresada (CEEE) y el cuestionario estrategias de afrontamiento (COPE-28). Los datos fueron examinados por medio del programa SPSS versión 25, donde se encontró una relación significativa entre las variables de estudio. La muestra está constituida por 50 cuidadores de niños con trastorno del neurodesarrollo en la ciudad de Arequipa, los participantes son varones y mujeres, sus edades oscilaron entre 20 y 70 años. Los resultados revelaron que en un 58% de los cuidadores tienen un nivel medio de emoción expresada. Y, el estilo de afrontamiento que más destaco fue centrado en la evitación y en la emoción. Asimismo, se encontró la correlación significativa entre emoción expresada y estilos de afrontamiento centrado en la evitación y emoción. Al igual que una conexión negativa entre EE, estilos de afrontamiento centrado en el problema. Concluyendo que, a mayores niveles de emoción expresada, el estilo de afrontamiento que se utilizó fue centrado en la emoción, al igual que a menores niveles de emoción expresada el estilo de afrontamiento utilizado fue el centrado en la evitación.Item Estrés parental, resiliencia y estrategias de afrontamiento en madres de escolares de primaria en emergencia sanitaria por Covid-19 de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Orihuela Begazo, Adriana Pahola; Ugarte Mostajo, Natalia; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa emergencia sanitaria generada por Covid-19, ha traído consigo múltiples cambios en la sociedad. Estos han ocasionado que las personas se vean en la necesidad de buscar distintos recursos que le permitan enfrentar esta nueva realidad que se encuentra amenazando su salud física, psicológica y emocional. De acuerdo a los estudios encontrados, se observó que la madre de familia es la persona que resulta más afectada en este proceso de adaptación, puesto que tuvo que asumir nuevos roles. Por este motivo, el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre estrés parental, resiliencia y estrategias de afrontamiento en madres de escolares de primaria en Emergencia Sanitaria por Covid-19 de la ciudad de Arequipa. Esta investigación tuvo un diseño no experimental, comparativo, de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 126 madres de escolares pertenecientes al nivel primario que residen en la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados para medir nuestras variables fueron el Cuestionario de Estrés Parental, Escala de Resiliencia y el Cuestionario de modos de afrontamiento al estrés (COPE). Los resultados obtenidos muestran que la estrategia de afrontamiento que se enfoca en la apreciación que tienen las madres frente al problema, se relaciona de manera negativa, leve y significativa con la resiliencia total (r = -.25, p < .01) y de manera moderada, positiva y significativa con el estrés parental (r = .39, p < .001). Finalmente, la resiliencia total se relaciona con el estrés parental de manera negativa, leve y significativa (r = -.28, p < .01).Item Funcionamiento de la teoría de la mente en el desarrollo infantojuvenil: Una revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Orihuela Begazo, Adriana Pahola; Ugarte Mostajo, Natalia; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa finalidad del presente estudio fue realizar una revisión bibliográfica referente al funcionamiento de la Teoría de la Mente (ToM) en el desarrollo de la población infanto juvenil. La investigación fue de tipo teórica para lo cual se realizó una búsqueda virtual en cuarenta y cinco documentos académicos. Dentro de los resultados se encontró la existencia actual de un creciente interés respecto a la ToM dentro del campo de la investigación, en especial en el ámbito de la psicología y en el desarrollo social cognitivo infantil, sin embargo, existe escasa literatura de corte teórico en español respecto a esta, además de observarse ausencia de validación de instrumentos que midan esta variable en el contexto latinoamericano y peruano.Item Impacto del autoconcepto sobre las habilidades sociales en adolescentes de los distritos de Callalli y Sibayo - Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Taco Churata, Meyda Zusan; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl autoconcepto y las habilidades sociales permiten un desarrollo personal y social satisfactorio. Esta investigación pretende describir el impacto que tiene el autoconcepto sobre las habilidades sociales en los adolescentes de los distritos de Callalli y Sibayo – Arequipa. Se trabajó con 75 adolescentes de 12 a 17 años. Se aplicó la escala de autoconcepto AF5 de García y Musitu compuesta por 30 reactivos y la Escala de habilidades sociales de Gismero compuesta por 33 reactivos. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 25, se hizo un análisis de correlación e inferencia. Entre los principales resultados se encuentra al autoconcepto como variable predictora de las habilidades sociales (R= 0,112; p=<0,05), también que el autoconcepto mantiene una relación muy significativa con las habilidades sociales (r= ,335; p= 0,003) en los adolescentes de la población estudiada. Se concluye que el autoconcepto influye de forma significativa sobre las habilidades sociales en los adolescentes de los distritos de Callalli y Sibayo, perfilando el desarrollo de este último. También que existe un vínculo muy significativo entre los constructos ya señalados. Los adolescentes de ambos distritos presentan niveles altos en autoconcepto y niveles medios en habilidades sociales.Item Resiliencia del cuidador primario de niños con trastornos del espectro autista: Revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2019) Cava Sueyras, Clarisa Vanira; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente investigación expone los resultados del análisis teórico sobre la Resiliencia, en el rol del cuidador primario de niños con Trastorno del Espectro Autista o también conocido por sus siglas como “TEA”. El objetivo principal fue revisar la literatura actual sobre la resiliencia del cuidador primario al asumir la crianza de un niño con esta condición. Se desarrolló una revisión de las principales investigaciones virtuales en el continente americano, publicadas en los últimos 10 años, las cuales permitieron comprender mejor la experiencia del cuidador primario del niño con TEA, la sobrecarga subjetiva que vive, y la importancia del desarrollo de la resiliencia como factor protector de su salud. Entre los principales resultados se observó que si el cuidador desarrolla niveles de resiliencia de manera temprana conllevaría a que el niño con TEA y todos los miembros del entorno familiar tengan una mejor calidad de vida. Se sugiere que futuras investigaciones diseñen programas aplicativos en función de esta y otras revisiones teóricas de la temática tratada.Item Resiliencia y actitud materna en madres de niños con discapacidad de 0 a 7 años de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Puma Choque, Merida Rossana; Arteaga Teves, Andrea Del Pilar; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la resiliencia y las actitudes maternas de madres de niños de 0 a 7 años con discapacidad en Arequipa. Las características metodológicas de esta investigación son: enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La información se recolectó de una muestra de 61 madres de niños de cero a siete años con discapacidad con la técnica de la encuesta y los instrumentos Escala de resiliencia materna elaborada por Roque, Acle y García (2009), validada en el contexto peruano por Briones y Tumbaco en el año 2017 y la Escala de Actitudes Maternas de Roth que fue adaptada en Perú por Puelles y Ruiz también en el año 2017. Se llegó a los siguientes resultados: en la población de madres de niños menores de 7 años con discapacidad hay nivel medio bajo de resiliencia, hay actitud de aceptación de nivel superior, actitud de sobreprotección de nivel muy superior, actitud de sobreindulgencia de nivel inferior, y actitud de rechazo de nivel muy inferior. Existe correlación significativa, directa y de intensidad baja entre resiliencia y actitud de aceptación (p: 0,041 y r: 0,263*); sin embargo, no se halló correlaciones significativas entre resiliencia materna y las actitudes de sobreprotección, sobreindulgencia y de rechazo.Item Revisión teórica: Aspiraciones personales en jóvenes universitarios(Universidad Católica San Pablo, 2019) Vera Rosas, Ariana Jenifer; Rivera Tito, Paola Xiomara; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente revisión teórica tiene como objetivo recabar la mayor cantidad de información actual, acerca de la variable aspiraciones personales partiendo por buscar su definición, las características de sus dimensiones extrínsecas e intrínsecas y los factores que influyen en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes universitarios. El estudio contó con un diseño teórico, en el que se recolectó 42 investigaciones de los últimos nueve años. Los resultados de dicha revisión demostraron que las aspiraciones personales se relacionan con otras variables como el factor socioeconómico, el grado de educativo, el sexo, la edad y la cultura; por otro lado, por más que las personas entre sí posean diferencia en sus aspiraciones todos las poseen.Item Revisión teórica: Instrumentos de evaluación de la educación inclusiva(Universidad Católica San Pablo, 2020) Andrade Sequeiros, Yamilé Valeria; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl presente estudio muestra la investigación sobre los instrumentos de evaluación de inclusión educativa y su recopilación y división según su aplicación. El objetivo es realizar la investigación teórica de los instrumentos de evaluación de la “educación inclusiva” que se dio en los últimos 10 años, para ello se contó con un diseño teórico, realizando una búsqueda virtual en habla hispana, hallándose 38 documentos. A partir de esto se puede decir que la educación inclusiva se definiría diciendo que es un proceso que conlleva a un cambio en las metodologías del centro educativo y que afectan de forma positiva también a todo en la comunidad educativa. Se obtuvo como parte del resultado que la gran mayoría de los instrumentos son dirigidos al maestro y en menor cantidad a las familias y a los alumnos, así mismo el mayor número de instrumentos fueron construidos en el extranjero y es un mínimo a nivel nacional.Item Síndrome de burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de educación básica especial y regular en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ramirez Chavez, Mariana; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl síndrome de Burnout es un fenómeno que parte de un estrés laboral, el cual se va desarrollando en la persona causando problemas físicos, emocionales y cognitivos; que, según Maslach y Jackson (1981) se divide en 3 dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Asimismo, un constructo que muchas veces es relacionado inversamente con el Burnout es el Entusiasmo por el trabajo o Engagement, el cual se caracteriza por la presencia de vigor, dedicación y absorción, los cuales son estados positivos de la mente, altamente relacionados con el ambiente laboral, en este caso, en docentes de educación básica especial [EBE] y educación básica regular [EBR]. Se realizó un estudio no experimental, transversal, comparativo y correlacional con los objetivos de establecer una relación y a su vez, comparación entre el síndrome de Burnout y Entusiasmo por el trabajo y la existencia de estos en una muestra de 70 docentes de educación básica especial y regular, cuyas edades oscilaron entre 25 y 60 años. Para el análisis de variables se realizó una correlación entre el Burnout y Entusiasmo por el trabajo para demostrar su relación inversa tanto en docentes de EBE como de EBR. Asimismo, se llevó a cabo una comparación de niveles de Burnout y Entusiasmo entre los dos grupos de docentes. 6 Los resultados obtenidos mostraron que el síndrome de burnout en docentes de educación básica especial en la ciudad de Arequipa, fue un tanto mayor que en básica regular; sin embargo, el nivel de entusiasmo por el trabajo fue mayor en EBE. Asimismo, los constructos evaluados (burnout y entusiasmo por el trabajo) no muestran una correlación inversa significativa; aunque, en caso de la relación de dimensiones, si se aprecian resultados sugestivos.Item Sintomatología depresiva, estilos de afrontamiento y características sociodemográficas del cuidador familiar de pacientes con cáncer en un hospital público de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Miranda Zuñiga, Kiara Amali; Mamani Condori, Marhyori Yaneth; Cahuana Cuentas, Milagros IselaQue una persona sea diagnosticada con cáncer, para el familiar es una carga emocional, debido que se genera cambios en la dinámica familiar, es por este motivo que el presente análisis tiene como propósito establecer la conexión entre la sintomatología depresiva, estilos de afrontamiento y características sociodemográficas del cuidador familiar de pacientes con cáncer en un hospital público en Arequipa. Este estudio presenta un diseño no experimental transversal correlacional; se trabajó con una muestra de 60 familiares cuidadores de pacientes diagnosticados con cáncer de un hospital público de Arequipa. Los instrumentos que se emplearon fueron la ficha sociodemográfica, el inventario de depresión de Beck y el cuestionario de modos de afrontamiento del estrés. Entre los resultados se encontró que los familiares cuidadores presentan sintomatología depresiva con 70%, referente a la preferencia de los estilos de afrontamiento, se halló mayor inclinación por los estilos de afrontamiento centrado en el problema 55% y en la emoción 45%. Asimismo, con respecto a las características sociodemográficas se halló que son cuidadoras cáncer del sexo femenino 56.7%, de estado civil soltero 41.7% con grado de instrucción es superior 51.7%, que lleva cuidando entre 1 a 5 años a los pacientes diagnosticados con cáncer 33.3%. Por último, los resultados muestran que existe relación entre sintomatología depresiva y los estilos de afrontamiento enfocados en la percepción; asimismo, se halló una relación entre fase de cáncer y sintomatología depresiva.