Tesis - Psicología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 358
  • Item
    Relación entre la comparación de la apariencia física ascendente y descendente y ansiedad físico-social en adolescentes usuarias de Instagram
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Troncoso Quispe, Maryori Geraldine; Parillo Perez, Pamela; Seperak Viera, Rosa Angelica
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar si existe relación entre la comparación de apariencia física ascendente y descendente y la ansiedad físico social en adolescentes usuarias de Instagram, para ello se utilizó un enfoque empírico, de estrategia asociativa y diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 263 adolescentes mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 14 y 21 años. Se aplicó la escala de comparación de apariencia física hacia arriba y hacia abajo (UPACS- DACS) y la escala de ansiedad físico social (SPAS-7), ambos instrumentos fueron previamente validados y adaptados en adolescentes mujeres arequipeñas, así como también se utilizó una ficha sociodemográfica para la recopilación de información adicional. Los datos fueron analizados mediante los estadísticos de asimetría y curtosis, y la relación fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Pearson, cuyos resultados evidencian una relación significativa entre la comparación de apariencia física ascendente y la ansiedad físico social (r=.68; p< .001) y la comparación física descendente y ansiedad físico social (r= .53; p< .001), es decir que a mayor comparación de apariencia física existe también mayor ansiedad físico social, por lo que se confirma la hipótesis general. Se recomienda seguir la línea de investigación en torno al uso de Instagram y en mayor profundidad el uso de filtros y su repercusión en la salud mental considerando las limitaciones y recomendaciones desarrolladas en el presente estudio, asimismo es importante considerar la información obtenida para elaborar programas de prevención y promoción en búsqueda del bienestar psicológico del adolescente.
  • Item
    Inteligencia emocional y funcionalidad familiar en estudiantes de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Villalobos Arana, Sophia Daniela; Diaz Coaguila, Christopher Danfer; Diez Canseco Briceño , Maria Lorena
    El objetivo de este estudio es analizarla conexión entre la inteligencia emocional y la funcionalidad familiar en estudiantes de una universidad privada en Arequipa. El estudio adoptó un enfoque descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consta de 305 estudiantes universitarios, con edades entre 18 y 26 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la evaluación, se empleó el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On (EQ-i) y la Escala de Funcionalidad Familiar (FACES-III). El análisis de los datos se realizó con el software SPSS versión 27, aplicando pruebas de normalidad, distribución de frecuencias y pruebas no paramétricas para comprobar las hipótesis. La recopilación de datos se efectuó en línea mediante formularios gratuitos de Google Forms. Se concluye, a partir de este estudio, que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y la funcionalidad familiar en los estudiantes de una universidad privada de Arequipa. En este sentido, se halló una correlación positiva y significativa entre la cohesión familiar y la inteligencia emocional, lo que indica una asociación positiva, aunque de magnitud muy débil (r = .149, p = .009). Asimismo, se identificó una correlación positiva muy débil entre la adaptabilidad familiar y la inteligencia emocional (r = .175, p = .002), lo que refuerza la existencia de una relación significativa, aunque de baja intensidad, entre ambas variables.
  • Item
    Atención sostenida y estrés infantil en niños de 4to, 5to y 6to de primaria de un colegio nacional y un colegio privado de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Pumacayo Saico, Enmanuel Alexander; Valencia Vasquez, Jessica
    Resumen El estrés ha sido un tema de gran impacto en la sociedad tanto por sus causas, consecuencias y tipos, aún más impactante es el estrés infantil fuera de los límites que se consideran positivos e ignorando el impacto que este puede tener en la atención sostenida de los niños, la presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de relación existente entre el estrés infantil y la atención sostenida en alumnos de 4to, 5to y 6to de primaria de un colegio nacional y un colegio privado de Arequipa, es una investigación de tipo no experimental transversal correlacional en la cual se tomó como muestra a un total de 278 alumnos a quienes se les aplico el test de atención ToulousePieron y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI) para posteriormente realizar análisis mediante tablas de frecuencias procesadas en el programa estadístico SPSS.
  • Item
    Estereotipos y sexismo: Un estudio cualitativo en el género urbano respecto al top canciones Perú 2022 en la plataforma Spotify
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Rugel Nuñez, Habrill Gabriela; Montes Jimenez, Livia Olenka; Seperak Viera, Rosa Angelica
    El reggaetón, es parte de la generación actual y se ha expandido a nivel mundial haciendo que sus intérpretes ganen reconocimiento en las premiaciones más importantes como los Latin Grammy y los Billboard Music Awards. Sin embargo, sigue generando controversia, por la forma de bailar conocida como “perreo”, y por el alto contenido sexual en canciones y videos presentes en las redes sociales, haciendo referencia al amor y empoderamiento, otras se expresan hacia la mujer, con contenido que puede incitar al odio, discriminación y violencia. Por ello la investigación fue de enfoque cualitativo y diseño etnográfico, y tuvo como objetivo general interpretar el contenido y estereotipos hacia la mujer y el varón presentes en las letras de la música urbana, mediante una selección de las canciones anuales más exitosas del año 2022 que correspondan al género urbano en la plataforma de Spotify. Realizamos un análisis de las opiniones de un grupo de jóvenes entre 17 a 23 años mediante un focus group, utilizando el programa ATLASTI 3.1.9.7 para categorizar la información y finalmente identificando los códigos que fueron representativos y repetitivos. En cuanto al principal aporte encontramos que el reggaetón está formando jóvenes que sufren de alienación y cosificación, ya que están haciendo parte de su desarrollo las letras sexualizadas, narcisistas y machistas. La música es importante para la relación con familiares y pares, pero son discriminados por la música que escuchan. En contraparte, sienten apoyo tras escuchar las letras de sus artistas y saber que no están solos con sus emociones.
  • Item
    Satisfacción laboral e interacción trabajo-familia en docentes de educación básica regular de la provincia de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Chuquilin Carrion, Anayely Yubiry; Choqque Mallma, Tania Erika; Arias Gallegos, Walter Lizandro
    La satisfacción laboral de los docentes y la interacción trabajo-familia son temas de gran relevancia ya que los profesores enfrentan desafíos cada vez más significativos en el ámbito laboral pero también familiar. El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto de las dimensiones de las interacciones trabajo familia sobre la satisfacción laboral de los docentes de Educación Básica Regular de la provincia de Arequipa, siendo así el diseño no experimental, de tipo transversal correlacional, la muestra seleccionada fue a través de la técnica de muestreo por cuotas, evaluando así a 268 docentes de Educación Básica Regular (EBR) de la ciudad de Arequipa. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Satisfacción en el trabajo Overall Job Satisfaction de Warr, Cook y Wall y el Cuestionario de interacción trabajo - familia (Survey Work-Home Interaction-Nijmegen, SWING), obteniéndose como resultado que a nivel correlacional, las Interacciones Positivas Trabajo Familia se correlacionan moderada y positivamente con la satisfacción laboral intrínseca, extrínseca y global, mientras que a nivel predictivo, las interacciones trabajo familia negativas y positivas tienen impacto estadísticamente significativo en la satisfacción laboral intrínseca, extrínseca y global, de modo que se puede decir que el trabajo tiene más impacto en la familia, que la familia en el trabajo, y que cuando desde el trabajo se facilita la conciliación con las funciones familiares, la satisfacción laboral es mayor.
  • Item
    Trauma complejo: Experiencia subjetiva en relación con los síntomas, las relaciones significativas y de búsqueda de ayuda
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Cusirramos Carpio, Yessenia Marialen; Delgado Cuzzi, Paula
    La presente investigación buscó analizar la experiencia subjetiva de personas que han sufrido experiencias traumáticas recurrentes, en cuanto a los síntomas que experimentan, como llevan sus relaciones significativas y cómo buscan ayuda. Se contó con nueve participantes hombres y mujeres, con edades de 18 a 66 años, con un promedio de edad de 34 años. La evaluación de los participantes se llevó a cabo en entrevistas personales donde a cada participante recibió el consentimiento informado y una ficha sociodemográfica, después se procedió a entrevistarlas con una entrevista semiestructurada que contenía 3 dimensiones: sintomatología, relaciones interpersonales y búsqueda de ayuda. Se encontró que ellos sufrieron diferentes experiencias traumáticas, como violencia sexual y física en la niñez, la violencia física y psicológica en la pareja, y violencia sexual en la adultez. En promedio, cada participante había experimentado 4.8 tipos diferentes de experiencias traumáticas al menos una vez y 4.4 tipos de experiencias traumáticas en más de una ocasión. En cuanto a la percepción de los síntomas, se notaron cambios a nivel organísmico y cambios cognitivo – conductuales. En cuanto a las relaciones interpersonales, se encontró que los participantes presentaban dificultades en la confianza, tendencia a evitar o depender emocionalmente de otros, desconfianza y distanciamiento en nuevas relaciones y conflictos familiares con comunicación limitada. En cuanto a la búsqueda de ayuda, los participantes reportaron que recibieron apoyo de amigos cercanos, encontraron estrategias para afrontar la situación también reportaron que tuvieron dificultad para aceptar la ayuda profesional y su perspectiva del apoyo profesional y espiritual fue crucial para sobreponerse a las experiencias vivenciadas.
  • Item
    Autorregulación emocional, autocompasión y burnout parental en madres de familia de Arequipa metropolitana
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Ali Cohaila, Sumara Angelica; Hancco Castillo, Carlo Andreé; Seperak Viera, Rosa Angelica
    La paternidad no sólo implica satisfacción y bienestar emocional, los padres pueden experimentar agotamiento en el desempeño de su rol o también conocido como Burnout Parental, el cual puede ser predicho por recursos como la autocompasión y la autorregulación emocional para su afrontamiento. Es por ello que, la presente investigación tuvo como objetivo comprobar si la autocompasión y la autorregulación emocional impactan en el Burnout Parental en padres de familia de Arequipa Metropolitana. El estudio tiene un enfoque empírico, usa una estrategia asociativa, de diseño predictivo y de temporalidad transversal. La muestra estuvo conformada por 294 madres de familia de Arequipa Metropolitana con hijos menores de 12 años a su cuidado. Para la recopilación de datos se usaron el Parental Burnout Assessment (PBA), Self-Compassion Scale (SCS) y Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ). Tras el análisis de la data, se obtuvo como resultados que la autocompasión y la dimensión de auto culpa, perteneciente a la autorregulación emocional, predicen el Burnout Parental, siendo la autocompasión una variable protectora, ya que, disminuye el Burnout Parental y la auto culpa la aumenta. Estos resultados son similares a los encontrados en otros países, lo cual se puede explicar ya que la autocompasión ayuda a los padres a ser más tolerantes con sus errores y la auto culpa no permite que los padres los cometan.
  • Item
    Apoyo social percibido y violencia en parejas del mismo sexo en adultos jóvenes en Perú
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Huamani Coronel, Anahi Daniela; Llerena Tejada, Flor De Los Angeles; Delgado Cuzzi, Paula
    La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y violencia en parejas del mismo sexo. Los participantes fueron constituidos por 88 personas entre 18 y 30 años, quienes en su orientación sexual se identifican como gays, lesbianas, bisexuales y otros como pansexuales y querer. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) y la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS). Se utilizó una investigación de tipo asociativo-correlativo, para encontrar la relación de las variables y las prevalencias de sus dimensiones. Los resultados encontraron una relación entre apoyo social percibido y violencia (rho=-.228, p= .033). Adicionalmente, se encontró un nivel leve de violencia en general (92%), siendo significativas las dimensiones de coerción y desapego. Por otro lado, se encontraron niveles altos de apoyo de forma total (64.8%), siendo el apoyo familiar preponderante. No se encontraron diferencias significativas según sexo en los niveles de violencia, sin embargo, en la variable de apoyo, el sexo masculino asegura percibir mayor apoyo por parte de su familia.
  • Item
    Interacción familiar y actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Soto Chipana, Paola Fernanda; Hanco Quispe, Zenayda Gabriela; Diez Canseco Briceño, Maria Lorena
    La familia desempeña un rol educador en el desarrollo integral de los hijos, por lo que son los llamados a guiar a los hijos en las bondades de la sexualidad. El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación de la interacción familiar y actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. El método que se utilizó fue un diseño no experimental transversal, asimismo fue de tipo correlacional simple y se contó con la participación de 400 alumnos que pertenecen a una universidad privada de Arequipa. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó una Ficha sociodemográfica, La Escala de Calidad de Interacción Familiar y El Inventario de Actitudes Sexuales de Eysenck (IAS-E). Los resultados obtenidos demuestran que, en función al padre, la dimensión que tiene un valor más significativo es la comunicación negativa la cual afecta al puritanismo (r=-0,207 p=<,001). En función a la madre, la dimensión que tiene un valor más significativo es la comunicación positiva la cual afecta a la excitabilidad (r=-0,301 p=<,001).
  • Item
    Análisis de las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en los niños de 4 y 5 años de una institución educativa inicial en Sicuani - Cusco
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Antezana Salas, Dannery Estefanny; Medina Chavez, Leejin Alexis; Zegarra Chavez, Karolina Yolanda
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en los niños de 4 y 5 años de una institución educativa inicial en Sicuani, Cusco. Se empleó una metodología básica con un nivel descriptivo - correlacional, bajo un enfoque mixto y un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos, se utilizó una técnica observacional mediante una ficha de observación aplicada a 180 niños y niñas, y una encuesta con un cuestionario dirigido a las madres de los mismos. Los resultados revelaron que la actitud materna de crianza predominante fue la aceptación, presente en el 78.3% de las madres. En cuanto a las conductas agresivas, las más frecuentes en los niños fueron "quitar objetos" con un 43.9% y "forcejear" con un 32.8%. Sin embargo, solo el 10.6% de los niños mostró conductas agresivas de manera predominante. Además, se determinó que la actitud de aceptación materna tiene una relación inversa y significativa con la agresividad infantil, con un coeficiente de correlación de -0.258, lo que indica que los niños que perciben este tipo de crianza presentan menos conductas agresivas. Por otro lado, las actitudes de rechazo y sobreindulgencia mostraron una relación positiva con las conductas agresivas, sugiriendo que, a mayor presencia de estas actitudes, mayor es la probabilidad de que el niño manifieste agresividad. La actitud de sobreprotección, en cambio, no presentó una relación significativa con la conducta agresiva de los niños. En conclusión, se determinó que las actitudes de crianza de las madres están relacionadas con las conductas agresivas de sus hijos, con un coeficiente de correlación general de 0.294, lo que representa un vínculo leve pero significativo, con un p-valor menor a 0.005.
  • Item
    Consumo de alcohol y sintomatología psicopatológica en estudiantes universitarios de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Torres Huamani, Gabriela Fatima; Quiroz Gallegos, Miguel Angel; Seperak Viera, Rosa Angelica
    En el contexto universitario, se presentan diversas dificultades que pueden dar lugar a la aparición de síntomas psicopatológicos, debido a los múltiples desafíos académicos, personales, familiares y sociales, lo que podría conllevar al consumo de alcohol. El presente trabajo de investigación empírica tiene como finalidad identificar la relación entre el consumo de alcohol y sintomatología psicopatológica en estudiantes universitarios de Arequipa. El diseño de la investigación fue correlacional comparativo, con una estrategia asociativa y de tipo transversal, con una muestra de 318 universitarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 30 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) y la versión reducida del SCL-90, conocida como Symptom Assessment-45 (SA-45), ambas validadas en Perú. Respecto al análisis de datos, para la parte correlacional, se optó por la R de Spearman mientras que para la parte comparativa se consideró la prueba U de Mann Whitney. Los hallazgos de esta investigación indican que no hay una relación significativa entre el consumo de alcohol y la sintomatología psicopatológica en general. No obstante, se encontró una asociación significativa entre el consumo de alcohol y la dimensión de hostilidad. Los datos revelan una tendencia promedio en el consumo de alcohol dentro de la muestra. Además, el consumo de alcohol es mayor en los varones que en las mujeres. Finalmente, en lo que respecta a las dimensiones de la sintomatología psicopatológica, las mujeres tienden a presentar más la ansiedad fóbica y ansiedad, mientras que en los varones destaca la somatización.
  • Item
    Dependencia emocional y ansiedad social en universitarios heterosexuales, homosexuales y bisexuales de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Rodriguez Garcia, Stefany Andrelba; Atencio Huaripata, Sarita Sugey; Seperak Viera, Rosa Angelica
    En la actualidad, la ansiedad social y la dependencia emocional son problemas que afectan a la población en general, pero se acentúan de manera más notable en los jóvenes. Esto se debe a las diversas y complejas demandas emocionales, académicas y sociales que surgen durante la etapa universitaria, una etapa que representa en la mayoría de jóvenes como un período de transición crucial en sus vidas. Por ello, el objetivo de este estudio es examinar la relación entre la dependencia emocional y la ansiedad social en jóvenes universitarios heterosexuales, homosexuales y bisexuales de Arequipa. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque empírico y es de tipo correlacional, buscando identificar el grado de asociación existente entre estas dos variables de naturaleza numérica. La muestra estuvo compuesta por 451 jóvenes universitarios de Arequipa, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, quienes han estado o se encuentran actualmente en una relación con una duración mínima de seis meses. De esta muestra, el 38.36% son homosexuales, el 28.60% heterosexuales y el 33.04% bisexuales. Los resultados de la investigación confirmaron la hipótesis general, evidenciando una relación significativa entre la dependencia emocional y la ansiedad social en los grupos estudiados. Esto resalta la importancia de abordar estas variables en el contexto de la juventud actual, sobre todo para ampliar los conocimientos en el ámbito clínico, contribuir al desarrollo de intervenciones más efectivas y, en última instancia, mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de los jóvenes en sus relaciones interpersonales y sociales.
  • Item
    Incidencia de la sobre carga subjetiva, la adaptabilidad y cohesión en cuidadores de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo de una institución privada de Arequipa, 2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2025) Silva Jimenez, Camila; Zegarra Chavez, Karolina Yolanda
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre incidencia de la sobre carga subjetiva, la adaptabilidad y cohesión en cuidadores de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo de una institución privada de Arequipa. Utilizando una metodología de diseño no experimental de corte transversal, alcance correlacional, predictivo y explicativo. Asimismo, contó con la participación de 40 cuidadores primarios de los cuales fueron 32 de sexo femenino y 8 de sexo masculino. Para la recolección de datos se utilizó una ficha sociodemográfica, el test de sobre carga de Zarit y el test de funcionalidad familiar FACES III. El análisis de resultados permitió conocer que más de la mitad de la muestra evaluada presenta un nivel de sobrecarga entre leve (27,5%) e intensa (32,5%). En cuanto a la adaptabilidad se encontró en un 72,5% que se caracterizó por tener un nivel caótico, respecto a los resultados obtenidos en cohesión el 97,5% presenta un nivel desligada, además se encontró una correlación significativa, positiva y moderada (r=0,314, p< .001) entre la Sobre carga subjetiva del cuidador y Cohesión. Del mismo modo, se halló que tanto la cohesión como la adaptabilidad inciden en un 12% sobre la sobrecarga subjetiva (R2=0.115). Por lo tanto, se concluye que a mayores niveles de sobre carga subjetiva, mayor serán los niveles de cohesión.
  • Item
    Autoestima y dependencia emocional en adultos jóvenes sin estudios superiores de mercados de Arequipa metropolitana
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Choque Baez, Rosmery Nicol; Arias Larico, Gianella Marizol; Franco Delgado De Carpio, Elva Danet
    El propósito central de la investigación fue analizar cómo se relacionan la dependencia emocional y la autoestima en personas adultas jóvenes sin estudios superiores de Mercados de Arequipa Metropolitana. Se trabajó bajo un diseño simple correlacional y transversal, es decir, se recolectaron los datos de las variables mencionadas, para describir sus características y, eventualmente, estudiar posibles asociaciones. Para ello se consideró la participación de una muestra conformada por 186 participantes los cuales fueron adultos jóvenes entre 20 y 40 años de ambos sexos quienes debían cumplir con el criterio de no tener estudios superiores y haber tenido una relación afectiva significativa de 6 meses o encontrarse actualmente en una relación. Para la recopilación de datos, se utilizó una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos M. et al., adaptada por Ventura et al (2016), Escala de autoestima de Rosenberg (Robles & Padilla, 2018), las cuales están adaptadas al contexto peruano. Los resultados obtenidos en la población indicaron que no se halló una correlación significativa entre la dependencia emocional, la autoestima positiva y la autoestima negativa. Sin embargo, se observó que el factor de inteligencia emocional, el factor de expresión limite y la autoestima negativa tienen una correlación positiva. Por otro lado, el 9.68% de la población presenta un nivel alto de dependencia emocional y el 3.23% presenta baja autoestima.
  • Item
    Impacto que genera la implementación de un programa de fortalecimiento de competencias parentales a padres de familia de una institución educativa del distrito de Cerro Colorado
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Gutierrez Medina, Michelle Carrie; Ortiz Ramirez, Maria Elena
    La forma que poseen los padres al momento de disciplinar, comunicar, relacionarse y brindar afecto a los hijos conlleva una gran responsabilidad pues la familia determina los cimientos de la confianza que el niño tendrá en sí mismo a lo largo de su desarrollo. Existe abundante literatura respecto a ello, sin embargo, son pocos los estudios a nivel nacional que han aplicado un programa a fin de demostrar la efectividad del fortalecimiento de competencias parentales. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo demostrar el impacto que genera la implementación de un programa de fortalecimiento de competencias parentales a padres de familia de una Institución Educativa del distrito de Cerro Colorado, el cual busca expandir los conocimientos y fortalecer los recursos y habilidades que posean los cuidadores. La metodología que se utilizó se basó en la técnica de cuestionario usando como instrumento el test de Escala de Competencia Parental Percibida (ECPP-p), y los resultados obtenidos de pre y post al programa, se analizaron mediante T-Student. Como resultado principal, se demostró la efectividad del programa de fortalecimiento de competencias parentales a padres de familia, que buscó incrementar el grado de competencia parental actual, en los padres de niños de nivel inicial de una Institución Educativa de Cerro Colorado.
  • Item
    Actividad física y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada en Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Cornejo Valencia de Ben Ouaghrem, Selene Linette; Aguilar Cuadros, Carla Angelica; Arias Gallegos, Walter Lizandro
    Actualmente se evidencia poca actividad física y notable sedentarismo, situación alarmante desde la perspectiva sanitaria, ya que interfiere en el impacto positivo de la vida activa sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas (Organización Panamericana de la Salud, 2023). La presente investigación, se enfoca en explorar la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico; se contó con la participación de 302 jóvenes estudiantes universitarios de primer a décimo semestre de una universidad privada en Arequipa, cuyas edades oscilan entre los 18 a 30 años. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica con el fin de indagar la variedad de factores relacionadas con las características de la población evaluada; el Cuestionario de Actividad Física Internacional (IPAQ) en su versión abreviada para medir la actividad física; y, la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) el cual se basa en dimensiones como el control de la situación, vínculos, proyectos y autonomía. Los hallazgos obtenidos, revelaron una relación positiva con fuerza de asociación moderada entre la actividad física y el bienestar psicológico en los jóvenes universitarios. Investigaciones anteriores han evidenciado que la actividad física practicada de manera regular se vincula con un incremento en los niveles de bienestar psicológico además de actuar como un elemento que protege la salud. Se concluyó que es crucial promover hábitos saludables y adaptar intervenciones de actividad física regular para mejorar el bienestar psicológico y la salud general en universitarios, de acuerdo con sus necesidades individuales.
  • Item
    Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria en un colegio privado y un colegio estatal de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Llamoctanta Vizarreta, Marisol Mavila; Zegarra Chavez, Karolina Yolanda
    La adolescencia, es un proceso decisivo diferenciada al experimentar cambios corporales y psicológicos; en este periodo, los jóvenes son especialmente endebles a las influjos sociales, ambientales y familiares. El ámbito familiar, en particular, juega un papel básico en la estructuración de la conducta y la personalidad de los adolescentes, influyendo claramente en su desarrollo. El objetivo que guía este estudio fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los patrones de consumo de alcohol en adolescentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria en un colegio estatal y un colegio privado de Arequipa. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico no experimental, alcance correlacional y de corte de data transversal. La población estuvo constituida por 240 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria. Los datos indicaron que el 91.3% de los jóvenes tenía un nivel de riesgo bajo de dispendio de alcohol, el 7.1% un riesgo medio, el 0.4% un riesgo alto y el 1.3% presentaba una probable adicción. En consecuencia, existe una relación significativa, negativa y baja entre la funcionalidad familiar y los patrones de consumo de alcohol (rho=-0.182; Sig.=0.005<0.05), sugiriendo que una menor funcionalidad familiar se asocia con un mayor dispendio de alcohol entre los jóvenes.
  • Item
    Estilos de apego y su impacto en la resiliencia en adolescentes de escuelas públicas de Arequipa metropolitana
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Tarazona Carcausto, Deborah; Julca Apaza, Bresia Jimena; Seperak Viera, Rosa Angelica
    Las mujeres adolescentes se encuentran dentro del grupo de población vulnerable, debido a una continua exposición a situaciones de riesgo, que consecuentemente influyen en su capacidad de resiliencia. Esta se desarrolla durante la niñez a través de un proceso que involucra factores personales, familiares y contextuales; especialmente el vínculo afectivo con los primeros cuidadores, por ello, el propósito de la presente investigación fue conocer el impacto de los estilos de apego en la resiliencia de mujeres adolescentes de instituciones públicas de Arequipa. Este estudio respondió a un enfoque empírico, de estrategia asociativa, con diseño predictivo simple y con una aplicación retrospectiva transversal. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico y una selección de participantes por conveniencia, contando con una población de 242 mujeres adolescentes, cuyas edades oscilaron entre 14 y 17 años. Se utilizó el Cuestionario de Relación (RQ) y la Escala de resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC-7). El análisis de datos a través de una regresión logística comprobó que el apego seguro tiene un impacto positivo en el incremento de la resiliencia en un 10%. Otro hallazgo importante demostró que en las mujeres adolescentes predomina el apego inseguro. Destacando entonces, la importancia de promover vínculos positivos desde la infancia para que las adolescentes puedan superar las adversidades que encuentren en los distintos contextos de la vida.
  • Item
    Estrés laboral según el modelo de Robert Karasek y su relación con la satisfacción laboral en docentes del sector estatal de la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Ranilla Aguilar, Liz Marilia; Pinto Delgado, Jesyka Brighitt; Arias Gallegos, Walter Lizandro
    Se presenta un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, el cual se realizó buscando determinar el grado de relación entre estrés laboral según el modelo teórico de Karasek y la satisfacción laboral en docentes de administración estatal de la ciudad de Arequipa. Participaron 178 docentes (32% de nivel inicial, 33% de primaria y 35% de secundaria; 18% hombres y 82% mujeres), quienes fueron escogidos mediante un muestreo probabilístico por cuotas. Se determinó que altos niveles de estrés laboral se relacionarían con bajos niveles de satisfacción laboral (Rho=-.21 y p=.00). La mayor parte de docentes informaron niveles altos de estrés laboral tanto de manera general en las dimensiones: Contenido, decisiones y apoyo social. Asimismo, la mayoría de docentes experimentaban niveles altos de satisfacción laboral. Se determinó que factores como la edad, estado civil, nivel educativo y la modalidad de dictado de clases influían en los niveles de estrés laboral. Los docentes de inicial, solteros, convivientes, de modalidad semipresencial informaron estar más satisfechos laboralmente.
  • Item
    Conductas antisociales y triada oscura en adolescentes del 3ro, 4to y 5to año de secundaria de un colegio del centro de la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2024) Gamarra Copa, Juan Fernando; Galagarza Perez, Lisha Yolanda
    Esta investigación es de tipo correlacional y comparativa, donde se consideró como objetivo determinar la relación entre la comisión de conductas antisocialesdelictivas y la presencia de los componentes de la Triada Oscura en adolescentes de un colegio católico de la ciudad de Arequipa. La población estuvo conformada por 209 adolescentes entre los 14 y 17 años. La confiabilidad de los instrumentos fue realizada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach siendo las puntuaciones para el cuestionario A-D de 0.909 y la triada oscura o DDDT de 0.877. Mediante los resultados obtenidos se puede decir que hay una correlación significativa entre la comisión de conductas antisociales-delictivas y la presencia de los componentes de la Triada Oscura, encontrándose además una baja presencia de conductas antisociales-delictivas en los adolescentes, evidenciando como factor predominante de la triada oscura al narcisismo, no encontrando diferencias significativas en relación al sexo y su predisposición con la triada oscura, sin embargo, se encontró que el hombre está más predispuesto a la psicopatía que las mujeres.