Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by browse.metadata.advisor "Cruz Mercado, Jimmy Jesus"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes de últimos semestres de la carrera de educación primaria e inicial de una universidad pública y privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Del Aguilar Puma, Saraí Leylimar; Ojeda Arratia, Diana Karolina; Cruz Mercado, Jimmy JesusLa investigación en cuestión tiene como objetivo explorar las dimensiones que contribuyen a construir la identidad profesional docente en estudiantes de últimos semestres de la carrera de Educación Primaria e Inicial. El estudio es de tipo cuantitativo, por ello, se analizó a población estudiantil de una universidad pública y una universidad privada en Arequipa cursando el octavo, noveno y décimo semestre de sus estudios superiores, con la adaptación del cuestionario de Jara y Mayor-Ruiz (2019): “Cuestionario sobre las condiciones y características que ayudan a construir la identidad profesional como docente para académicos de la Universidad de Antofagasta”. El instrumento adaptado, “Cuestionario sobre los factores que ayudan a construir la identidad profesional docente de estudiantes universitarios de la carrera de educación”, está conformado por 4 dimensiones: Formación, Reflexión del proceso pedagógico, Desempeño profesional y Elementos afectivos de la Identidad, cada aspecto es medido mediante una escala valorativa y una pregunta abierta que comprueba si la dimensión considerada es significativa para construir la identidad profesional docente del sujeto de estudio; de esta manera, se profundiza en los elementos cruciales para el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de magisterio. A partir del estudio realizado, se obtuvo que la dimensión Formación es considerada la mayor fortaleza (M=21.816) sobre todo en planificación, evaluación, didáctica. Pero aún se requiere trabajar en la dimensión de Elementos Afectivos de la identidad, en vista de que, existe desacuerdo sobre si la influencia de este factor (M=14.848) es positiva o negativa. Al comparar los resultados por universidades, se encontraron diferencias específicas relacionadas a 7 temáticas: Formación en Necesidades Educativas Especiales y Estrategias de Inclusión, Periodo del Practicum, Planificación en acompañamiento del docente tutor, uso de TICs, Gestión e Investigación Educativa, Decisión de estudiar la carrera de Educación, y Motivo de abandono de la carrera o profesión.Item Crianza parental y problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una institución educativa inicial de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Zevallos Caceres, Luisana Solange; Bustillos Hurtado, Patricia Esther; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Sanchez Sanssoni, Monica Del CarmenEsta investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre la variable crianza parental y la variable problemas conductuales y socioemocionales en niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa Inicial de Arequipa. Sus características metodológicas son las siguientes: es de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La variable 1 es crianza parental y sus dimensiones son: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía, distribución de rol, y deseabilidad social. La variable 2 es problemas conductuales y socioemocionales, la cual está conformada por las siguientes dimensiones: inmadurez, agresividad, comportamiento extraño, comportamiento sexual, retraimiento, control de esfínteres, imagen disminuida, ansiedad, temores, y otras conductas. La información se obtuvo de fuente primaria conformada por una muestra de 65 niños y padres de familia, con la técnica de la encuesta y utilizando los instrumentos Cuestionario de crianza parental, e Inventario de problemas conductuales y socioemocionales – IPCS. Resultados: En la información descriptiva obtenida sobre los niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa de nivel inicial de Arequipa se encontró el predominio de crianza parental de nivel alta y de conductas socioemocionales normales. Además, se determinó que sí existe correlación significativa, inversa, de intensidad baja y al noventa y nueve por ciento de confianza porque a mayores puntajes de crianza parental hay menores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales y a menores puntajes de crianza parental hay mayores puntajes de problemas conductuales y socioemocionales. Asimismo, se descubrió que sí existen correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de crianza parental que son: apoyo, compromiso y autonomía, pero no hay correlaciones significativas de la variable problemas conductuales y socioemocionales con las dimensiones de satisfacción, comunicación, disciplina, distribución de rol y deseabilidad social.Item El clima social familiar y su relación con las habilidades sociales de infantes del nivel inicial en instituciones educativas privadas(Universidad Católica San Pablo, 2025) Sanchez Agramonte, Fernanda Lucia; Paredes Ojeda, Cynthia Alexandra; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy JesusEl estudio que se presenta a continuación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en infantes pertenecientes al nivel inicial de dos instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. Para lograrlo, se planteó desarrollar la investigación bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de tipología descriptiva correlacional. Se utilizó la técnica de muestreo censal con el fin de determinar la cantidad de infantes que participarán en la presente investigación, por ello, tanto la población como la muestra estuvieron conformadas por la misma cantidad, es decir, 83 infantes entre los cuatro y cinco años del nivel inicial. Se empleó la encuesta como técnica y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios. El primero de ellos fue la escala diseñada en 1974, Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos, Moss y Trickett. El segundo instrumento empleado fue el de Habilidades de Interacción Social, del investigador peruano Abuggattas, cuestionario diseñado en el año 2016. Finalmente, los datos recabados fueron procesados utilizando el programa estadístico JASP 0.19.1.0. Los resultados han evidenciado que existe relación positiva y significativa entre el clima social familiar y las habilidades sociales en los infantes del nivel inicial; además que se ha encontrado relación entre la variable clima social familiar y la dimensión autoafirmación y la dimensión expresión de emociones, pero no con la dimensión de habilidad para relacionarse. Concluyendo que, si el clima social familiar es adecuado, también las habilidades sociales mejorarán.Item Influencia del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de las habilidades sociales de niños de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Guzman Huallpa, Kattia Isabel; Cruz Mercado, Jimmy Jesus; Obando Rosas, Andrea MelizaEl aprendizaje colaborativo, es una metodología pedagógica empleada para promover la adquisición de conocimientos fomentando una interacción constante y de calidad entre los estudiantes, para ello, resulta vital promover que se desarrollen sus habilidades sociales para lograr generar un sentido de comunidad, con objetivos grupales y que fomenten que compartan sus conocimientos entre sí, buscando que, todos los integrantes del grupo de estudio desarrollen las competencias requeridas en cada curso y alcanzar con ello los objetivos grupales. Se presenta un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal que se realizó buscando determinar la influencia del aprendizaje colaborativo en las habilidades sociales de 200 alumnos de quinto y sexto de primaria de colegios públicos y privados de Arequipa. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, siendo que, se aplicaron las validaciones peruanas de los siguientes instrumentos: El cuestionario de aprendizaje colaborativo de Fernandez et al. (2017) y la lista de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989). Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para responder a los objetivos inferenciales propuestos. En relación con el objetivo general, se encontró una relación positiva entre las variables, es decir que, niveles altos de aprendizaje colaborativo se relacionarían con elevados niveles de habilidades sociales, también se hallaron correlaciones directas y débiles entre aprendizaje colaborativo con las diferentes habilidades sociales evaluadas, con excepción de aquellas relacionadas con los sentimientos. Se concluye que, el aprendizaje colaborativo promueve las habilidades sociales a nivel general y por dimensiones en los estudiantes.Item Opiniones de los docentes de educación inicial de Arequipa sobre las prácticas pedagógicas en el área de psicomotriz en la actualidad - 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Perez Polanco, Adriana Josephine; Chavez Neira, Xiomara Camila; Vera Tapia, Rossana; Cruz Mercado, Jimmy JesusEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal develar la opinión de los docentes con respecto al desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial, de 3, 4 y 5 años, en la actualidad, es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se enfoca en un aspecto específico a investigar, los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada que tuvo una duración aproximada de 45 minutos, se utilizó como instrumento un formulario de entrevista, elaborado por las investigadoras, el mismo que fue validado por juicio de 4 expertos con una línea de investigación en educación psicomotriz en infantil, quienes dieron validez al instrumento presentado; la entrevista se aplicó a 27 docentes del nivel inicial de instituciones educativas públicas de Arequipa, quienes dieron su consentimiento informado para la participación en la investigación, , se ofrecieron las garantías éticas de anonimato a los participantes. La variable única de estudio es la práctica pedagógica en el área de psicomotriz.Item Relación en la percepción de la calidad educativa institucional y la autopercepción del desempeño docente en profesores de dos instituciones educativas privadas en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Roque Charaja, Lizbeth Azucena; Castellanos Mansilla, Stephanie Teresa; Miauri Aza, Dery Saida; Cruz Mercado, Jimmy JesusUn área de preocupación en los años recientes en el Perú es la calidad educativa ofrecida en los sectores público y privado, se cree que el desempeño docente tiene una relación directa con esta variable, ya que los maestros son agentes importantes del proceso educativo que tienen la responsabilidad de prepararse a través de capacitaciones que mejoren su capacidad docente para ofrecer una enseñanza de excelencia a los estudiantes de nuestro país. Por tanto, el fin de esta investigación es determinar la relación en la percepción de la calidad educativa institucional y la autopercepción del desempeño docente de instituciones educativas privadas en Arequipa. La investigación actual tiene un diseño no experimental transversal de naturaleza correlacional. Un total de 100 docentes llenaron la encuesta que se utilizó como técnica en el trabajo de investigación, con los siguientes instrumentos: “Cuestionario de calidad educativa” y “Cuestionario de desempeño docente”. Al terminar el análisis de resultados se observa que presenta una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r=0,306, p-valor=0.002; x<0.005) entre calidad educativa y desempeño docente, esto nos indica que, ante la mejora del desempeño docente, la calidad educativa mejora; por tanto, se refiere a la importancia de trabajar en mejorar y fortalecer el papel del docente como nexo educativo y evitar descuidar esta actividad, permitiendo que la calidad educativa en las instituciones tenga notables mejoras y una mayor satisfacción en la comunidad.Item Relación entre tolerancia a la frustración y actitudes hacia la matemática en estudiantes de V ciclo de instituciones públicas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Mamani Tasayco, Deborah Raquel; Mamani Chino, Nadhia Gabriela; Cruz Mercado, Jimmy JesusEl propósito de la presente investigación fue precisar la relación existente entre la tolerancia a la frustración y las actitudes hacia la matemática en estudiantes de V ciclo de Educación de nivel Primario de Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Arequipa. La investigación se llevó a cabo bajo el diseño no experimental, de corte transversal y, específicamente, de tipo correlacional. Por su parte, la población pertenecía a instituciones educativas públicas de Arequipa Metropolitana y se compuso por 369 educandos, de los cuales participaron 208 estudiantes como parte de la muestra. La técnica de investigación empleada fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos de tipo Likert: Escala de Tolerancia a la Frustración para Adolescentes (ETFA), compuesta por 18 ítems, y la Sub-escala 1 – AM (Actitudes hacia la Matemática), compuesta por 11 ítems. Ambos instrumentos fueron adaptados y validados a fin de orientarlos a niños de V ciclo. En base a la investigación realizada, los resultados revelaron que existe una correlación directa, positiva y moderada (r=0.427). Lo cual, llevó a concluir que, la tolerancia a la frustración muestra cierta influencia positiva en cuanto a la persistencia y tolerancia hacia el fracaso, lo cual conlleva a que los estudiantes de V ciclo presenten actitudes positivas hacia la matemática con mayor motivación y confianza.