Tesis - Maestría en Historia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item
    Estudio histórico del archivo fotográfico de Manuel Jesús Glave y Víctor Alcázar, Arequipa 1929-1956
    (Universidad Católica San Pablo, 2023) Postigo Quiroz de Bocchio, Rosmery Debora; Garay Albújar, Andrés
    El presente estudio histórico se centra en el archivo fotográfico de Manuel Jesús Glave y Víctor Alcázar, con el objetivo de revelar y comprender su práctica profesional, y determinar su importancia dentro de la tradición fotográfica arequipeña. Para lograr este propósito, se analizó una muestra de 4,071 archivos digitales, de los cuales 3,856 corresponden a negativos fotográficos de vidrio y plástico de diversos formatos. Se trabajó en tres niveles de análisis, considerando la fotografía como unidad indivisible de imagen-objeto: 1) análisis de la materialidad del archivo, 2) identificación de los autores y del contexto histórico en el que desarrollaron su práctica, 3) análisis e identificación de las imágenes contenidas en los soportes. El resultado de esta investigación busca llenar uno de los vacíos existentes en la historia de la fotografía en Arequipa a partir de la tercera década del siglo XX.
  • Item
    El estandarte de la Cruz: el clero y la grey tradicional-ultramontana de Arequipa en el debate sobre la cuestión religiosa y la revolución en la República del Perú, 1855-1856
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Bellido Nina, Jose Luis; Sánchez Martínez, César Félix
    En la primera mitad del s. XIX, la nación peruana afrontaba diversas revoluciones políticas dirigidas por los caudillos para la reforma constitucional-legal, y la República intentaba controlar y subordinar a la Iglesia en su autoridad, jurisdicción y patrimonio para sus proyectos estatales. Este trabajo problematiza sobre las causas políticas y religiosas de la Revolución arequipeña del 1 de noviembre de 1856, y la respuesta del clero y de la grey católica tradicional y ultramontana ante los debates de la Convención Nacional de 1855, las políticas de gobierno de Ramón Castilla y la Constitución Política de 1856. Por ello, el objetivo es evidenciar que la defensa de la exclusividad religiosa de la República -cuestión religiosa-, el diezmo y el fuero eclesiástico -cuestión religiosa sobreviniente- fue realizada por la Iglesia arequipeña desde el púlpito, la prensa, el escaño y la sociedad católicas en el ideario de la tradición y el ultramontanismo contra las tendencias liberales y galicanas. Esta investigación utiliza la metodología histórica para el estudio heurístico de las fuentes documentales y su valoración correlacional a los hechos eclesiásticos y socio-políticos, y concluye que la segunda cuestión o la herida indirecta a la religión fue una causa que originó la revolución mistiana.
  • Item
    La vivienda social y la junta nacional de la vivienda en Arequipa 1963-1980: El conjunto habitacional Nicolás de Piérola
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Málaga Montoya, Daniel; Sánchez-Concha Barrios, Rafael Adrián Jesús
    La vivienda social es un tipo de alojamiento promovido o ejecutado por el Estado con el fin de atender las necesidades de habitación de las clases populares. En el Perú, las políticas de desarrollo de vivienda social fueron impulsadas intermitentemente por distintos gobiernos, principalmente entre las décadas de 1940 y 1980. En el caso de Arequipa, la expansión de este tipo de políticas públicas no se dio sino hasta la ocurrencia de los sismos de 1958 y 1960, pues hasta entonces no existió verdadera demanda por parte de los sectores populares. El presente trabajo busca revisar el desarrollo histórico de los proyectos gubernamentales de vivienda de interés social en Arequipa, y su papel en la transformación urbana de la ciudad, como aporte al pleno entendimiento del tema. La investigación pone énfasis en la labor desarrollada por la Junta Nacional de la Vivienda entre 1963 y 1968, proponiendo el caso particular del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, proyecto considerado emblemático que se ejecutó en diversas etapas entre 1965 y 1978. Palabras clave: Arequipa, historia urbana, vivienda social, crecimiento urbano, inversión en vivienda, Junta Nacional de la Vivienda, C. H. Nicolás de Piérola.
  • Item
    «... sus vecinos y moradores padecen grandísima necesidad...» La mita de Arequipa: trabajo y población (Siglos XVI-XVII)
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Ocampo Maceda, Andrea Lucía; Sánchez-Concha Barrios, Rafael Adrián Jesús
    El mayor tesoro del Nuevo Mundo era su población y obtenerla como mano de obra fue una de las principales preocupaciones de los colonizadores españoles. En ese sentido, el régimen laboral colectivo y por turnos que prestaba la gente del Ande al Estado Inca como parte de su tributo, conocido como mit’a, encontró cierta continuidad, primero, al servicio de los encomenderos y luego, a favor del propio gobierno español, convirtiéndose en la mita colonial, de carácter coercitivo y asalariado; de la cual, la otorgada a la minería es la más conocida y estudiada, sin embargo su alcance llegó al servicio de las ciudades y a una serie de actividades relacionadas con sus habitantes. En ese sentido, la presente tesis, caracteriza la mita que gozaba la ciudad de Arequipa, desde su instalación, transformación y hasta su declive a finales del siglo XVII, poniendo énfasis, por un lado, en la disputa por mano de obra entre la élite gobernante a través de sus instituciones de gobierno y la defensa de sus propios intereses y por otro, en la respuesta indígena a la imposición de este régimen, las maneras en cómo moldearon la mita, adaptándola a sus propios fines, resaltando el papel de estas poblaciones, tantas veces invisibilizado, en el forjamiento de la sociedad colonial.
  • Item
    Entre luces y sombras: evolución histórica de la Asociación “Unión de Ciegos del Sur del Perú” (1959-2000)
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Widmann Orihuela, Mónica Jesús; Sánchez Martínez, César Félix
    La presente investigación estará centrada en analizar a los ciegos como grupo social en su afán de conseguir ser visibilizados en la sociedad mediante la conformación de la primera organización de ciegos en Arequipa, que nace en 1959 con el nombre de Asociación «Unión de Ciegos del Sur del Perú». Para tal efecto, este trabajo explica mediante estadísticas, censos y a partir de la Historia Oral, la situación a la que estuvieron expuestos durante muchas décadas, hasta la conformación de la Asociación.
  • Item
    Representación de la mujer peruana en tres novelas históricas del siglo XIX: Jorge o el hijo del pueblo, el conspirador y zarela
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Velarde Ortiz, Lourdes Eliana; Sánchez Martínez, César Félix
    Los alcances de la representación a través del discurso narrativo, han sido retomados en la nueva historia cultural como un retorno del relato literario al servicio de la Historia (Freijoli: 1998). El interés creciente por el estudio del nacionalismo, de las identidades étnicas y del imperativo territorial por regiones, son nuevos temas que ingresan en las agendas de investigación integrando la historia social con la historia política y cultural. A partir del siglo XIX la literatura no se considera solo un arte narrativo, poético, retórico o estético; sino, una expresión del pasado en la transmisión de diversas voces por medio del inter texto y de la palabra escrita. Por la creciente popularización de la literatura y el periodismo en el siglo XIX, se cuenta con amplia narrativa histórico-costumbrista y, aunque la literatura se mezcle con la ficción, no está exenta de referentes políticos, socio -culturales o intelectuales que conforman el mundo “histórico”, donde analizamos la representación de la mujer. El presente trabajo denominado Representación de la mujer peruana en tres novelas históricas del siglo XIX: Jorge o el hijo del pueblo, El Conspirador y Zarela, debe contemplar algunas categorías clave, para su mejor comprensión.
  • Item
    El debate sobre el divorcio en la prensa escrita de Arequipa (1918-1930)
    (Universidad Católica San Pablo, 2018) Moreno Cavero, Renzo; Martin, Guillemette
    El Perú republicano heredó del pasado virreinal la estructura familiar fundada en la indisolubilidad del vínculo matrimonial. Sin embargo, los años que corren a fines del siglo XIX e inicios del XX ven aparecer nuevas ideas –principalmente el positivismo–, y nuevas situaciones –como la mayor presencia de ciudadanos extranjeros que profesaban creencias distintas a la católica–, propiciando una serie de cambios que iban a afectar a la misma configuración del matrimonio, con la propuesta de implantar el matrimonio civil para todos los peruanos, así como la introducción del divorcio en la legislación nacional. La propuesta del divorcio generó fuertes debates en razón de que se afectaba profundamente a la familia, expresándose dos grupos tradicionalmente enfrentados: liberales vs conservadores. La ciudad de Arequipa, protagonista de los principales acontecimientos nacionales, participó activamente en la discusión. El presente trabajo busca dar a conocer la postura de dos importantes periódicos de la ciudad del Misti: «El Deber» y «El Derecho». En el caso del primero, representando una defensa acérrima de la naturaleza indisoluble del matrimonio; y en cuanto al segundo, asumiendo la promoción e implantación del divorcio en el país. Este estudio nos permitirá conocer la dinámica producción intelectual de Arequipa expresada en la prensa durante las primeras décadas del siglo XX, y su marcado compromiso con la realidad nacional.
  • Item
    Injurias, heridas y homicidios. Violencia cotidiana en la intendencia de Arequipa. 1784 - 1824
    (Universidad Católica San Pablo, 2018) Belan Alvarado, César Augusto Esteban; Sánchez-Concha Barrios, Rafael
    El estudio de la violencia cotidiana es un oscuro, pero esclarecedor medio para acercarnos al acontecer de un grupo humano. De otra parte, el período de hegemonía de la dinastía borbónica en tierras americanas es particularmente importante –además de convulso– por el profundo cambio de ideas y costumbres de la sociedad colonial de cara a la República, lo que podría haberse traducido en mayor criminalidad. El presente trabajo busca establecer la incidencia, características, medios, actores involucrados, y el ámbito de perpetración de los hechos de sangre (homicidios y ataques al cuerpo) cometidos en el espacio correspondiente a la antigua Intendencia de Arequipa entre los años 1784 – 1796. Se buscará con esto esbozar una imagen sobre la estructura de la sociedad arequipeña tardó virreinal, sus dinámicas interpersonales y principios. Para tal efecto se han analizado el íntegro de las causas criminales del Archivo Regional (ARAr); y algunos expedientes del Archivo Arzobispal (AMA) y del Archivo General de la Nación (AGN) correspondientes a ese período.
  • Item
    Robos, hurtos y asesinatos en Arequipa a fines de la colonia, 1780 - 1824
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Condori Condori, José Víctor; Valle Rondón, Fernando
    Este trabajo de investigación busca explicar la manera como se manifestaba la criminalidad en la ciudad de Arequipa, particularmente vinculada a robos, hurtos y asesinatos; asimismo, analizar las motivaciones que llevaron a estos individuos a cometer tales acciones delictivos; los grupos sociales que estuvieron implicados en los distintos actos criminales; el rol que cumplieron las autoridades políticas y judiciales (intendentes o alcaldes) en la prevención, control o represión de la criminalidad y finalmente, conocer la percepción que tuvieron las autoridades y la población acerca de los delitos y los delincuentes en Arequipa a fines del periodo colonial.
  • Item
    La inmigración croata a Arequipa, siglo XX
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Pletickosich López, Jianphier; Martin, Guillemette
    La presente investigación explica el proceso de inmigración y establecimiento de croatas a Arequipa durante el siglo XX. Para tal efecto, este trabajo explica el contexto internacional, nacional y local de la inmigración croata al Perú. Asimismo, describe las características de los inmigrantes croatas que arribaron a la ciudad en dos oleadas: la primera inmigración (hasta 1945) y la migración de posguerra (de 1945 en adelante). Finalmente, este estudio recrea, a partir de la Historia Oral, el proceso de integración de los croatas a la sociedad arequipeña durante el siglo XX a través de su trabajo y la formación de vínculos matrimoniales y familiares.
  • Item
    Violencia en el Cusco Inca, según la crónica de Betanzos, una aproximación desde la teoría de René Girard
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Hurtado Frisancho, Ivan; Hernandez Astete, Francisco
    La realeza, la violencia, el sacrificio humano, el canibalismo y el incesto son fenómenos que se relacionan como partes de un mecanismo en la teoría de mímesis de René Girard. En las siguientes páginas aplicaremos está teoría a la sociedad que describe el cronista Juan de Betanzos- un Cusco violento, transgresor, represivo y desigual- dónde se relata mitos e historias de persecución, con el objetivo de recuperar diacronismo y dinamicidad en el conocimiento de los incas.
  • Item
    La apropiación cultural respecto de la tradición de la Tuna entre los años 1989-2015 en la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Romero Díaz, José Eduardo; Sánchez-Concha Barrios, Rafael
    La presente tesis pretende mostrar como es que en la ciudad de Arequipa se ha dado una aculturación o apropiación cultural respecto de una tradición universitaria extranjera como es la Tuna, la cual tiene su origen en los territorios hoy españoles y que se ha extendido por el mundo entero a lo largo del siglo XX. La presente tesis muestra una evolución de la Tuna a lo largo del tiempo y como es que lograda pasar de ser una actividad para la subsistencia a ser una institución universitaria representativa de las diversas casas de estudio a lo largo y ancho del mundo. Se demostrará también como la ciudad de Arequipa ha logrado introducir dentro de su propia cultura a la Tuna y la adoptado como una expresión cultural arequipeña más, llegando al grado de celebrar el aniversario de fundación de la ciudad con un evento de Tunas de carácter internacional denominado “Encuentro Internacional de Tunas” el cual se realiza por más de 25 años en la ciudad con gran aceptación.
  • Item
    Historia de la formación de la Federación Universitaria Cusco (FUC) y su desarrollo político a mediados del siglo XX
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Crucinta Ugarte, Eleazar; Sánchez-Concha Barrios, Rafael
    La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es una Institución tricentenaria, por sus aulas pasaron grandes personalidades del conocimiento científico y de la política nacional. La presente tesis tiene por título: “Historia de la formación de La FUC (Federación Universitaria Cusco) y su desarrollo político, a mediados del siglo XX”, esta investigación tiene por objetivo determinar las circunstancias en la que se formó la FUC, así mismo demostrar que el verdadero origen de creación de la FUC fue el 18 de julio de 1947 según las actas de Consejo universitario. En los orígenes en la que se funda la FUC, el panorama político nacional e internacional están enmarcadas dentro del contexto de la segunda Guerra Mundial así con el conflicto armado con el País vecino del Ecuador, estos problemas directa e indirectamente son los que llevaran a nuestro país a una crisis económica y política, que causa inestabilidad en la población y desde luego tienen, repercusiones en la universidad cusqueña. Para los años de la investigación 1940 - 1960 el Cusco es devastada por el más grande de los terremotos, con la que casi desaparece esta ciudad (1950), como respuesta la población iniciara el proceso de reconstrucción, para ello su juventud jugó un papel muy importante. El siglo XX es considerado como el de las profundas trasformaciones en todo el quehacer humano, la Universidad de San Antonio Abad no es ajena a estos cambios, esta se verá en el estamento estudiantil, donde saldrá a la palestra la Federación Universitaria Cusco, que empieza a dinamizar la vida universitaria cusqueña, sobre todo emprendiendo jornadas de lucha como las del Cogobierno universitario (1957) y la defensa de la autonomía universitaria, estas jornadas de luchas sirvieron para ver a una universidad provinciana generando un discurso sobre los problemas nacionales universitarios y será esta universidad la que pondrá en vigencia el cogobierno universitario antes de que exista una disposición gubernamental a nivel nacional, convirtiéndose en la primera en tener un cogobierno participativo con estamentos docente, estudiante y egresados y que posteriormente el gobierno implementara en 1960 el cogobierno para las universidades del País. Esta investigación es solo una pequeña parte de la frondosa historia que tiene la universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
  • Item
    Juan Alfredo Rodríguez Ballón y la aviación en Arequipa en el primer tercio del siglo XX
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Ballón Cusirramos, José Renato; Paz Soldán, Eusebio
    El presente trabajo de investigación, nos explica la desconocida vida del aviador arequipeño Juan Alfredo Rodríguez Ballón, con el propósito de redimensionar en las páginas siguientes, sus aportes a la aviación regional, nacional e internacional. El estudio fue viable gracias a que se contó con importantes fuentes periodísticas, bibliografía especializada y además, diversos documentos personales del aviador. En el primer capítulo, tratamos el origen y desarrollo de la aviación en Arequipa, explicando detalladamente el contexto aeronáutico de la época en la Ciudad Blanca. En el segundo capítulo, se analizó la vida de Juan Alfredo Rodríguez Ballón, con énfasis en su entorno familiar, su instrucción y apego por la aviación, su importante Raid Argentina, Chile y Perú, prueba de resistencia, en la que trajo, además de un avión propio, la voluntad de servir a la patria en el conflicto del Nororiente de 1932 33, circunstancias en las que cumpliendo una importante misión en el Alto Marañón, falleció. En el último capítulo, se explican los sucesos posteriores a su muerte; en el 2005, apareció una importante contribución sobre la historia del personaje, una misiva, en la cual, tras el análisis, explicamos cómo sus restos mortales fueron recuperados por una etnia jíbara. Así mismo, se describen los homenajes póstumos que recibió Rodríguez Ballón, a nombre de la nación y su ciudad natal. Con esta investigación histórica, se comprueba que por sus heroicos actos, Arequipa honra con su nombre al aeropuerto internacional de la ciudad.
  • Item
    Historia de los procesos de intervención arquitectónica en monumentos religiosos en los pueblos tradicionales de Arequipa: El templo San Fernando Rey de Socabaya entre los terremotos de 1958 y 2001
    (Universidad Católica San Pablo, 2017) Presbítero Rodríguez, Gonzalo José Pedro; Valle Rondón, Fernando
    El presente estudio es la reconstrucción de la historia del Templo San Fernando Rey de Socabaya, entre los terremotos 1958 al 2001, a través del manejo de fuentes archivísticas, periodísticas y orales, con el fin de conocer los daños ocurridos y las intervenciones arquitectónicas posdesastre, así como la intervención de las autoridades civiles, religiosas y la comunidad local para la reconstrucción del Templo.
  • Item
    La representación de la guerra civil española por la prensa escrita arequipeña (1936-1939)
    (Universidad Católica San Pablo, 2016) Nalvarte Lozada, Juan Carlos; Martin, Guillemette
    La guerra civil española representó para los diarios arequipeños un enfrentamiento entre ideologías que remiten a visiones del mundo antagónicas. A partir de este fuerte antagonismo se esbozaron bandos muy marcados que hicieron eco a divisiones internas en la sociedad arequipeña. En las siguientes páginas, confrontaremos las diversas perspectivas sobre estos antagonismos articulados en diversos temas como el comunismo y fascismo; identidad nacional e influencias extranjeras; Iglesia y anticlericales; progreso y atraso, y democracia y dictadura , a través de una imbricación de voces periodísticas que, de una manera que refleja el calor de las polémicas de aquellos años, nos mostrará un panorama, a primera vista, quizá opaco y confuso, pero que al final nos permite alcanzar una noción de la problemática detrás de cada una de las posiciones enfrentadas.