Pregrado - Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Psicología by Description "Tesis"
Now showing 1 - 20 of 212
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Prado Medina, Daniel Ignacio; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEn el Perú, la población con discapacidad representa el 10.4 %, de este total, el 15.1% tiene discapacidad motriz (Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2017). Asimismo, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. Es preciso tener en cuenta que, Verdugo (2003) menciona que las actitudes hacia la persona con discapacidad se muestran como arista vital de cara a la superación e inclusión social en sus distintos contextos y sociedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer, describir y comparar actitudes de los padres y fisioterapeutas hacia la discapacidad motriz de niños y adolescentes de Arequipa. Se utilizó un diseño descriptivo-comparativo, Participantes: Los participantes fueron 20 padres y 24 fisioterapeutas de adolescentes y niños con discapacidad motriz. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ideado por el tesista y el cuestionario de actitudes hacia la Persona con discapacidad de Verdugo, Arias y Jenaro del 2003, validada en Perú por Domínguez et al. en 2013. Para trabajar los datos, se usó la prueba de Shapiro-Wilk En vista de la normalidad o de la muestra, se aplicó T de Student. Resultados:Se hallaron actitudes promedio y favorables en ambos grupos encuestados. Las diferencias no de las actitudes no fueron estadísticamente significativas (t = 1,35 , p = 0,18), excepto en la dimensión Implicación Personal (sig = 0.00) y dentro éste marco se evidenciaron actitudes más favorables en los fisioterapeutas. Conclusiones: Las actitudes en ambos grupos evaluados no fueron negativas, hay una tendencia de mostrar actitudes favorables en los fisioterapeutas.Item Actitudes hacia los roles de género y ajuste diádico en la pareja(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cuba Hurtado, Daniela Renata; San Martin Adrian, Catalina; Delgado Cuzzi, PaulaEl propósito de la presente investigación es conocer si existe una relación entre las actitudes hacia los roles de género y el ajuste diádico en una muestra no probabilística por conveniencia de 54 parejas convivientes de Arequipa. Se trata de una investigación cuantitativa no experimental con alcance correlacional. Para su realización se utilizó la Escala de actitudes hacia los roles de género (EARG) y la escala de Ajuste Diádico (EAD) Los datos obtenidos fueron analizados con un método correlacional. Los resultados demuestran una relación entre las actitudes hacia los roles de género en hombres y el ajuste diádico en los hombres (rho=.455, p<.001), y con el ajuste diádico de las mujeres (rho=.317, p<.05). Además, se encontró una relación entre las actitudes de ellos con todas las dimensiones del ajuste diádico en hombres y con todas, excepto consenso, en mujeres. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en las actitudes hacia los roles de género entre hombres y mujeres (U=1019.50, p<.01).Item Actitudes hacia los roles de género y violencia experimentada por mujeres universitarias en sus relaciones de pareja(Universidad Católica San Pablo, 2023) Florian Castillo, Valeria Carolina; Nuñez Melgar Talavera, Maria Fernanda; Delgado Cuzzi, PaulaLa violencia se presenta como un problema de salud pública y de afectación a la salud emocional de las personas dentro de un vínculo familiar o de relación de pareja, considerando esta problemática, nuestro estudio tuvo por objetivo el conocer la relación entre el papel hacia el rol de género y los actos violentos experimentada por mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 147 estudiantes universitarias mujeres entre edades de 18 y 25 años de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes hacia los roles de género y Escala de Violencia en la Relación de Pareja en Jóvenes (E. V. R. P.-J). En cuanto al análisis de datos, se hizo uso de la prueba estadística de Rho de Spearman. Los resultados señalan que no existe de relación entre las variables de estudio. En relación a los roles de género, la actitud sexista fue la que predominó en la muestra estudiada y respecto a la violencia, las evaluadas presentan niveles de violencia en mayor porcentaje dentro de alta, moderada y baja violencia que las que no presentan violencia.Item Adherencia al tratamiento y estilos de afrontamiento en pacientes portadores de VIH/SIDA, Hospital Goyeneche Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Tejeda Fernández, Carlos Alfredo; Rodríguez Gallegos, Ezequiel Fernando; Málaga Pinto, Carla ElizabethEl virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), siguen siendo uno de los problemas más graves del presente siglo, lo cual ha llevado a muchas empresas farmacéuticas a desarrollar medicamentos con una mayor eficacia siendo el tratamiento antirretroviral de gran actividad TARGA una gran oportunidad para reducir significativamente las tasas de mortalidad y morbilidad, sin embargo pese a la facilidad para acceder a dicho tratamiento cerca de un tercio de la población de personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS) no lo consumen, produciendo una preocupación general en el sector salud. El presente estudio buscó establecer una relación entre los distintos tipos de afrontamiento que faciliten una adherencia estricta al tratamiento TARGA, contó con una muestra de 72 participantes (hombres = 55; mujeres = 17), entre 18 a 65 años, los cuales asistían al programa PROCETSS en el Hospital Goyeneche. Los sujetos fueron evaluados con el cuestionario COPE con el fin de explorar los distintos estilos de afrontamiento y el cuestionario CEAT-VIH el cual explora la adherencia al tratamiento. Los resultados indican que existe una relación muy significativa entre el índice de adherencia al TARGA y el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción (p < 0.001), igualmente una correlación significativa positiva entre el estilo de afrontamiento centrado en el problema y el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción (p < 0.001), también una fuerte relación entre el índice de adherencia, la dimensión interpretación positiva y la aceptación. (p < 0.001)Item Adicción a los videojuegos y estilos de crianza en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de cuatro colegios privados de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cruz Lazo, Raysa Valeria; Escobar Cornejo, Guillermo SaúlLos nuevos dispositivos tecnológicos están influenciando a los adolescentes; la falta de supervisión de ellos puede generar múltiples consecuencias. Objetivo: Conocer la relación entre la adicción a los videojuegos y los estilos de crianza en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de cuatro colegios privados de Arequipa. Participantes: 325 estudiantes de 14 a 17 años entre hombres y mujeres. Diseño: El presente estudio toma un diseño de investigación transversal correlacional. Instrumentos: Se aplicará la prueba de dependencia a los videojuegos (TVD) y la Escala de estilos de crianza parental de Steinberg. Análisis de datos: Correlación Chi cuadrado y Correlación Spearman. Resultados. Según el análisis se explica que no existe relación significativa entre la adicción a los videojuegos y estilos de crianza; sin embargo, si hay relación significativa entre adicción a los videojuegos y las dimensiones compromiso, control conductual y autonomía psicológica que corresponden a la variable estilos de crianza.Item Análisis comparativo de los criterios de salud psicológica propuestos por Albert Ellis y las enseñanzas de la tradición cristiana sobre la persona humana(Universidad Católica San Pablo, 2014) Llerena Espezúa, Ximena; Rios Toce, Juan CarlosLa presente investigación busca comprender la relación que existe entre los trece criterios de salud psicológica que plantea Albert Ellis en la Terapia Racional Emotiva Conductual y las enseñanzas de la Tradición Cristiana, ya que en ambas se encuentra un interés por el desarrollo de la persona humana. Para esto, se analizó cada criterio de salud psicológica a partir de las publicaciones, investigaciones y aportes de Albert Ellis, así mismo, para el análisis de las enseñanzas de la Tradición Cristiana sobre persona humana se han consultado las Sagradas Escrituras, los aportes del Magisterio de la Iglesia y trabajos de autores cristianos representativos. En la contrastación realizada se encontraron similitudes y diferencias importantes que llevaron a afirmar que existe relación entre ambas posturas y que la visión antropológica dirige la aproximación y las acciones concretas que llevan a la persona a su pleno desarrollo. Si bien Albert Ellis en la Terapia Racional Emotiva Conductual brinda aportes para la comprensión de la salud psicológica, se ha encontrado que varios elementos ya estaban presentes y desarrollados por la Tradición Cristiana. Debido a que la Tradición Cristiana mira al hombre en tu totalidad y unidad y se ha preocupado por su desarrollo pleno, se puede decir que es una fuente confiable, en la que se encuentran respuestas para la comprensión y desarrollo de la persona humana, y puede ser de gran ayuda a la psicología.Item Análisis comparativo del clima social familiar y las actitudes sexuales según la actitud hacia el matrimonio en jóvenes de una universidad privada de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2022) Marin Huanqui, Nikole Romina; Teran Ayllon, Gabriela Natali; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl objetivo principal de la presente investigación es comparar el clima social familiar y las actitudes sexuales según las actitudes favorables y desfavorables al matrimonio en jóvenes de una universidad privada de Arequipa Metropolitana, 2022. La muestra estuvo conformada por 118 varones y 115 mujeres entre los 17 y 32 años. La metodología del estudio fue de diseño empírico y estrategia asociativa; de tipo comparativo de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Clima Social Familiar, el Inventario de Actitudes Sexuales de Eysenck y una ficha sociodemográfica que contiene un cuestionario sobre la actitud al matrimonio. Los resultados indican que las dimensiones estabilidad y relación de la variable clima social familiar, presentan diferencias significativas con las actitudes favorables y desfavorables hacia el matrimonio en jóvenes. Así mismo, la dimensión inseguridad sexual de la variable actitudes sexuales presenta diferencias significativas según las actitudes favorables y desfavorables hacia el matrimonio. Como limitación se tuvo la insuficiente existencia de estudios que analicen la actitud de los jóvenes hacia el matrimonio en relación al clima social familiar y las actitudes sexuales. Se recomienda profundizar en la influencia del clima social familiar sobre la actitud favorable o desfavorable al matrimonio y su relevancia en el plan de vida de los jóvenes, así como las prioridades y metas de estos.Item Análisis de la actitud de las mujeres arequipeñas hacia los spots publicitarios de tipo racional y emocional sobre el autoexamen de mama(Universidad Católica San Pablo, 2022) Machaca Quispe, Kathia Lisbeth; Ala Vilcape, Sulma Paola; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en mujeres a partir de los 35 años, y a lo largo del tiempo, en el Perú han existido distintas campañas publicitarias de tipo racional y emocional que promueven su detección temprana como medidas de prevención. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la actitud de las mujeres de la ciudad de Arequipa ante los spots publicitarios de tipo racional y emocional sobre el autoexamen de mama. Para ello se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en el cual participaron 24 mujeres entre 30 y 50 años, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada antes de ver el spot publicitario y luego se les dividió en dos grupos; 12 observaron la publicidad emocional y 12 observaron la publicidad racional, posteriormente se realizó la post-entrevista a cada grupo. Para analizar los resultados se utilizó el programa Excel, que permitió subcategorizar las respuestas. Finalmente se concluyó que las mujeres que observaron el spot emocional, presentan una mayor probabilidad de realizarse el autoexamen de mama, ya que tuvieron un mayor impacto emocional, involucramiento y concientización; mientras que las mujeres que observaron el spot racional, presentan una probabilidad menor de realizar dicha acción, pero sí recogieron información o datos adicionales del tema.Item Análisis de la noción de felicidad y su relación con el fin último en los presupuestos teóricos de Albert Ellis(Universidad Católica San Pablo, 2014) Chávez Icaza, Adriana Lissete; Suárez Guevara, Gabriela G.La presente investigación busca realizar un análisis acerca de la noción de felicidad y su relación con el fin último en los presupuestos teóricos de Albert Ellis, por ser la felicidad un tema relevante para la humanidad, además de ser un tema a veces olvidado en terapia, puesto nuevamente en boga por algunas corrientes. Para ello, se realizó la revisión teórica de los escritos y publicaciones del autor, logrando así, esquematizar su postura para alcanzar el análisis propuesto. En dicho análisis, hemos inferido la visión de Albert Ellis acerca de la naturaleza humana y los temas que él considera más relevantes para entender al hombre; como la racionalidad, irracionalidad, individualidad, falibilidad, libertad, etc. Llegando a concluir que, la gran importancia que Ellis le da a la racionalidad humana es por ser el instrumento adecuado para alcanzar el objeto de la felicidad humana que es el placer. Si bien consideramos positivo plantear la existencia de un fin último en torno al cual la persona estructura su personalidad, nos parece insuficiente tomar el placer como fundamento de dicho fin.Item Análisis del nivel de compromiso organizacional en los colaboradores de la tienda más grande de una marca retail posicionada en la ciudad de Arequipa 2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Valencia Condori, Liz Nathalie; Barriga Teran, Omar Alberto; Bustíos Gutiérrez, Josefina BereniceLa presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de compromiso organizacional de los trabajadores de la tienda más grande de una empresa retail posicionada en Arequipa considerando características sociodemográficas como el sexo y la edad. El enfoque del estudio es cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, y de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 106 colaboradores de edades comprendidas entre los 18 a 50 años de una tienda retail principal de Arequipa. Para lo obtención de los datos se utilizó el instrumento “Escala del Grado de Compromiso de los Empleados en instituciones Universitarias ASD” adaptada a un entorno virtual. Los resultados mostraron que; el 45.3% de los trabajadores tiene un nivel alto de compromiso organizacional, sobresaliendo las dimensiones de participación e identificación con la organización y siendo principalmente trabajadores del género femenino con un rango de edad de 29 a 38 años, mientras que; en las dimensiones de sentido de pertenencia y lealtad con la organización predominó un nivel bajo y regular, pero ahora principalmente en trabajadores con una edad de entre los 18 a 28 años. Finalmente, se concluyó que; el sexo del trabajador incidía en el nivel de compromiso organizacional, mas no la edad de este.Item Ansiedad ante el desempeño musical y regulación emocional en los miembros de una orquesta sinfónica de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Salinas Zuñiga, Edgard; Zegarra Chavez, Karolina YolandaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la presencia de ansiedad ante el desempeño musical y la capacidad de regulación emocional en miembros de una orquesta de la ciudad de Arequipa. La investigación fue de tipo descriptivo – correlacional y un diseño no experimental, de corte transversal (Hernández et al., 2014). Utilizando la prueba Afectividad Negativa Ante el Desempeño Musical (INADM) Adaptada al español por Chang (2015) contando con 30 ítems en una escala Likert y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP) por sus siglas en inglés hecha por Gross y John (2003), anteriormente traducido al español por (Rodríguez-Carvajal et al., 2006), y adaptado al Perú por Gargurevich y Matos (2010). Siendo aplicado a un total de 32 músicos profesionales. Lo hallado fue que no existe una correlación significativa entre la Ansiedad Ante el Desempeño Musical y la regulación emocional, sin embargo, existe una relación entre la dimensión de Ansiedad Ante el Desempeño Musical y la dimensión de regulación emocional vinculada a la supresión. Se puede concluir que los músicos de la Orquesta Sinfónica presentan niveles moderados tanto de ansiedad ante el desempeño musical como de regulación emocional.Item Ansiedad estado e inteligencia emocional en deportistas semiprofesionales que pertenecen a disciplinas grupales de un club privado en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Escalante Carpio, Mauricio Hector; Delgado Lozada, Sharon Pamela; Zegarra Chavez, Karolina YolandaEsta investigación tiene como objetivo principal, determinar la relación significativa entre ansiedad estado e inteligencia emocional en deportistas semiprofesionales en disciplinas grupales de un club privado en Arequipa. Para determinar esta relación se utilizó para medir la ansiedad estado el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado IDARE y para medir la inteligencia emocional el Trait Meta-Mood Scale más conocido como TMMS-24. La muestra está conformada por 105 deportistas semiprofesionales que practican deportes colectivos (futbol, vóley y básquet) de un club privado de Arequipa. La investigación posee un diseño no experimental transversal de tipo correlacional. Se encontró que existe una diferencia significativa inversa y débil entre ansiedad e inteligencia emocional en los deportistas semiprofesionales que practicas deportes colectivos de un club privado de Arequipa, así mismo podemos decir que el equipo de vóley posee una mayor ansiedad y en cuanto a la inteligencia emocional, los tres equipos poseen un nivel adecuado.Item Apego y teoría de la mente en estudiantes de quinto y sexto de primaria de un colegio privado de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2018) Romero Ortega, María Ximena; Soto Añari, MarcioEl apego, primer vínculo que formamos con nuestro padres, podría resultar ser el núcleo de muchos problemas: desde el ámbito social, escolar o incluso, permitir posibles explicaciones a las psicopatologías de la mente humana. El objetivo de este estudio, es de responder cuál es el impacto que genera este vínculo en la formación de la teoría de la mente de niños de 10, 11 y 12 años de edad por lo que para esta investigación se aplicaron las pruebas de CaMiR así como las pruebas de Teoría de la Mente relacionadas falsas creencias de primer y segundo nivel además del Test de las Miradas de niños como parte del reconocimiento de emociones en estudiantes de una entidad educativa privada. Sin embargo, se obtuvo como resultado una mayor relación entre el desarrollo de un apego inseguro con una puntuación más alta en la teoría de la mente, mostrando un resultado contrario a lo esperado. Además, se aprecia que las puntuaciones en la teoría de la mente, no dependería únicamente del apego; sino de otros aspectos socioculturales como lo son la crianza, el temperamento de los padres, el contexto social y familiar.Item Aplicación de programa de intervención psicológica a pacientes con ansiedad operatoria en el servicio de cirugía general del Hospital III Goyeneche(Universidad Católica San Pablo, 2018) Durand Briceño, Romy; Gamero Carpio, Aldo DavidLa ansiedad es una emoción natural que desarrolla la persona frente a una situación específica como es en el caso de una cirugía. Diversos estudios demuestran que esta emoción afecta directamente a la recuperación integral, del mismo modo, esta reacción puede llevar a que el proceso post quirúrgico del paciente sea largo y tedioso generando así, una estancia hospitalaria más larga. El presente estudio analiza la efectividad de la aplicación de un programa de intervención psicológica basado en la terapia multimodal dividido en tres etapas siendo estas; pre tratamiento donde se evalúa los niveles de ansiedad del paciente, el tratamiento donde se aplica el programa de intervención en dos sesiones previas a la cirugía y la etapa post operatoria donde se vuelve a evaluar los niveles de ansiedad para luego analizar la efectividad de este programa. La aplicación de este programa de intervención psicológica tuvo lugar en el servicio de Cirugía General del Hospital III Goyeneche donde participaron 40 pacientes del servicio, siendo esta la muestra censal del estudio. Los pacientes que participaron en el estudio tenían diagnóstico de apendicitis, colecistitis y hernias inguinales. Esta investigación se realizó en los meses de agosto y setiembre. Los resultados de la investigación son alentadores, ya que muestran una disminución de la ansiedad en el paciente que será sometido a cirugía, presentando la efectividad de este programa basado en la terapia multimodal en pacientes con ansiedad pre operatoria.Item Aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo en alumnos del primer semestre de un Instituto de Educación Técnica Superior(Universidad Católica San Pablo, 2016) Quiroz Prado, Allison Denisse; Torres Gonzales, Jasmin; Valencia Vasquez, JessicaEn este estudio se analizan los efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo en estudiantes del primer semestre de un instituto de formación técnica superior. Se evaluaron los estados iniciales de las funciones cognitivas de: percepción, atención, memoria, lenguaje, cálculo y razonamiento; por medio de un instrumento validado por expertos, denominado “Evaluación inicial: Entrenamiento cognitivo” o “Pre-test”. Luego se aplicaron las sesiones de entrenamiento y finalmente se procedió a evaluar nuevamente a la población. Los datos analizados sobre los resultados, revelan un incremento en todas las habilidades cognitivas de los participantes luego de recibir las sesiones de entrenamiento cognitivo, independientemente del sexo o edad. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de planificar, desarrollar, implementar y evaluar programas de entrenamiento cognitivo a una población joven actualmente abandonada por la intervención temprana de la ciencia, con enfoques orientados a desarrollar y potenciar las habilidades de los estudiantes en pos de una mejora en su rendimiento académico y de esta manera una disminución en la deserción académica superior.Item Aplicación de un programa psicoeducativo con fundamentación logoterapéutica para desarrollar habilidades sociales en personas adultas con discapacidad visual(Universidad Católica San Pablo, 2018) Esquivel Soncco, Georgina Barbara; Soto Yanqui, Katherine Rocio; Huamaní Cahua, Julio CésarEl objetivo de la investigación fue aplicar un programa psicoeducativo con fundamentación logoterapéutica para desarrollar habilidades sociales en personas adultas con discapacidad visual en el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos de Arequipa (CERCIA). La muestra fue no probabilística intencional, estuvo conformada por 20 sujetos de 18 a 45 años. De esta muestra 10 participaron en el grupo experimental y 10 en el grupo control. La investigación se realizó para comprobar la hipótesis que con la aplicación del programa psicoeducativo con fundamentación logoterapéutica esta población mejore significativamente su capacidad de relacionarse con sus pares y que la pérdida de su visión no sea un límite para darle un sentido a su nueva forma de vida. Los instrumentos utilizados fueron la Lista de evaluación de habilidades sociales para alumnos deficientes visuales (Caballo & Verdugo, 1997) y Test de Sentido de Vida (Crumbaugh & Maholick, 1969). Para la variable independiente se utilizó un programa experimental de habilidades sociales basado en 16 sesiones. El tipo de investigación es aplicado, diseño experimental, con pre y post prueba en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que el programa permitió desarrollar habilidades sociales medidas a través del tamaño del efecto (gran efecto y muy grande efecto) en los indicadores, inicia, se une y finaliza actividades uno en uno, en pequeño y grandes grupos, apariencia, lenguaje corporal, habilidades verbales, habilidades de juego, asertividad reconocimiento y expresión de emociones y habilidades de clase. Sin embargo no se lograron mejoras estadísticamente significativas en el grupo de habilidades de cooperación. Asimismo los sujetos que presentaban una depresión noógena pudieron mejorar su sentido de vida.Item Asociación entre creencias implícitas acerca de la inteligencia y el rendimiento académico en escolares de 10-14 años de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2020) Melo Peña, Joselyn Mayeli; Salcedo Soto, Rosario Carolina; Valencia Vásquez, JessicaCada año, los escolares del Perú, se enfrentan al desafío de aprobar sus asignaturas. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si existe una asociación entre las creencias implícitas acerca de la inteligencia (Dweck, 2007) y el desempeño académico en escolares de, 5to y 6to de primaria y 1er año de secundaria. La muestra utilizada fue no probabilística. Se encuestaron a 434 estudiantes de colegios públicos y privados de Arequipa Metropolitana. Se administró la escala de teorías implícitas (α=.83), esta escala fue traducida y adaptada a la población colombiana por medio de juicios de expertos, a su vez adaptada al contexto peruano. Los resultados muestran un puntaje significativamente mayor en las teorías fijas (M = 2.78) que en las teorías incrementales (M =1.81, T =33.88, gl = 433, p<.001). Los estudiantes con un bajo desempeño en ambos cursos presentan una media significativamente más alta en teorías incrementales que los estudiantes con un desempeño alto. Los colegios privados presentaron puntajes más altos de mentalidad fija, así como un mejor rendimiento en ambos cursos. Se manifiesta una asociación significativa entre apoyo familiar y rendimiento académico. Se concluye que el rendimiento académico bajo puede verse influenciado por la creencia de la inteligencia como incremental, además de no contar con el apoyo en los estudios y entrega de recursos académicos.Item Asociación entre motivación y desempeño laboral en una entidad de telefonía de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bernaola Cabello, Giuliana Antonieta; Vargas Tovar, Katherine; Torres Arce, Luis HerminioLa motivación es un tema de gran de importancia en el ámbito laboral, por lo que en esta investigación se midió el tipo y nivel de motivación y la asociación entre este y el desempeño laboral de los trabajadores de una entidad de telefonía de la ciudad de Arequipa. Se evaluó a 40 trabajadores, varones y mujeres, entre 20 y 50 años. Para medir la motivación se utilizó el Cuestionario de Motivación Laboral Intrínseca y Extrínseca (CML); que consta de 34 ítems, diseñado en escala tipo Likert; y el Desempeño Laboral se obtuvo mediante el KPI (indicador clave de rendimiento), que utiliza la empresa para medir el desempeño de sus trabajadores. Los resultados de Motivación mostraron que en cuanto a Motivación Extrínseca el 25,0% de trabajadores presenta un nivel Muy Alto, el 70,0% presenta un nivel Alto y el 5,0% presenta un nivel Regular. En cuanto a la Motivación Intrínseca se obtuvo que el 22,5% presenta un nivel Muy Alto y un 77,5% presenta un nivel Alto. En cuanto a la Motivación General; que integra la Motivación Extrínseca e Intrínseca; se obtuvo que el 20,0% de trabajadores presenta un nivel Muy Alto y el 80,0% presenta un nivel Alto, lo cual muestra que no existen niveles bajos de Motivación. En cuanto al Desempeño Laboral el 47,5% presenta un nivel de desempeño Alto, el 47,5% un nivel Medio y el 5,0% un nivel Bajo, lo cual demuestra que la mayor parte del personal presenta un desempeño adecuado. Los resultados no revelan una asociación estadísticamente significativa, y se discuten las diferentes posibles explicaciones de este hecho.Item Autocompasión y depresión en estudiantes universitarios en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Yana Calderon, Ana Cecilia; Azcue Quecara, Sumi Elena; Franco Delgado, Elva DanetLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la autocompasión y la depresión en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa. Para ello se utilizó el diseño de investigación transeccional, correlacional. Se tomó una muestra de 183 estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa, a los cuales se les aplicó los siguientes instrumentos: la escala de autocompasión, creada por Neff y traducida al español por García y Campayo en 2014, y la escala de autoevaluación para la depresión Zung, creada por Zung en 1995 y validada en Perú por Astocondo en 2010. Asimismo, se les aplicó una ficha para conocer sus datos sociodemográficos. Luego se procedió a realizar la tabulación y análisis de datos, a través del software de uso libre R v.4.2.1. Para su posterior interpretación, se utilizó el coeficiente de correlación Spearman para el análisis de datos, de acuerdo con la distribución de normalidad. Los resultados de la investigación encontraron que los estudiantes universitarios evaluados se caracterizan en su mayoría por no pasar cuadros depresivos (56.28%), además de presentar niveles moderados de autocompasión (51,91%). Asimismo, se encontró que hay una correlación negativa, fuerte y significativa entre la autocompasión y la depresión (Rho = -0,71, p < 0.001). Esto nos indica que, si la autocompasión de los estudiantes Universitarios aumenta, los niveles de depresión disminuyen.Item Autoconcepto, clima socio familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria de una institución educativa privada en contexto de pandemia(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rivera Tito, Paola Xiomara; Vera Rosas, Ariana Jenifer; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el autoconcepto, clima socio familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero, 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa privada de Arequipa. El diseño de investigación que se utilizo fue el diseño no experimental transversal, puesto que las variables no serán manipuladas y la información se recogerá en un solo periodo de tiempo, además la técnica utiliza fue la aleatoria, así mismo tendrá un nivel de investigación correlacional, haciendo uso de los siguientes instrumentos, la Escala AF-5 de García y Musitu (1999), Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett (1974) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron, que se aplicó a cien estudiantes del 3ero, 4to y 5to grado del nivel secundario. Se halló que una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r=,399; x=0.000, x<0.05) entre la dimensión familiar del autoconcepto y la dimensión relación del clima sociofamiliar, lo que indica que ante la presencia de la dimensión familiar está presente la dimensión relación, es decir que las relaciones familiares en cuanto cohesión, expresividad y conflicto afectan positiva o negativamente según sea su interacción al desarrollo del autoconcepto en adolescentes, ello debido a que según (Mestre et al,2001) reconocen que la interacción de padres e hijos genera una fundamental confianza en el adolescente lo cual establece una pauta en su identidad.