Pregrado - Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 401
Results Per Page
Sort Options
Item Occupational stress of workers analyzed from an approach to vital events [Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales](Scopus, 2012) Arias Gallegos, Walter LizandroObjectives: to identify the most common vital events related to the stress suffered by the workers of a company located in Arequipa. Methods: a sample of 100 male workers from a mining assistance and maintenance company was used. They belonged to three professional groups, that is, engineers, managers and mechanics aged 19 to 55 years. Holmes and Rahe's social readjustment evaluation scale was used. Results: the most frequent vital events were changes in the feeding and sleeping habits, in the living conditions, in the economic status and a great personal performance. Additionally, the managers pointed out the change of responsibilities at work, whereas the engineers mentioned marriage and vacations. The latter were the ones that had the highest stress scores. Conclusions: the most frequent stress-related vital events found in the sample of male workers were mainly of economic and working type. The engineers showed higher level of stress than the mechanics and the managers, due to deep crisis in their lives.Item Motives of disuse of pedestrian bridges in Arequipa [Motivos del desuso de puentes peatonales en Arequipa](Scopus, 2012) Arias Gallegos, Walter LizandroObjective: to find out the causes of disuse of pedestrian bridges in Arequipa city. Methods: descriptive study based on a survey gathering data on age, gender level of education, origin and experience of previous accidents. A non-probabilistic sampling was performed through quota sampling technique. Three hundred and sixty pedestrians (270 males and 90 females), who moved along pathways next to three city bridges such as Avenida Venezuela bridge, Avenida Alcides Carriion bridge and Avenida Ejercito bridge, were studied. Results: average age of the sample was 31.97 years, the level of education did not influence the use of bridges. Lack of time, sloth and the fear for attacks and robbery were the most frequent motives marked by pedestrians as causes for ignoring the pedestrian bridges. Conclusions: it is necessary to take measures in terms of security and surveillance at bridges, as well as launching awareness-raising campaigns that provide information to pedestrians on the possible risks of wrongly crossing the streets and of breaking the law.Item Relación entre insatisfacción corporal y cohesión y adaptabilidad familiar en adolescentes mujeres(Universidad Católica San Pablo, 2013) Salazar Aragón, Paola Alejandra; Lewis Paredes, JéssicaEl mundo actual propugna y promueve la exaltación de patrones estéticos que se han interiorizado en la conciencia colectiva apoyados y fortalecidos por fenómenos de globalización, haciendo hincapié en la delgadez como sinónimo de belleza y relacionándola a éxito, competencia y a su vez ejerciendo gran presión en poblaciones especialmente vulnerables como lo son los adolescentes. El producto de esta presión es la Insatisfacción Corporal, que asociada a muchos otros factores puede provocar diferentes estragos como alteraciones en la autoestima, conductas desadaptativas y lo que es más grave aún los cada vez más prevalentes Trastornos de conducta alimentaria como la anorexia y bulimia nerviosas, en las que actúa como uno de los factores de riesgo más reconocidos. Paralelamente, se ha demostrado el rol que juega la familia, comportándose como un factor de protección cuando ejerce un papel nutritivo sobre sus miembros más jóvenes, como también sus efectos negativos cuando no lo hace. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar la relación entre insatisfacción corporal y la cohesión y adaptabilidad familiar, para lo que se planteó un diseño de tipo descriptivo correlacional sobre una muestra no clínica de 313 adolescentes de sexo femenino, de 12 a 17 años, estudiantes de nivel secundario, a quienes se aplicó el instrumento BSQ (Body Shape Questionnaire) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson (Faces III). Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de insatisfacción corporal en 40,26% de las adolescentes, el tipo de familia según el criterio de cohesión fue el de “familia dispersa” con un 43,3% y en cuanto al criterio de adaptabilidad familiar fue de tipo “familia flexible” en un 33.87%. De estos últimos criterios, solamente la cohesión resulta tener una asociación inversamente significativa a la presencia de insatisfacción corporal, tal es así que, a menor cohesión, mayor presencia de insatisfacción corporal y viceversa. No así, la adaptabilidad que pareció no tener repercusión sobre la insatisfacción corporal de manera significativa.Item Estilos de amor y autoestima en adolescentes del distrito Jacobo Hunter : (investigación realizada en estudiantes de quinto de secundaria)(Universidad Católica San Pablo, 2013) Molina Gómez, Alejandra; Vásquez Samalvides De Figari, Luana CandelariaEn la actualidad, se están realizando diversas investigaciones sobre la adolescencia ya que es una etapa de cambios y es necesaria una mayor profundidad en temas que puedan servir como apoyo para mejorar el desarrollo de ésta. La presente investigación tiene como objetivo analizar si existe correlación entre la autoestima y los estilos de amor (amor erótico, amor lúdico, amor pragmático, amor amistad, amor obsesivo y amor altruista) en los estudiantes de quinto de secundaria del distrito Jacobo Hunter 2012. Así mismo, determinar el nivel de autoestima en los alumnos y de igual manera, identificar la predominancia en los estilos de amor en la muestra elegida. La investigación es de tipo cuantitativo-correlacional y de diseño no experimental-transeccional. Se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Actitudes hacia el Amor de Hendrick & Hendrick a 103 alumnos de colegios particulares y estatales. Los resultados obtenidos nos muestran que existen correlaciones inversas entre el amor erótico y la autoestima en el área hogar, además también, entre el amor obsesivo y la autoestima en el área sí mismo. En cuanto a la autoestima, los adolescentes presentaron niveles promedio en las áreas sí mismo, pares, hogar y escuela. En cuanto a los estilos de amor, en los adolescentes predomina el amor amistad, seguido del amor erótico; mientras que el que menos predomina es el amor obsesivo.Item Efectos de un programa de estimulación sonora sobre el arousal en atletas de alto rendimiento(Universidad Católica San Pablo, 2013) Manrique Ascuña, Diego Armando; Pacheco Leyton, Rafaela; Soto Añari, MarcióLa presente investigación se ha realizado con el fin de analizar los cambios de la activación o arousal del deportista de alto rendimiento para el entrenamiento mediante la escucha de música con patrones de ritmo rápido (alegro=100-110 beats por minuto) y armonía con utilización de acordes mayores. Para ello, se utilizó un diseño cuasi experimental pre y post de grupo único donde se planificó un programa de 14 sesiones, una sesión de presentación, cinco sesiones de línea base, siete sesiones de fase experimental y una sesión de entrega de resultados. Se evaluó a siete atletas de alto rendimiento, midiendo sus niveles de ansiedad, tasa cardiaca y tiempos de reacción. Los resultados negaron nuestras hipótesis ya que no todos los atletas llegaron a un nivel óptimo de ansiedad, su tasa cardiaca no mostró diferencias significativas y el tiempo de reacción se incrementó. En conclusión, al ser la ansiedad el elemento de medición de la activación y no haberse obtenido los niveles esperados, se demuestra que no se pudo llegar a una adecuada activación por parte de los deportistas a través de la exposición a los estímulos sonoros.Item Level of reading skills as a measure of cognitive reserve in elderly adults(Scopus, 2013) Soto Añari, Marcio; Flores Valdivia, Gilda; Fernández-Guinea, SaraIntroduction. Cognitive reserve modulates between neurodegenerative processes and the clinical manifestations of cognitive impairment and dementia. This construct is associated with the capacity to optimise the execution of tasks by recruiting neuronal networks and with the use of alternative cognitive strategies that would be mediated by formal educational processes. Aim. To analyse the level of reading skills as a measure of cognitive reserve and as a reliable predictor of performance in tests for evaluating different cognitive domains. Subjects and methods. The sample consisted of 87 healthy subjects who were asked to complete the Word Naming test as an indicator of the level of reading skills; this allowed us to divide the sample into subjects with a low and a high level of reading ability. A broad neuropsychological battery was then applied. Results. The subjects with a low level of reading skills displayed lower general cognitive performance, reduced processing speed and cognitive deficits. Furthermore, the level of reading skills is a better predictor of performance in executive functions and general cognitive performance than the variables age, years of schooling and education. Conclusions. The level of reading skills has shown itself to be a good measure of cognitive reserve and a reliable predictor of executive and cognitive functioning in ageing. © 2013 Revista de Neurología.Item Motivos extrínsecos-intrínsecos y trascendientes en la decisión de contraer matrimonio en casados y separados y/o divorciados : estudio realizado en padres de familia de estudiantes de psicología de la Universidad Católica San Pablo(Universidad Católica San Pablo, 2014) Seperak Viera, Rosa Angélica; Soto Añari, Marcio; Diez Canseco Briceño, María LorenaEl presente estudio de tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos, tuvo como objetivo principal comparar los motivos extrínsecos, intrínsecos y trascendentes en la decisión de contraer matrimonio en personas casadas y en las que están atravesando por una ruptura matrimonial, para lo cual se trabajó con una muestra de 146 personas (84 mujeres y 62 varones), el 64.40% conformó la población de casados y el 35.60% de los divorciados y/o separados. Para su evaluación se aplicó una prueba creada con una estructura desarrollada en base a los tres tipos de motivos, con un formato de opción múltiple la cual fue anónima, consta de 15 ítems y entre los datos requeridos para el análisis de resultados se consideró el sexo, edad, grado de instrucción y el tiempo en años del estado civil en el que se encontraba la persona. Los resultados evidenciaron diferencias muy significativas en la comparación que se realizó respecto a la elección de motivos extrínsecos, intrínsecos y trascendentes en personas casadas y separadas y/o divorciadas. Se demostró la predominancia en la elección de motivos trascendentes en las personas que actualmente están casadas y la preferencia en la elección de motivos intrínsecos seguidos de los extrínsecos en personas separadas y/o divorciadas.Item Expresión emocional y nivel de funcionalidad en niños autistas(Universidad Católica San Pablo, 2014) Cornejo Llerena, Claudia; Cervantes Quezada, Eleana MaríaObjetivo general: analizar la relación entre la expresión emocional y el nivel de funcionalidad en niños autistas de cinco a nueve años del colegio “Vivencias”, identificando el nivel promedio de expresión emocional y nivel de funcionalidad que tiene cada niño; viendo la relación que puede existir entre ambas variables. Explicar el nivel de funcionalidad actual de cada niño, a partir de las características de evolución presentadas antes de su ingreso al centro educativo. Metodología: Es un diseño transversal, no experimental correlacional. Se evaluaron a seis niños autistas entre los cinco y nueve años, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Fueron evaluados con el inventario del espectro autista I.D.E.A, la escala para medir expresión emocional y se realizó un cuadro de observación, en el cual se pudo realizar el análisis de las historias y observaciones realizadas a cada uno de los niños. Los datos recolectados, fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2010. Hallazgos: Se encontró una relación directa entre la expresión emocional y el nivel de funcionalidad, ya que a menor expresión emocional, menor nivel de funcionalidad y a mayor expresión emocional mayor nivel de funcionalidad. Se halló que dos de los niños evaluados poseen mayor nivel de funcionalidad que los otros cuatro y por ende mayor nivel de expresión emocional.Item Relación entre optimismo y rendimiento académico en alumnos procedentes de entornos vulnerables(Universidad Católica San Pablo, 2014) Núñez Valdivia, Ana Lucía; Soto Añari, MarcioCon la presente investigación se pretende analizar la relación entre el optimismo y el rendimiento académico en alumnos procedentes de entornos vulnerables. La muestra fue constituida por 80 alumnos (41 mujeres y 39 varones) de la Institución Educativa San Juan Apóstol, con edades entre 10 y 12 años. Esta población de alumnos es considerada como procedente de entornos vulnerables por poseer escasos recursos económicos, pertenecer a una zona urbano marginal y estar expuesta a diferentes situaciones de riesgo. Siguiendo el objetivo señalado, se solicitó las calificaciones escolares anteriores de los alumnos como indicadores del rendimiento académico y se evaluó el optimismo a través del “Cuestionario de Estilo Atribucional para Niños Revisado”. Los resultados revelan la relación significativa y positiva de estas variables, es decir, que el optimismo influye en el rendimiento académico. También se hallaron, en la muestra mencionada, niveles inferiores de optimismo en relación a los hallados por otras investigaciones, se evidenció mayor optimismo en las niñas y mayor pesimismo en los niños y destaca la relación positiva y significativa entre el nivel de optimismo y el rendimiento académico en el curso de matemáticas. Se discuten los resultados obtenidos y se sugieren futuras líneas de investigación.Item Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente.(Universidad Católica San Pablo, 2014) Neira Belón, Carmen Lucía; Cervantes Quezada, Elena MaríaEl presente estudio titulado “Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente”, busca conocer si existe influencia de los estilos parentales de crianza sobre el desarrollo del pensamiento divergente y sentimiento divergente de adolescentes. Para su realización se utilizó un modelo descriptivo comparativo, en el que se evaluaron a 100 personas, de entre 15 a 18 años de edad con el Paquete de Valoración de la Creatividad (CAP) de Frank Williams y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS, utilizando estadística descriptiva y estadística inferencial para comparar medias y varianzas, con el estadístico paramétrico ANOVA. Luego de comparar los puntajes obtenidos según estilo parental en las variables pensamiento divergente y sentimiento divergente, se concluyó que no existen diferencias significativas en los niveles de pensamiento divergente según los estilos parentales de crianza (sig. 0,978), sin embargo se encontró relación significativa entre los estilos parentales de crianza y el sentimiento divergente (0,008).Item Carga subjetiva y calidad de vida relacionada a la salud en cuidadores familiares de niños con discapacidad y multidiscapacidad de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2014) Cahuana Cuentas, Milagros Isela; Gordillo Cisneros, Enrique; Arcos Náquira, María ElenaLa discapacidad es una condición de salud que afecta la funcionalidad del ser humano. Esta condición de salud puede ser causada por un trastorno, síndrome, o enfermedad, que ocasiona una deficiencia en el cumplimiento idóneo de las actividades en una persona. Entre los diferentes tipos de discapacidad, la multidiscapacidad es una de las más graves debido a la dependencia que provoca. Su atención y cuidado requiere de una persona llamada cuidador familiar, quien se encarga de las necesidades básicas de la persona, así como de su tratamiento y rehabilitación. El presente estudio ex post facto prospectivo simple tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre la carga subjetiva y la calidad de vida relacionada con la salud en los cuidadores familiares de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. La muestra estuvo conformada por 220 cuidadores familiares de diversas instituciones clínicas y educativas de la ciudad de Arequipa (120 de niños con discapacidad y 40 de niños con multidiscapacidad). Para su evaluación se aplicó el cuestionario de carga subjetiva del cuidador de Zarit y el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud (SF-36 versión 2). Los resultados muestran sobrecarga leve en los cuidadores, así como una peor percepción de salud mental y física respecto a la población en general. Se encuentra correlación negativa significativa entre los niveles de sobrecarga y los componentes de salud mental y físico de la calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores familiares de niños con discapacidad y multidiscapacidad. Se concluye que a mayor nivel de sobrecarga en el cuidador existe una peor percepción de su calidad de vida relacionada a salud en los componentes físico y mental, y que los cuidadores familiares de niños con multidiscapacidad presentan mayores niveles de sobrecarga y peor percepción de salud física y mental a comparación de los cuidadores familiares de niños con discapacidad.Item Madurez psicológica y clima social familiar en adolescentes de 15 a 18 años, con conductas antisociales - delictivas (estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de las gestiones educativas: pública, pública - privada y privada)(Universidad Católica San Pablo, 2014) Rodríguez Cabieses, Jimena María; Samamé Ramírez, Ángela María Susana; Arcos, María ElenaLa delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece en número y en intensidad cada día de manera alarmante. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre Madurez Psicológica y Clima Social en la Familia en los Adolescentes de 15 y 18 años con Conducta Antisocial- Delictiva de tres colegios, Público, Público - Directo y Privado. Utilizando los instrumentos, Cuestionario A-D Conductas Antisociales- Delictivas de Nicolás Seisdedos, Escala del Clima Social en la Familia (FES) de RH. Moos y E.J. Trickeet y el cuestionario Psymas- Madurez Psicológica de F. Morales, E Camps y U. Lorenzo. Hallando como resultados que a pesar de que los jóvenes con conductas antisociales perciben que el Clima familiar en sus hogares es negativo, no hay una relación estadísticamente significativa entre las variables mencionadas.Item Estudio comparativo de indicadores a adicción a las redes sociales en adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2014) Cerf Llerena, Alexandra Patricia; Soto Añari, MarcioActualmente a nivel mundial el uso de las redes sociales ha adquirido mayor presencia y relevancia, sobre todo en adolescentes. El uso de éstas puede llegar a realizarse de forma desmedida y excesiva, trayendo consecuencias negativas de diversa índole para el usuario. La presente investigación tiene como objetivo identificar formas de uso de las redes sociales e indicadores de adicción en el uso de redes sociales en adolescentes de la ciudad de Arequipa y compararlos respecto al tipo de Institución Educativa, Pública o Privada, que procede el adolescente. Encontrar además cuál es la red social con mayor uso entre los adolescentes de la ciudad de Arequipa, así como identificar diferencias respecto al sexo del usuario y la frecuencia de uso de las redes sociales. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, de diseño comparativo. Se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), de Escurra y Salas (2014), a una muestra de 363 estudiantes de quinto grado de secundaria. Los resultados muestran que los alumnos que pertenecen a Instituciones Educativas Públicas presentan mayor obsesión por el uso de redes sociales, frente a los alumnos de Instituciones Educativas Privadas, quienes por su parte, evidencian mayor falta de control personal en el uso de redes sociales y mayor uso excesivo de éstas. Además los alumnos de Instituciones Educativas Privadas acceden entre una a dos veces al día a las redes sociales, mayormente mediante el uso de teléfonos inteligentes o computadora en casa; mientras que los estudiantes de Instituciones Educativas Públicas lo hacen entre una a tres veces por semana, mediante el uso de computadoras en cabinas de internet. Tanto hombres como mujeres acudirían a las redes sociales con similar frecuencia; donde Facebook es la red social favorita entre los usuarios.Item Nivel de autoestima, resiliencia y satisfacción familiar asociados al riesgo suicida en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2014) Arámbulo Castro, María Belén; Lewis Paredes, Jessica LizbethLa conducta suicida es un fenómeno actualmente en aumento a nivel mundial. El suicidio no sólo afecta a jóvenes o adultos, es un fenómeno que está presente en todas las edades y clases sociales, nadie es ajeno a este problema ya que le puede pasar a cualquiera que no cuente con las herramientas para enfrentarlo. La conducta suicida tiene etapas que se presentan antes del suicidio consumado, y se manifiestan como ideas, deseos e intentos suicidas, que se deben valorar como signos de alarma o factores de riesgo para actuar antes de que se consume. Por lo tanto es importante y necesario tomar medidas de prevención, que permitan no sólo brindar un tratamiento a las personas que la presentan, sino también que hagan posible una detección temprana de este problema, de manera que no se actúe después sino antes de realizarse la conducta suicida. Por ese motivo realizamos la presente investigación, para encontrar la relación entre Autoestima, Resiliencia, Satisfacción Familiar y Riesgo Suicida, con el fin de encontrar los factores capaces de predecir el riesgo suicida para permitir una detección temprana de esta conducta y su prevención. Para esto se planteó un diseño de tipo ex post facto retrospectivo sobre una muestra de 574 estudiantes del primer y segundo año de una universidad privada, con edades entre 18 y 26 años a quienes se les aplicó la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y el Test de Apgar Familiar de Smilkstein. Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de Riesgo Suicida en un 25.1% de los estudiantes, en cuanto a la relación con las otras variables se encontró una relación significativa entre el riesgo suicida y la Autoestima y la Satisfacción Familiar, los resultados indican que ambos factores son capaces de predecir el riesgo suicida. En cuanto al factor Resiliencia se detectó una relación significativa, sin embargo no es capaz de predecir el riesgo suicida.Item Desarrollo de juicio moral en personas casadas y divorciadas de la ciudad de Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2014) Murillo Deglane, María Gracia; Rios Toce, Juan CarlosObjetivo General: comparar el desarrollo del juicio moral en personas casadas y personas divorciadas. Metodología: Estudio descriptivo-comparativo. Se evaluaron 70 personas, 35 casadas y 35 divorciadas con el Test de Lind tanto de manera individual, como colectiva y virtual. Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS, utilizando estadística tanto descriptiva, para comparar medias y varianzas, como inferencial con el estadístico paramétrico t-student. Hallazgos: Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos (Sig. Bilateral 0,000 en la prueba de igualdad de medias para los índices C y de Actitud Moral). Los casados tienen mayor capacidad de juicio moral, menores niveles de actitud moral y se encuentran en estadios más elevados del desarrollo de juicio moral; lo que en conjunto demuestra claramente que el grupo de casados tiene un mejor desarrollo del juicio moral que el grupo de divorciados.Item Diagnostic capacity and preliminary evaluation of Clock drawing Test, to order criteria from Cacho's version, for patients with mild Alzheimer's disease in Chilean population [Capacidad diagnóstica y validación preliminar del test del reloj, versión de cacho a la orden, para enfermedad de Alzheimer de grado leve en población chilena](Fundacion para la difusion neurologica en Ecuador - FUNDINE, 2014) López, Norman; Allegri, Ricardo; Soto Añari, Marcio FernandoBackground: To perform a study with discriminant power and validity using the Clock drawing Test by instruction (CDTI) in patients with mild Alzheimer's disease (MAD). Materials and Methods: Phase I diagnostic test study. We included a healthy control arm of 58 elderly people and 40 cases with mild Alzheimer's disease. All participants were examined and diagnosed by clinical consensus. The MMSE, CDTI and clinical record were obtained. Results: There were significant differences between the study groups regarding cognitive tests' performance when comparing age and education, but no differences were found when comparing gender. ANCOVA test showed no significant effect exerted by the demographic variables on cognitive performance in any group. The sensitivity (CTO=84[%] vs MMSE=79, 3[%]), specificity (92, 5[%] vs 82, 5[%]) and diagnostic utility of the CDTO were higher than one's resulting form the MMSE (=0, 90, p=0, 000). The combined use of both instruments increased diagnostic capacity. The best cutoff point for the diagnosis of mild dementia was ≤ 6 points in CDTO and ≤ 23 in MMSE. Both instruments correlated statistically. Conclusions: The CTO is a useful test and can discriminate between cognitively healthy subjects and patients with EAL when appliying the "to order" criteria from Cacho's version.Item Análisis de la noción de felicidad y su relación con el fin último en los presupuestos teóricos de Albert Ellis(Universidad Católica San Pablo, 2014) Chávez Icaza, Adriana Lissete; Suárez Guevara, Gabriela G.La presente investigación busca realizar un análisis acerca de la noción de felicidad y su relación con el fin último en los presupuestos teóricos de Albert Ellis, por ser la felicidad un tema relevante para la humanidad, además de ser un tema a veces olvidado en terapia, puesto nuevamente en boga por algunas corrientes. Para ello, se realizó la revisión teórica de los escritos y publicaciones del autor, logrando así, esquematizar su postura para alcanzar el análisis propuesto. En dicho análisis, hemos inferido la visión de Albert Ellis acerca de la naturaleza humana y los temas que él considera más relevantes para entender al hombre; como la racionalidad, irracionalidad, individualidad, falibilidad, libertad, etc. Llegando a concluir que, la gran importancia que Ellis le da a la racionalidad humana es por ser el instrumento adecuado para alcanzar el objeto de la felicidad humana que es el placer. Si bien consideramos positivo plantear la existencia de un fin último en torno al cual la persona estructura su personalidad, nos parece insuficiente tomar el placer como fundamento de dicho fin.Item Comparación entre indicadores de envejecimiento patológico en adultos mayores residentes en Asilo y en Casa Familiar(Universidad Católica San Pablo, 2014) Ayala Rojas, Rocio Elena; Soto Añari, MarcioComparación entre indicadores de envejecimiento patológico en adultos mayores residentes en asilo y en casa familiar. El objetivo de la presente investigación es determinar si existen diferencias entre los indicadores de deterioro cognitivo, alteraciones en el estado de ánimo y dependencia funcionalidad, comparando adultos mayores que viven en un asilo y en casa familiar. La muestra fue de 100 adultos mayores, de la ciudad de Arequipa, de los cuales 50 forman parte de la Asociación del Adulto Mayor de José Luis Bustamante y Rivero que viven en casa familiar; y los otros 50 ancianos residen en el Asilo Lira de Yanahuara. Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico (Hernández R., Fernández C. y Baptista, L., 2010). Los instrumentos utilizados fueron: Montreal Cognitive Assessment (MoCA), La escala de depresión geriátrica Yesavage y el Índice de independencia en las actividades de la vida diaria de Katz. Se halló diferencias significativas entre ambos grupos, encontrando que hay mayor número de adultos mayores con indicadores de deterioro cognitivo y alteraciones del estado de ánimo en el asilo, en comparación con los de casa familiar, y en el perfil funcional, se presenta independencia en la realización de actividades básicas de la vida diaria en ambos grupos.Item Construcción y validación de un instrumento de evaluación de competencias laborales para personas con síndrome de Down - Arequipa, 2014(Universidad Católica San Pablo, 2014) Rivera Ugarte, Alejandra; Velarde Pardo, Daniela María; Cervantes Quezada, EleanaLa presente investigación tiene como finalidad elaborar un instrumento de evaluación de competencias laborales para identificar el grado de aptitud en las áreas laborales de oficina, almacén, tienda (vestimenta), cocina y limpieza que tienen las personas con síndrome de Down, con retraso mental leve o moderado, entre 18 y 36 años de edad que se encuentran en un programa de preparación para la inserción laboral o taller laboral. Cuenta con 38 ítems de medición, los cuales son de aplicación, ejecución, autopercepción e inferencia del tutor, que miden 23 competencias laborales. Algunos de los ítems miden más de una competencia laboral. El instrumento incluye un manual, formulario de registro, ficha de evaluación, cuadros de puntajes brutos por competencia laboral, un CD con materiales diseñados para la aplicación, así como una relación de materiales que deben ser adquiridos por el evaluador. Se evalúa de forma individual a cargo de un psicólogo en tres sesiones de 25 minutos cada una. Se califica mediante la escala de “No apto”, “En proceso”, “Apto” y “Muy apto”, en cada área laboral propuesta. La prueba piloto fue aplicada a quince alumnos del Centro de Educación Básica Especial “Unámonos” de los programas “Jaime Rey de Castro” (I, II y III) y “Ruth Rey de Castro”. Se realizaron modificaciones para ser aplicado a nueve alumnos del Centro de Educación Básica Especial “Vivencias” que asisten al taller laboral. La metodología del estudio es de tipo instrumental, debido a que se aplican técnicas propias de la psicometría. Presenta validez de contenido y confiabilidad.Item Comparación de los valores interpersonales entre los actores del bullying en el Colegio León XIII - Circa(Universidad Católica San Pablo, 2014) Gutierrez Gordillo, Jonathan Jaime; Soto Añari, MarcioActualmente existe creciente preocupación por el bullying en las instituciones educativas, es por ello que se vienen adoptando estrategias necesarias para mitigar este problema. La presente investigación tiene como objetivo comparar los valores interpersonales entre el agresor, víctima y espectador del bullying en un Colegio de CIRCA. La investigación realizada es no experimental, transversal y descriptiva comparativa. Se aplicó la Escala de agresión entre pares (bullying) para adolescentes de Cajigas y el Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon a 590 alumnos del Colegio CIRCA. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes son espectadores, en segundo lugar agresores, y el menor porcentaje son las víctimas. Con respecto a los valores interpersonales de cada uno de los actores del bullying, el valor de soporte es alto en los tres, pero destaca en los agresores y espectadores; el valor de conformidad es bajo en los tres actores del bullying. Tanto los agresores, víctimas y espectadores tienen alto nivel de reconocimiento; el valor de independencia es más alto en los agresores y espectadores y más bajo en las víctimas. El valor de benevolencia, es bajo en los tres actores, pero son las víctimas, los que tienen un mayor nivel de benevolencia. Por último, el valor de liderazgo es bajo en los tres actores, pero más en los espectadores. El único valor interpersonal que ha demostrado ser diferente desde el punto de vista estadístico entre los tres actores del bullying es el valor de conformidad. Palabras clave: bullying, valores interpersonales, agresor, víctima, espectador.