Tesis - Administración de Negocios
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Administración de Negocios by browse.metadata.advisor "Alpaca Zuñiga, Luis Enrique"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Plan de negocios para evaluar la viabilidad de implementar una tienda física que venda artículos del movimiento Hallyu en la ciudad de Arequipa-Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Gonzales Portilla, Tatiana Milagros; Villanueva Contreras, Andrea Cristel; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo principal determinar la viabilidad del Plan de Negocios para la implementación de una tienda física que venda artículos del movimiento Hallyu en la ciudad de Arequipa. En la actualidad el movimiento Hallyu ha cobrado gran relevancia, siendo el Perú uno de los países principales de Latinoamérica en tener mayor interacción en redes sociales, y esto se debe a los fans peruanos, los cuales están considerados entre los más importantes de la región a parte de los brasileños y argentinos. La fanbase más importante del país se encuentra en Lima, sin embargo, Arequipa, al ser la segunda ciudad con más relevancia que cuenta con una fanbase de más de 12 mil seguidores de la “Ola Coreana”. Si bien es cierto existen tiendas tanto virtuales como físicas que tienen el mismo público objetivo, estas en su mayoría están en el rubro gastronómico y de servicios como las academias de baile. Además, los otros negocios que están en el rubro del retail como el expuesto en el trabajo, que importan y venden merchandise de los grupos de K-pop y K-drama, no brindan otro tipo de experiencia. Por ello, este proyecto será único y novedoso en Arequipa, ya que se centrará en brindar un servicio a los clientes por medio de la creación de una tienda en donde no solo podrán adquirir sus productos, sino crear relaciones interpersonales con personas con gustos afines viviendo una experiencia inmersiva relacionada a los grupos e intereses más seguidos dentro del público objetivo. Así mismo, en el presente trabajo se han desarrollado tres capítulos, a) el planteamiento del proyecto: en donde se presenta entorno en el cual se desarrollará el negocio; b) el marco de referencia: que contienen los marcos teóricos, conceptual, técnico, económicos y legal; y c) la presentación del proyecto: en donde se desarrollan los diversos planes necesarios para llevar a cabo el proyecto.Item Plan de negocios para la creación de un policlínico en Socabaya, Arequipa 2023 – 2027(Universidad Católica San Pablo, 2023) Tume Olivares, Mariela Lucía; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEl presente proyecto de aplicación tiene como objetivo analizar el contexto del sector salud en los distritos de Socabaya y aledaños más cercanos como José Luis Bustamante y Rivero, Jacobo Hunter, Sabandía, Characato, Mollebaya y Yarabamba; con el propósito de proponer una oferta de servicios de salud privado mediante la creación de un Policlínico en el distrito de Socabaya, el mismo que contará con los servicios en medicina general y especialidades como medicina interna, ginecología, pediatría, nutrición, odontología, gastroenterología, obstetricia, traumatología, psicología, psiquiatría y cardiología; así mismo contará con servicios complementarios como ecografías, radiografías, laboratorio, farmacia y tópico. Dicho proyecto surge de la importancia de contribuir con la salud y el bienestar de la población reduciendo la brecha y mejorando las condiciones de vida de la población. Para llevar a cabo este proyecto, primero se efectuó el análisis del sector salud en los mencionados distritos, posteriormente se desarrolló el estudio de mercado donde se encuestó a 384 personas de los distritos señalados anteriormente para conocer su percepción de contar con un establecimiento de salud privado ambulatorio (sin internamiento). Los resultados de la misma manifestaron la aceptación de acudir a dicho establecimiento, dado que existe una demanda insatisfecha ante la oferta de centros de salud tanto públicas como privadas. También se propuso un plan estratégico, el cual describe la misión, visión y análisis interno y externo de la organización; un plan de marketing donde se desarrollaron cada una de las estrategias del marketing mix; se desarrolló el plan operativo donde se corroboró que la mejor ubicación para llevar a cabo el policlínico es en la urbanización San Martín de Socabaya, también se propone la distribución de la organización por niveles. Así mismo, se plantea en el Plan Organizacional el organigrama de la empresa y los puestos del personal. Finalmente en el Plan Financiero se realiza un análisis económico y financiero con un VAN económico de S/738,201.27; VAN financiero de S/799,629.52, la TIR económica de 34% y TIR financiera de 48% determinando la factibilidad del proyecto.Item Plan de negocios para la creación de una empresa vitivinícola enfocada en la elaboración de pisco artesanal, Arequipa. 2023-2028(Universidad Católica San Pablo, 2023) Moscoso Cusirramos, Isavo Montserrat; Vilca Colquehuanca, Angie Johanna; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEste plan de negocios plantea iniciar una empresa vitivinícola, denominada "AREPISCO", centrada en la producción de pisco artesanal en Arequipa para el periodo 2023-2028. La evaluación económico-financiera muestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto; el VANE y VANF (S/86,097 y S/93,269, respectivamente) positivos corroboran la rentabilidad del proyecto, y las tasas de rentabilidad interna (TIRE=36.25% y TIRF=38.98%) superan significativamente tanto el WACC como la Ke, evidenciando que el rendimiento del proyecto excede el costo de capital. El pisco producido poseerá autenticidad y alta calidad, atributos que, junto a eficientes prácticas de producción y comercialización, le conferirán ventajas competitivas significativas. El plan estratégico de AREPISCO apunta a una expansión robusta y a una presencia líder en el mercado local para 2025, con objetivos centrados en fortalecer la reputación de la marca, promover prácticas sostenibles y valorizar los insumos locales. La estrategia de marketing busca crear una experiencia auténtica para el cliente, colaborando con locales de la región, participando en eventos, y fomentando un fuerte compromiso del cliente a través de una presencia en línea y un excelente servicio. El plan operativo comprende abastecimiento de materias primas, producción de piscos, y comercialización y entrega, todas diseñadas para garantizar un producto de alta calidad. Se dará prioridad a la calidad y autenticidad del producto, seleccionando cuidadosamente las uvas y utilizando técnicas artesanales en su elaboración. El plan organizacional asigna responsabilidades específicas a cada miembro del equipo para asegurar eficiencia y calidad en todas las áreas de la empresa y su marcha eficiente. Finalmente, el plan financiero respalda el crecimiento y la rentabilidad, con precios de productos estratégicamente más bajos que el promedio del mercado para impulsar ventas iniciales. Los costos operativos han sido identificados y previstos, asegurando la viabilidad y éxito a largo plazo de AREPISCO en el mercado vitivinícola de Arequipa.Item Plan de negocios para la creación de una pastelería saludable en la ciudad de Arequipa, 2023 - 2028(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pamo Matheus, Milagros Janeth; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueNo disponibleItem Plan de negocios para la creación de una pizzería artesanal en la ciudad de Arequipa 2023-2027(Universidad Católica San Pablo, 2024) Flores Rodriguez, Franco Eduardo; Carbajal Loayza, Anthony Alberto; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEl presente plan de negocios tiene como objetivo principal determinar la viabilidad de la Pizzería Antoninos en Arequipa - Perú, considerando el contexto económico y gastronómico del país, pero además se busca introducir una propuesta diferenciada en este mercado. Considerando la importancia de la gastronomía peruana como motor de crecimiento económico y generador de empleo, especialmente en el turismo gastronómico, se ha determinado e identificado una oportunidad de negocio en el mercado de las pizzerías en Arequipa, que moviliza anualmente millones de soles. La propuesta se enfoca en la apertura de una pizzería artesanal, aprovechando la creciente demanda y la falta de oferta registrada en la Gerencia Regional de Comercio Exterior (2023). Para plantear el plan de negocios, se realizó un análisis detallado del sector y específicamente de las pizzerías en Arequipa, así mismo también se realizó un estudio de mercado, el cual proporcionado valiosa información para determinar el público objetivo, las necesidades del consumidor y analizar a la competencia. Dichos resultados han mostrado la oportunidad de brindar una experiencia culinaria única. Además, se examinan tendencias de consumo postpandemia, destacando el crecimiento del sector de restaurantes, con énfasis en la preferencia por pizzas. En el plan estratégico del presente proyecto se establecieron los lineamientos y las estrategias adecuadas que lleven a generar posicionamiento en Arequipa luego de realizar en análisis interno y externo que corresponde. En cuanto al plan de marketing, se ha planteado las propuestas necesarias para generar valor para los clientes y su fidelización, considerado un presupuesto aproximado de 7,150 soles para el 2023, y el objetivo principal es alcanzar 1200 clientes al mes a partir de julio de 2024 y lograr un crecimiento de ingresos interanuales del 5.4%. Respecto al plan operativo, se logró establecer los procesos de la pizzería que garanticen ofrecer productos de calidad estandarizados, y una atención óptima para los clientes a fin de conseguir la participacion de mercado establecida. En relación al plan organizacional, se propone la constitución de una sociedad anónima cerrada con dos socios con experiencia en la industria culinaria, y se contempla la contratación de 8 colaboradores para lo cual se estableció el perfil de puestos adecuado y los gastos de personal correspondientes. Finalmente, en el plan financiero se evaluó la viabilidad económica y financiera de la pizzería. Se revela que tanto el Valor Actual Neto (VAN) económico como el financiero son positivos (S/. 112,409 y S/. 111,439 respectivamente). Además, la Tasa Interna de Retorno (TIR) económica y financiera supera el Costo de Oportunidad del Capital (COK), indicando así la viabilidad financiera y económica del proyecto. Se espera que la implementación del presente plan tenga impacto en la generación de empleo y desarrollo económico en Arequipa, y así mismo se espera contribuir activamente a la cultura gastronómica de Arequipa, ya que uno de los objetivos es brindar una experiencia única para cada cliente, cuidando y garantizando la calidad de los productos e insumos y complementar con un calidad de servicio y un ambiente que se alinee con las expectativas del cliente.Item Plan de negocios para la creación de una tienda de arreglos frutales en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Garcia Zavala, Rafaela Verenice; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueNo disponibleItem Plan de negocios para la implementación de una botica especializada en la fabricación de fórmulas magistrales de hiposensibilizantes para pacientes alérgicos en Arequipa. 2023 - 2027(Universidad Católica San Pablo, 2023) Condori Soto, Alessandra Victoria; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEl presente trabajo tiene como propósito demostrar mediante el plan de negocios la viabilidad de la implementación de una botica especializada en la elaboración de fórmulas magistrales de hiposensibilizantes para pacientes que padecen enfermedades alérgicas respiratorias en la ciudad de Arequipa. Esta botica se ubicará en el cercado de Arequipa, estimándose el inicio de operaciones para el año 2024. Según el análisis del entorno, existe un incremento de la población en el desarrollo de las enfermedades alérgicas, según la Sociedad Peruana de Alergia, Asma e Inmunología, el 35% de la población peruana padece rinitis alérgica, y entre el 25% y el 30% tiene asma. El número de enfermedades alérgicas ha aumentado, convirtiéndose en un problema de salud. Es por ello que el proyecto de la botica especializada está dirigido a pacientes con enfermedades alérgicas respiratorias, esta comercializará el tratamiento de la inmunoterapia que consiste, en cambiar el curso natural de los procesos alérgicos, evitar el desarrollo del asma bronquial y aparición de reacciones alérgicas generalizadas. Debido a que en la ciudad existe una limitada oferta de este tipo de producto farmacéutico, por ende, se ha determinado que hay oportunidad para la botica especializada en la fabricación de fórmulas magistrales de hiposensibilizantes para pacientes alérgicos en Arequipa. La primera metodología aplicada es el análisis cualitativo, a través de una entrevista a una médica alergóloga, señalando que las principales enfermedades alérgicas respiratorias crónicas que presentan son rinitis alérgicas y asma bronquial; y las enfermedades alérgicas dermatológicas más frecuentes son urticaria, dermatitis atópica y dermatitis contacto. La segunda es el análisis cuantitativo a través de la aplicación de encuestas. Está compuesto por 18 preguntas y dividido en 2 secciones. La primera, de 6 preguntas, busca recabar datos de control y la segunda, de 12 preguntas, relacionadas con la aceptación de implementar una botica especializada en la fabricación de fórmulas magistrales de hiposensibilizantes en la ciudad de Arequipa. Se aplicó la muestra a 386 personas. Este estudio realizado reafirmó la necesidad de implementar una botica especializada en la fabricación de hiposensibilizantes para pacientes que padecen enfermedades con alergia. Según el estudio de mercado realizado a los pacientes de alergología en establecimientos de salud, señala a un 54.5% de la población encuestada presenta alergias respiratorias como asma y rinitis alérgica, el 32% presenta alergias dermatológicas como urticaria, dermatitis atópica, dermatitis de contacto alérgica y, por último, el 13.5% presenta alergia a los alimentos como mariscos, pescados, frutas y cereales. Asimismo, el 62.4% de la muestra continua con tratamientos específicos para las alergias, el 32.3% no sigue ningún tratamiento y, por último, un 5.3% desconoce los tratamientos. Los resultados financieros muestran la viabilidad del proyecto, debido a los principales indicadores como el valor actual neto de S/. 509,299.38, siendo mayor a cero, y la tasa interna de retorno es 66.73%. Estos indicadores son favorables desde el punto de vista financiero, lo cual es atractivo para futuros inversionistas de la empresa, finalmente se concluyó que el proyecto es técnica y económicamente viable.Item Plan de negocios para la producción de bolsas eco amigables en base a cáscaras de naranja, Arequipa 2023-2029(Universidad Católica San Pablo, 2024) Tejada Ccoscco, Marggie Helen; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueEl presente trabajo de aplicación tiene por finalidad la creación de una empresa que produzca bolsas de merchandising eco amigables en base a cáscaras de naranja. El objetivo del plan es reutilizar la cáscara de naranja para la elaboración de bolsas eco amigables para merchandising, este producto es colabora con las iniciativas de preservar el medio ambiente, ya que las bolsas eco amigables se degradan en poco tiempo y reducen la contaminación. La metodología aplicada es de un enfoque cuantitativo y el diseño es no experimental y de tipo transeccional descriptiva, además, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. La encuesta fue realizada a 145 empresas de la provincia de Arequipa, entre medianas y pequeñas; además, las preguntas tuvieron relación con los objetivos planteados y permitieron identificar la demanda del marcado, y las estrategias de marketing. El plan de marketing definió las principales características del producto, así como el nombre de la empresa que es “CitrusVida”, el color característico de la marca es el color naranja ya que este transmite energía y creatividad. Con ayuda de las encuestas realizadas a las pequeñas y medianas empresas se ha podido identificar los principales medios de comunicación para poder brindar información a las empresas sobre el producto. Así mismo, a través del presupuesto de marketing se determinó el total de gastos en publicidad, gastos en planillas del personal del área de comercial y marketing. El Plan Operativo confirma la ubicación de la planta de producción, el cual está ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se ha definido a través de un layout la distribución física de los espacios de la empresa, tanto del área de producción como las oficinas administrativas y otros espacios a considerar como los almacenamientos de materia prima, producto final y la zona de comedor. Para el plan Organizacional de la empresa se definió la cantidad de personal necesario el funcionamiento de la empresa, así como el tipo de empresa y la constitución de la misma. Los resultados financieros alientan la viabilidad económica y financiera del proyecto, el VAN fue de S/. 113,593.38 lo cual es mayor que 0 e indica que el proyecto es rentable; así como el TIR que fue de 36.49% y está por encima de la tasa mínima requerida de rendimiento, esto sugiere la rentabilidad del proyecto. Por lo que se concluye que el proyecto es viable económicamente.Item Plan estratégico para la empresa minera D&E VEMUSA SAC en la provincia de Arequipa para los años 2024 - 2029(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cavaglia Valdivia, Angelo Giorgino; Salinas Lazo, Jose Alejandra; Alpaca Zuñiga, Luis EnriqueD&E VEMUSA S.A.C., una empresa dedicada a la extracción de mineral aurífero en pequeña escala, operó en la región de Arequipa hasta 2020, cuando sus operaciones fueron suspendidas debido a la baja rentabilidad causada por el precio del oro y la pandemia de COVID-19. Con el reciente aumento del precio del oro a más de $2,400 USD por onza, la empresa ha decidido desarrollar un plan estratégico para reiniciar y estabilizar sus operaciones entre 2024 y 2029. Este plan se enfoca en capitalizar las oportunidades del entorno, como la aprobación de políticas favorables y el crecimiento del precio del oro, mientras se mitigan las amenazas como la inseguridad jurídica y los conflictos socioambientales. Internamente, la empresa se apoya en su estructura administrativa ágil, su ubicación estratégica y sus buenas relaciones con proveedores, aunque enfrenta problemas en la modernización tecnológica, la diversificación de clientes y la necesidad de fortalecer su equipo de trabajo. El plan estratégico establece objetivos claros, como la obtención de todos los permisos necesarios para reiniciar las operaciones en 2025, la modernización completa de la infraestructura minera y la integración de tecnologías sostenibles que mejoren la eficiencia operativa en un 20% para 2026. Además, se contempla la formalización y capacitación del personal clave, así como la obtención de financiamiento para modernizar la tecnología antes de diciembre de 2025. Estas acciones están respaldadas por un sistema de evaluación y control basado en el Balanced Scorecard, el cual permite monitorear el progreso a través de indicadores específicos en áreas clave como finanzas, clientes, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento. Las estrategias propuestas se centran en reiniciar las operaciones de manera eficiente y sostenible, maximizando la productividad y asegurando la competitividad en el mercado. Además, se ha determinado un presupuesto mínimo de 220,000 dólares para cubrir los costos esenciales del reinicio de operaciones, lo cual incluye inversiones en personal, insumos, equipos y modernización de infraestructura.