Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by browse.metadata.advisor "Arias Gallegos, Walter Lizandro"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cornejo Valencia de Ben Ouaghrem, Selene Linette; Aguilar Cuadros, Carla Angelica; Arias Gallegos, Walter LizandroActualmente se evidencia poca actividad física y notable sedentarismo, situación alarmante desde la perspectiva sanitaria, ya que interfiere en el impacto positivo de la vida activa sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas (Organización Panamericana de la Salud, 2023). La presente investigación, se enfoca en explorar la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico; se contó con la participación de 302 jóvenes estudiantes universitarios de primer a décimo semestre de una universidad privada en Arequipa, cuyas edades oscilan entre los 18 a 30 años. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica con el fin de indagar la variedad de factores relacionadas con las características de la población evaluada; el Cuestionario de Actividad Física Internacional (IPAQ) en su versión abreviada para medir la actividad física; y, la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) el cual se basa en dimensiones como el control de la situación, vínculos, proyectos y autonomía. Los hallazgos obtenidos, revelaron una relación positiva con fuerza de asociación moderada entre la actividad física y el bienestar psicológico en los jóvenes universitarios. Investigaciones anteriores han evidenciado que la actividad física practicada de manera regular se vincula con un incremento en los niveles de bienestar psicológico además de actuar como un elemento que protege la salud. Se concluyó que es crucial promover hábitos saludables y adaptar intervenciones de actividad física regular para mejorar el bienestar psicológico y la salud general en universitarios, de acuerdo con sus necesidades individuales.Item Afrontamiento al estrés y ansiedad social en estudiantes universitarios de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Melendez Soto, Diego Andre; Arias Gallegos, Walter LizandroEl impacto en la salud mental, el crecimiento de niveles de estrés y ansiedad, el aislamiento y los problemas sociales que el proceso de pandemia COVID, cuarentena y el regreso a la presencialidad han traído, demuestran la necesidad de evaluar capacidades eficientes de afrontamiento al estrés; así como entender la importancia de esta variable en el manejo de la ansiedad social por parte de los estudiantes universitarios, población especialmente afectada por el particular contexto de cambio. En esta investigación, de tipo empírica cuasiexperimental transversal, se buscó determinar el impacto del afrontamiento al estrés sobre la ansiedad social presentada en estudiantes universitarios. Para ello, mediante una población de 674 estudiantes de una universidad de Arequipa, se utilizó la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), cuyos resultados fueron trabajados estadísticamente mediante las pruebas de Pearson y Spearman, evaluados en análisis descriptivos, de frecuencia en tablas de contingencia y luego análisis inferencial mediante t de Student y ANOVA para así también establecer el grado de impacto. Los resultados indicaron que existe un impacto significativo del Afrontamiento al Estrés que explica en un 16.7% (Dimensión Ansiedad) y un 17.2% (Dimensión Evitación) la variabilidad de la Ansiedad Social, donde las estrategias de Desentendimiento Mental (p=.001, p=.004) y Conductual (p=0.44), Enfoque en Emociones (p<001), Postergación (p<001, p=.001) y Afrontamiento Activo (p=.009, p=.007) y Búsqueda de apoyo por motivos emocionales (p=.015) tuvieron resultados significativos.Item Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos(Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 2020) Mamani Lopez, Viviana; Arias Gallegos, Walter LizandroIntroducción: El machismo sexual es una forma de sexismo que denigra a la mujer y que se asocia a diversos factores de riesgo de la salud mental. Objetivo: En el presente estudio se comparan los niveles de machismo en estudiantes universitarios de Perú y Chile en función de su nacionalidad y de otras variables sociodemográficas. Método: La muestra estuvo conformada por 303 estudiantes varones de dos universidades privadas de una ciudad de provincia de ambos países. Se aplicó la Escala de Machismo Sexual de Díaz et al. (2010) que consta de 12 ítems y fue construida y validada previamente para ambas muestras. Resultados: 28% de los estudiantes evaluados presenta altos niveles de machismo, y que los estudiantes peruanos tienen niveles mayores de machismo que los estudiantes chilenos. Además, los estudiantes que consumen alcohol, tabaco y drogas ilegales, de manera frecuente obtuvieron mayores puntajes de machismo sexual. Conclusiones: Se concluye que los estudiantes peruanos son más machistas que sus pares chilenos y que, el machismo sexual está asociado al consumo de sustancias psicoactivas.Item Autoestima y ansiedad en niños provenientes de familias nucleares y monoparentales(Universidad Católica San Pablo, 2020) Costa Gomez, Maria Fernanda; Leiva Rendon, Gabriela Yessenia; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo tuvo como objetivo el análisis comparativo de la autoestima y ansiedad con las características de niños estudiantes de instituciones que provienen de estructuras familiares nucleares y monoparentales causados por una separación. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo-comparativo. La muestra se compuso de 398 entre niños y niñas, los cuales fueron escogidos mediante un muestreo no probabilístico intencionado utilizando criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados fueron La Escala de Autoestima de Coopersmith para niños, e, Índice de Sensibilidad de Ansiedad para niños (CASI) de Silverman. El primer resultado correspondió a mostrar evidencia de validez de CASI por medio de su estructura interna utilizando AFC, determinando que el modelo bifactor es de mejor ajuste. Los resultados inferenciales evidenciaron que los estudiantes de familias monoparentales y nucleares no mostraron diferencias significativas en ansiedad, sin embargo, se halló diferencias en la autoestima, siendo los niños y niñas de familias monoparentales quienes poseen mayor autoestima que los de familias nucleares. Además, las niñas mantienen mayor nivel de ansiedad que los niños, mostraron mayor vulnerabilidad. Los estudiantes de colegio particular mostraron mayor autoestima de los de parroquiales. Por otra parte, el tipo de ruptura no influye en las manifestaciones de la ansiedad y autoestima de los niños. Sin embargo, los niños de nivel alto de autoestima mostraron menor ansiedad, que los niños con autoestima media y baja. En conclusión, los resultados muestran que los niños provenientes de familias monoparentales causadas por separación de padres muestran mayor autoestima que puede desarrollarse como parte del mecanismo de defensa o por el estilo de crianza y atención de los padres. Además, se ha determinado que las niñas muestran mayor sensibilidad a la ansiedad.Item Beneficios del bienestar psicológico en la productividad de los trabajadores a nivel Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) San Roman Lucioni, Rodrigo; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del bienestar psicológico como base a la productividad laboral en nuestro país. Esto con el fin de evidenciar el papel que cumple en los diversos ámbitos en que la persona se encuentra inmersa dentro de una organización, destacando la influencia que ejerce en su desarrollo y éxito profesional. La investigación fue orientada desde el paradigma cualitativo, contando con un diseño bibliográfico. Los resultados obtenidos nos muestran que el bienestar psicológico es un factor primordial en cuanto al compromiso organizacional, la satisfacción laboral, el crecimiento profesional, las estrategias de afrontamiento y el manejo del estrés. Los cuales ejercen altos niveles de productividad cuando estos se encuentran regidos por el bienestar psicológico.Item Cansancio emocional y engagement en estudiantes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Aguilar Sanchez, Anney Tila; Zuñiga Leanderas, Jazmin Lizeth; Arias Gallegos, Walter LizandroEl objetivo de la investigación fue hallar la relación entre cansancio emocional y engagement académico en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Por ello se propuso un diseño no experimental, del tipo correlacional de corte transversal. Para ello se utilizó el cuestionario de UWES-9S para medir engagement académico y también el Cuestionario de cansancio emocional en 400 estudiantes de diferentes carreras. Se concluyó que existe una relación inversa entre las variables (rho=-.799; x<0.005) y de la misma manera el análisis del R2 mostró que predice negativamente al engagement académico, lo quiere decir que mientras mayor sea el cansancio emocional, el engagement académico en los estudiantes tenderá a disminuir. Finalmente se encontraron diferencias significativas en las variables según el semestre y niveles medios de cansancio emocional.Item Clima organizacional, satisfacción laboral y compromiso organizacional en empresas contratistas mineras(Universidad Católica San Pablo, 2023) Munoz Tintaya, Karen Estefany; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente estudió tiene como objetivo determinar la relación entre las variables clima organizacional, satisfacción laboral y compromiso organizacional de seis empresas contratistas mineras vinculadas a una minera en el distrito de Torata departamento de Moquegua, por lo cual la metodología de la investigación que se aplicó es de diseño no experimental, trasversal y correlacional, se tomó una muestra por conveniencia de 103 trabajadores varones obreros; se les aplicó una ficha sociodemográfica, cuestionario de clima organizacional de Rensis Likert, escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall y la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen. Los resultados del estudio muestran que solo dos de las variables se correlacionan positiva y significativamente, siendo compromiso organizacional y la satisfacción laboral (r =.384) y clima organizacional y satisfacción (r =.477); mientras que las variables compromiso organizacional y clima organizacional no se correlaciona significativamente (r = .14) se hallan correlaciones inversamente proporcionales entre la dimensión flexibilidad de clima organizacional y la variable global de compromiso organizacional y su constructo compromiso afectivo (r=-.206), respecto a los datos sociodemográficos no se halló diferencias significativas en las variables clima organizacional y satisfacción laboral en relación a la edad, grado de instrucción y sueldo, sin embargo, se encontró diferencia significativa en la variable compromiso organizacional (r= .047) y el constructo compromiso afectivo (r=.018) en relación al sueldo. Finalmente, mencionar respecto a los niveles de las variables se tiene que la satisfacción laboral (78.34) se encuentra en un nivel moderado bajo, en cuanto a clima organizacional (90,14) nivel moderado bajo y compromiso organizacional (54.78) un nivel moderado.Item Comparación de la satisfacción laboral según los estilos de liderazgo en una empresa privada de distribución y comercialización de combustible de Arequipa y Tacna(Universidad Católica San Pablo, 2020) Silva Riquelme, Jose Alejandro; Zevallos Cordova, Gonzalo Andres; Arias Gallegos, Walter LizandroLa presente investigación tiene como objetivo comparar la satisfacción laboral con los estilos de liderazgo en una empresa de distribución y comercialización de combustible y derivados de hidrocarburos en las ciudades de Arequipa y Tacna, para los cuales se evaluó los estilos de liderazgo de 9 Jefes de Estación de Servicio y la satisfacción laboral de 71 Representantes de Servicios de Pista y comparó ambas variables. La presente investigación es cuantitativa de tipo descriptiva comparativa, con un diseño no experimental y transversal, para evaluar el estilo de liderazgo en los Jefes de Estación se utilizó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) de Bass y Avolio (1994) versión autoapreciativa, presenta un índice de confiabilidad de alfa de Cronbach que varía desde 0.60 a 0,92. Para evaluar la satisfacción laboral presente de los Representantes de Servicio de Pista (subordinados) se aplicó la Escala de Satisfacción en el Trabajo de Warr, Cook y Wall (1979), presenta un índice de confiabilidad de 0.945. Obtuvimos como resultados que el estilo de liderazgo predominante en los Jefes de Estación que trabajan en la empresa es el estilo de liderazgo Transaccional frente al estilo Transformacional. Así mismo se encontró que los trabajadores subordinados de cada estación se encuentran satisfechos laboralmente. Predominando en ellos la satisfacción extrínseca sobre la intrínseca. Finalmente se concluye en la presente investigación realizada en una empresa de distribución y comercialización de combustible y derivados de hidrocarburos que no existe diferencia estadísticamente significativa al comparar la satisfacción laboral de sus subordinados con los estilos de liderazgo de los jefes de estación.Item Cosmovisión tradicional folklórica en el sistema de salud mental peruano a través de los años(Universidad Católica San Pablo, 2022) Espiñeira, Evelyn; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo da a conocer mediante un análisis cronológico sobre la revisión de la literatura, como es abordada y caracterizada, la cosmovisión del sistema de salud tradicional y folklórico en la población peruana. Desde comienzos del siglo XX hasta el día de hoy, el personal de salud se encarga de analizar y entender las creencias populares que tienen las personas sobre una serie de enfermedades culturales conocidas como síndrome folklorico, que escapan de los manuales de categorización. Se debe reconocer que estas prácticas dividen el sistema de salud peruano en dos, conocidas como el sistema de salud convencional y el sistema de salud tradicional. Para realizar el análisis de la literatura se accedió a una serie de artículos indexados, libros de texto, ponencias en congresos, cursos y seminarios, tesis de grado, maestría y doctorado, con el fin de sistematizar los datos para plasmarlos en el trabajo. Los síndromes folklóricos siguen vigentes hasta el día de hoy sobre todo el susto, el daño y el mal de ojo que tienen mayor prevalencia. Estas creencias, aunque surgen en poblaciones con limitado acceso a la salud, no discriminan entre clase social. Cada síndrome tiene una etiología, tratamiento y pronóstico y son tratadas por curanderos, brujos o chamanes.Item Esperanza, cinismo organizacional e involucramiento en el trabajo en una empresa privada de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Galdos Jiménez, Andrea; Huertas Solis, Valeria Gisseth; Arias Gallegos, Walter LizandroEn la actualidad se evidencia una gran importancia hacia el estudio de variables relacionadas al ámbito laboral, no solo desde un aspecto administrativo empresarial, sino, desde un ámbito que abarca la estabilidad del trabajador. La siguiente investigación pretendió analizar la relación entre la esperanza, cinismo organizacional e involucramiento laboral. Se evaluó a 383 trabajadores de las diferentes áreas, en empresa privada del sector industrial de la ciudad de Arequipa, considerando el sexo, el tiempo de servicio, el área de trabajo, el tipo de contrato y el grado de instrucción de cada uno de los trabajadores evaluados. Para tales fines se usó el Índice de Esperanza Herth (Arnau et al., 2010), la Escala de Cinismo Organizacional (Salessi & Omar, 2014) y la Escala de Involucramiento en el Trabajo (Arias & Jiménez, 2017). Los resultados de este trabajo demostraron que existe una relación significativa entre involucramiento en el trabajo y esperanza, involucramiento en el trabajo y cinismo organizacional; y relación negativa significativa entre cinismo organizacional y esperanza. Se encontraron niveles altos en todas las variables, especialmente en el grupo de mujeres. En la población evaluada, predominante con estudios técnicos y secundaria completa, con un tiempo de servicio mayor a un año y con contrato de exportación no tradicional.Item Estrés laboral según el modelo de Robert Karasek y su relación con la satisfacción laboral en docentes del sector estatal de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ranilla Aguilar, Liz Marilia; Pinto Delgado, Jesyka Brighitt; Arias Gallegos, Walter LizandroSe presenta un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, el cual se realizó buscando determinar el grado de relación entre estrés laboral según el modelo teórico de Karasek y la satisfacción laboral en docentes de administración estatal de la ciudad de Arequipa. Participaron 178 docentes (32% de nivel inicial, 33% de primaria y 35% de secundaria; 18% hombres y 82% mujeres), quienes fueron escogidos mediante un muestreo probabilístico por cuotas. Se determinó que altos niveles de estrés laboral se relacionarían con bajos niveles de satisfacción laboral (Rho=-.21 y p=.00). La mayor parte de docentes informaron niveles altos de estrés laboral tanto de manera general en las dimensiones: Contenido, decisiones y apoyo social. Asimismo, la mayoría de docentes experimentaban niveles altos de satisfacción laboral. Se determinó que factores como la edad, estado civil, nivel educativo y la modalidad de dictado de clases influían en los niveles de estrés laboral. Los docentes de inicial, solteros, convivientes, de modalidad semipresencial informaron estar más satisfechos laboralmente.Item Estrés laboral y motivación del logro en profesores de colegios particulares y nacionales de Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Charaja Pacheco, Ana Graciela; Ramirez Mamani, Ana Lady Celia; Arias Gallegos, Walter LizandroDebido a las múltiples tareas laborales, los docentes están expuestos al estrés laboral lo que afectaría su motivación laboral y de logro, lo que a su vez influencia en su desempeño y en la calidad de su enseñanza. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre estrés laboral y el tipo de motivación predominante en profesores de colegios particulares y nacionales de Arequipa, siendo así el diseño no experimental y de tipo correlacional. Por otro lado, la técnica usada fue la encuesta, siendo los instrumentos una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Estrés Laboral OIT-OMS y el Cuestionario de Motivación Laboral de Steers R. y Braunstein D. Se evaluó a una muestra de 100 docentes de colegios públicos y 100 docentes de colegios privados, obteniéndose como resultado que existe una correlación significativa, negativa y baja entre motivación de logro y estrés laboral, es decir que a mayores niveles de motivación logro es menor el estrés laboral que se presenta.Item Estudio psicométrico de la escala de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Herrera Salas, Dayana Elsa; Arias Gallegos, Walter LizandroEn este estudio analizamos las propiedades psicométricas de la Escala de Machismo Sexual, en una muestra de estudiantes universitarios chilenos y una muestra de estudiantes universitarios peruanos. La muestra estuvo conformada por 303 estudiantes varones de dos universidades privadas de una ciudad de provincia de ambos países. Se aplicó la Escala de Machismo Sexual de Díaz et al. (2010) que consta de 12 ítems y fue construida y validada originalmente en México. Los valores psicométricos indican que la prueba presenta una estructura unidimensional calculada mediante análisis factorial confirmatorio y niveles adecuados de confiabilidad para ambas muestras, pero el modelo subyacente se ajusta mejor en la muestra peruana y también presenta un índice ligeramente mayor de confiabilidad, tanto con la prueba alfa de Cronbach como con la Omega de McDonald.Item Habilidades sociales y consumo de alcohol en adolescentes de instituciones educativas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Riquelme Durand, Gema Soledad; Arias Gallegos, Walter LizandroEn este estudio se analizan las manifestaciones de las habilidades sociales y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, con la finalidad de valorar las relaciones entre ambas variables. Para ello se tomó una muestra probabilística de 500 escolares (79.8% mujeres y 20.2% varones) de los colegios Santa Rosa de Lima y Virgen del Carmen, a quienes se les aplicó la Escala de Habilidades Sociales y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se trata de un estudio de tipo básico, cuantitativo y correlacional, que implicó el uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas según la normalidad de los datos. Se reportó que existe una correlación inversa, baja y significativa entre las habilidades sociales y el consumo de alcohol en los escolares evaluados, con diferencias significativas según el sexo, la institución educativa de procedencia y el grado de estudios. Los resultados son objeto de análisis en el acápite de discusión de acuerdo con la información consultada.Item Identidad nacional, identidad regional, discriminación racial y autoestima colectiva en habitantes de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Colque Roman, Dara Matilde; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo de investigación detalla la situación en la que se encuentran los individuos de la ciudad de Arequipa en correspondencia a la identidad nacional, identidad regional, discriminación racial y su autoestima colectiva; dado que somos personas con una individualidad y percepción distinta de las cosas que suceden a nuestro alrededor, y que al mismo tiempo con ello se busca brindar un aporte a la psicología desde el campo social. Por tal motivo, el objetivo general implica determinar el grado de asociación entre las variables antes mencionadas en una muestra de habitantes de la ciudad de Arequipa. Se trata de un estudio asociativo y de carácter predictivo. Estuvo conformado por una muestra de 311 personas de las cuales el 65.3 % fueron mujeres y el 34.7% fueron varones. La muestra fue seleccionada mediante métodos no probabilísticos y la técnica de muestreo por cuotas. Como resultados, se encontró que no existen diferencias significativas sobre la Identidad nacional en función al sexo, sin embargo, en el caso de la Identidad regional y la Autoestima colectiva peruana en función al sexo, demuestran que sí existen diferencias significativas. Los participantes cuyo grado de instrucción es de nivel técnico, demuestran un mayor nivel de Identidad Regional. Se obtuvo que se da una mayor percepción de desprecio en el Perú en los participantes Católicos, y existe una correlación positiva entre la identidad nacional y la identidad regional. Así también se puede ver que a menor edad, se dan mayores manifestaciones de discriminación racial, en la muestra evaluada.Item Impacto de los estilos de afrontamiento en la felicidad de los estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Leon Gutierrez, Gabriela Alejandra; More Ramirez, Sandra Milagros; Arias Gallegos, Walter LizandroLa presente investigación explora el impacto de los estilos de afrontamiento al estrés en la felicidad de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa, haciendo uso de la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2016) y la Escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman WOC-R. Para ello se contó con la participación de 456 estudiantes de todas las carreras de una Universidad privada de la ciudad de Arequipa, con edades entre los 17 y 30 años. Los resultados muestran que existe un impacto positivo y significativo de algunos estilos de afrontamiento en las cuatro dimensiones de la variable felicidad; las estrategias de afrontamiento que se relacionan de manera positiva con las subescalas de felicidad son: evitación, distanciamiento, apoyo social, reevaluación positiva, autocontrol y planificación. El 60,7% de los participantes se ubicaron dentro de un nivel alto en la dimensión satisfacción con la vida. Asimismo, los participantes del sexo femenino mostraron preferencia por el uso del estilo de afrontamiento centrado en el autocontrol en mayor medida que sus pares varones.Item Impacto del clima familiar en la resiliencia de personas entre 12 y 16 años con discapacidad física y/o sensorial de Arequipa.(Universidad Católica San Pablo, 2018) Arriaga Campodonico, Jimena Jacqueline; Santillana Rodriguez, Diana Valery; Arias Gallegos, Walter LizandroLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar el impacto del clima familiar en la resiliencia de personas entre 12 y 61 años discapacidad física y/o sensorial de Arequipa. Con este de fin se evaluó a 239 personas con discapacidad, 130 hombres (54.6%) y 109 mujeres (45.4%), entre los 12 y 61 años (M=32 años, DE=9.06). Con respecto al tipo de discapacidad, el 37.5% tuvo una discapacidad de nacimiento y el 57.5% adquirida, en ambos casos se trataba de discapacidades de tipo física y sensorial. El 5% no llenó esta información. Los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar (FES) y la Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Los valores de resiliencia se ubican en un nivel moderado ligeramente bajo de la media. Se observa que no existen diferencias entre varones y mujeres en ambas variables. En cuanto al tipo de discapacidad, innata o adquirida, tampoco se encuentran diferencias significativas. Se encuentran diferencias significativas en tres dimensiones de resiliencia: ecuanimidad, sentirse bien y confianza. La variable edad se correlaciona positivamente con la confianza y perseverancia. Las dimensiones de clima familiar se correlacionan positivamente a nivel moderado, mientras que las dimensiones de resiliencia se correlacionan positivamente en un nivel moderado y alto. Finalmente se determinó que el clima familiar no tiene impacto en la resiliencia de personas con discapacidad de la ciudad la ciudad de Arequipa.Item Implicancias entre el teletrabajo y el síndrome de burnout en la población peruana tras pandemia(Universidad Católica San Pablo, 2021) San Roman Lucioni, Rodrigo; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo da a conocer las implicancias que el teletrabajo acarrea en las personas que realizan sus funciones laborales bajo esta modalidad, la cual presenta un nivel muy bajo de incidencia en años anteriores, principalmente abarcando la época pre pandémica. El hecho que debido a la cuarentena impuesta en nuestro país y a la imposibilidad de realizar un trabajo físico por la gran parte de organizaciones, ha generado que el trabajo en casa sea un régimen obligatorio, y debido a que su estudio, práctica y desempeño es casi nula en nuestro país, los niveles de satisfacción, motivación y desarrollo profesional han caído notablemente, observándose mayores niveles de fatiga, carga mental, tensión y estrés. Los principales factores desencadenantes de esto es la mala gestión que las empresas realizan en cuanto la salud y seguridad en el trabajo, siendo las horas de trabajo extenuantes y presentando una alta demanda en cuanto las funciones diarias a realizar, por otro lado, en caso de los trabajadores, el uso de esta nueva tecnología acarrea problemas técnicos para realizar el trabajo eficazmente, además el hecho de radicar en casa, genera que la familia se encuentre inmersa en las horas laborales y que el trabajo se encuentre siempre presente en el hogar, por lo que las horas dedicadas a la familia o a otras actividades extra laborales se ven casi imposibilitadas. Todos estos factores se van sumando constantemente y mientras la pandemia continúe, los trabajadores no ven cambios que puedan suscitar a una mejor manera de realizar su trabajo, es por ello que el síndrome de burnout ha presentado un alto crecimiento en la población mundial y por ende en nuestro país, donde la falta de recursos, la informalidad y los bajos niveles de educación han complicado aún más esta situación.Item Influencia de los estilos de personalidad y algunas características sociodemográficas y laborales en el estrés laboral en trabajadores de una planta embotelladora de gaseosas en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2018) Vera Lopez, Tannia Marcela Alcira; Arias Gallegos, Walter LizandroEl estudio del tipo de personalidad y el estrés laboral, son variables de gran interés en el ámbito de acción de la Psicología Organizacional, debido a su importancia creciente en el ámbito de las empresas, se ha señalado, además, que diversas características sociodemográficas y laborales, pueden influir en el desarrollo del estrés laboral. El estudio realizado tuvo como objetivo general determinar la influencia de los estilos de personalidad y algunas características sociodemográficas y laborales en el estrés en los trabajadores de una planta embotelladora de gaseosas de Arequipa. El tipo de investigación es básica cuantitativa, y el nivel es descriptivo correlacional, de corte transversal, la población estuvo conformada por 153 trabajadores que aceptaron participar en el estudio y que cumplieron los criterios de inclusión. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos: el Inventario Millon de Estilos de Personalidad, la ficha de recolección de datos y la Escala de Apreciación del Estrés Laboral elaborada por Fernández y Mielgo (1996). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran que las características sociodemográficas y laborales que presentan los trabajadores de una planta embotelladora de gaseosas de Arequipa, son la edad promedio de 37,03 años; el grado de instrucción predominante es secundaria, el 41,18% de trabajadores son convivientes, el 97,39% de trabajadores tiene de uno a tres hijos; el tiempo promedio de servicio en la empresa es 11 años. La frecuencia de estrés laboral es de 62,09% con un nivel de estrés laboral medio – alto en 76,84%. Los estilos de personalidad según Millon de comunicatividad, apertura, extraversión e introversión influyen con correlaciones positivas moderadas con el tiempo de trabajo y el nivel alto de estrés laboral.Item Insatisfacción corporal, funcionamiento familiar e influencia social como predictores del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria(Universidad Católica San Pablo, 2021) Ceballos Canaza, Karla Denisse; Meza Villalba, Stefany Karla; Arias Gallegos, Walter LizandroLos trastornos alimentarios son patologías que afectan principalmente a adolescentes y que conllevan dificultades en la aparición, curso de la enfermedad y en su abordaje. El objetivo de nuestra investigación es determinar cuál variable: insatisfacción corporal, funcionamiento familiar e influencia social tiene mayor potencia predictiva en el riesgo de desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria. El presente estudio es de diseño predictivo transversal, se evaluó a una muestra de 1311 adolescentes mujeres de 11 a 17 años de colegios de nivel secundario en la provincia de Arequipa y utilizando como instrumentos el Body Shape Questionare, EAT – 26, FACES III y CIMEC – 26. Como resultados encontramos que solo dos variables tienen una potencia predictiva, estas son las dimensiones de la escala de funcionamiento familiar: la cohesión y adaptabilidad.