Artículos - Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal peruano
    (Universidad la Sabana, 2021) Moscoso Becerra, Gerson Oswaldo; Bedoya Perales, Percy Vladimiro
    El presente artículo tiene como objetivo argumentar la necesidad de considerar al test de proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla, y la prisión como la excepción, derrotero que estará fundamentado en un estándar jurídico interamericano unificado y sustentado en el control de convencionalidad, el cual elevará el baremo exigido para la imposición de un mandato de prisión preventiva acorde con las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En primer término, se ofrecerá una noción de la situación que afronta la prisión preventiva en la región americana; posteriormente, se esbozarán cada uno de los casos que ha resuelto la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el tópico referido y los fundamentos jurídicos destacados que, con base en la interpretación de conformidad, serán analizados y concordados con los artículos 268, 269 y 270 del Código Procesal Penal Peruano y la jurisprudencia de mayor relevancia emitida por los altos tribunales peruanos, para finalmente hacer un análisis exhaustivo de las reglas propuestas que, si bien tienen una importancia independiente como instituciones jurídicas, armonizadas generarán un estado tuitivo reforzado.
  • Item
    Affecting the right to life and treatment of conscientious objection in Perú
    (IUSTELC PRINCESA NO 29, 2A DCHA, MADRID, 28008, SPAIN, 2021) Calvi Del Risco, Jose Antonio; Flores Santana, Gonzalo
    This article aims to explain the legal regime of fundamental rights in Peru, especially the right to life, and to what extent figures such as abortion, euthanasia, or the morningafter pill restrict said right while generating conflicts of conscience in health care agents. Faced with this unique situation that characterizes contemporary societies, the rights of freedom and conscientious objection are constituted as means that guarantee the autonomy and independence of the person from the State and allow them to govern their life in accordance with their deepest moral convictions.
  • Item
    The judicialisation of the social license to operate: Criteria for international investment law
    (Brill Nijhoff, 2021) Zúñiga Peralta, R.F.
    "The Social License to Operate (SLO) is a non-legal term which has been widely conceptualised as meaning a particular set of interactions between investors and affected communities. Within the international investment law field, even though tribunals previously analysed situations of social conflict, the wording SLO had never been considered by an investment tribunal until Bear Creek Mining Corporation v Republic of Peru. This article argues that if the SLO of the investment is involved in a dispute, tribunals should thoroughly analyse the relationship between the investor and the affected community and establish (judicialise) a standard of review for the investor's conduct which should only include those aspects of the relationship that might be considered as affecting or forming part of the national public interest. In addition, this article puts forth the criteria for the judicialisation of the SLO in investment disputes, drawing upon the Bear Creek scenario as relevant background."
  • Item
    Case comment: Do indigenous peoples have a right to limit religious proselytism activities in their territories?
    (Emerald Group Holdings Ltd., 2021) Aguilar, T.G.V.
    "In ruling T-1022/01, the Colombian Constitutional Court responded to a claim brought by a member of the United Pentecostal Church of Colombia against the Yanacona Indigenous Council. The claimants alleged the violation of their rights to freedom of conscience, worship, and dissemination of thought based on two facts: (a) the refusal of their petition to carry out a “Spiritual Renewal Day” in the main square of the indigenous reservation of Caquiona, and (b) the interruption of the religious gatherings of the United Pentecostal Church of Colombia, as well as the prohibition of their pastors entering the indigenous reservation territory. The Court found no violation of the rights alleged. The purpose of this comment is to explore the understanding by the Colombian Constitutional Court of the right to cultural identity of indigenous communities, focusing particularly on whether it encompasses the right to be free from religious proselytism"
  • Item
    The degree of social rehabilitation of inmates within prison benefits is measured on the basis of a psychological report prepared by treatment bodies of the National Penitentiary Institute of Peru. This research examines the universe of 322 prison benefits resolved during the 2008-2016 period in the province of Arequipa, in order to analyze the psychological report technical structure, treatment sessions carried out inside prisons, and criteria for judicial assessment on the psychological report. The ultimate goal is to propose the introduction of new variables in psychological reports, such as risk factors for recidivism, specialized psychological treatment according to crime, and recurring reports on inmates’ treatment progress in order to achieve the implementation of the resocialization principle.
    (COLEGIO OFICIAL PSICOLOGOS MADRID, C/CUESTA SAN VICENTE, NO 4, 6 PLANTA, MADRID, 28008, SPAIN, 2021) Coaguila-Valdivia, Jaime F.; Bedoya-Perales, Percy V.; Huallpa-Mendoza, Alan M.; Contreras-Puelles, Gonzalo A.
    The degree of social rehabilitation of inmates within prison benefits is measured on the basis of a psychological report prepared by treatment bodies of the National Penitentiary Institute of Peru. This research examines the universe of 322 prison benefits resolved during the 2008-2016 period in the province of Arequipa, in order to analyze the psychological report technical structure, treatment sessions carried out inside prisons, and criteria for judicial assessment on the psychological report. The ultimate goal is to propose the introduction of new variables in psychological reports, such as risk factors for recidivism, specialized psychological treatment according to crime, and recurring reports on inmates’ treatment progress in order to achieve the implementation of the resocialization principle.
  • Item
    Las elecciones generales del Perú en 2016: entre el escándalo político y el mal menor
    (Universidad Católica San Pablo, 2016) Timaná Kure, Carlos; Quispe Taco, Nataly
    Este artículo responde a la pregunta sobre cómo transcurrieron las elecciones generales del Perú en 2016, exponiendo los principales hitos durante la primera vuelta y el ballottage por medio de un análisis de los candidatos que participaron, su espectro político, los puntos fuertes de sus campañas y los errores que cometieron. Así mismo, ofrece un análisis del cambio efectuado en la normatividad electoral cuando entró en vigor la Ley de Organizaciones Políticas, que generó escenarios de incertidumbre y exclusión de candidaturas, y se analizan fenómenos políticos como el del outsider, el antifujimorismo y el lugar que ocupan los escándalos relacionados con corrupción que se dieron durante el proceso electoral. Por último, el artículo señala los factores que incidieron en el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en el ballottage y ofrece algunas conclusiones sobre los resultados electorales.
  • Item
    La Dimensión colectiva del derecho humano a la libertad religiosa. Comentario a la sentencia del caso "Burwell Secretary of Health and human services, et. al. v. Hobby Lobby 0
    (Prudentia Iuris, 2016) Valdivia Aguilar, Trilce
    En la sentencia del caso “Burwell Secretary of Health and Human Services, et al. v. Hobby Lobby Stores, Inc.”, la Corte Suprema Norteamericana reconoció un supuesto derecho de las corporaciones con fines de lucro al ejercicio de la libertad religiosa. A partir de esta ratio decidendi, concluyó que las disposiciones del Patient Protection and Affordable Care Act resultaban lesivas al mismo, por imponer a las compañías demandantes la realización de conductas claramente opuestas a sus principios religiosos. En este trabajo, la autora realiza una valoración crítica de dicho razonamiento y sostiene que, aun cuando la decisión de la Corte resulta adecuada.
  • Item
    Apuntes sobre la noción de “daño moral” a propósito del caso Asociación de afectados españoles por el Costa Concordia 2012 c. Costa Crocere S.P.A.
    (Actualidad Civil, 2017) Ugarte Mostajo, Daniel
    Se reflexiona, a partir del caso de la Asociación de Afectados Españoles por el Costa Concordia 2012 c. Costa Crocere S.P.A., sobre si el daño moral en sentido estricto equivale al daño no patrimonial, si se puede propiciar una reparación integral del daño y evitar una doble indemnización, si el factor de corrección opera solo en el daño moral, entre otros.
  • Item
    Un Cuestionario de actitudes hacia la Política validado en habitantes de la ciudad de Arequipa, Perú
    (Revista Psicología Política, 2017) Arias Gallegos, Walter; Timaná Kure, Carlos; Román Gallardo, Alessandra; Maquera Fernández, Claudia; Zúñiga Núñez, Carlos; Díaz Cano Cáceres, Marcia
    En este artículo se describe el proceso de construcción y validación del Cuestionario de Actitudes hacia la Política que constaba de 12 ítems, formulados por Arias y Timaná. Para ello se trabajó con una muestra de 875 personas (47.54% varones y 52.46% mujeres) con una edad media de 38 años, dentro de un rango de 18 a 92 años. Todos provienen de 11 distritos de la ciudad de Arequipa, en Perú. En el procesamiento estadístico, se eliminó el ítem 8, por lo que el instrumento se compone de 11 reactivos con correlaciones ítem-test superiores a 0.427. La prueba tiene una estructura factorial de dos factores: Gobernabilidad y Participación política, que explican el 41.714% del total de la varianza. Cuentan además, con índices de confiabilidad adecuados para cada uno de ellos (α= 0.745 y α= 0.730, respectivamente). Se presentan los percentiles para su valoración y aplicación con fines de investigación en el campo de la psicología política y ciencias afines.
  • Item
    Desafíos de la Biotecnología para el Derecho y la Alteridad
    (Revista Direitos Fundamentais e Alteridade, 2017) Santa María D`Angelo, Rafael
    No son pocas las noticias que cotidianamente uno recibe sobre un nuevo descubrimiento relacionado con la Biotecnología, o el surgimiento de alguna disciplina que aparece y muestra un conocimiento científico y tecnológico relacionado con seres vivos. Lo que antes resultaba impensable o imposible de alcanzar, ahora – ante estas evidencias - ya no lo es.
  • Item
    ¿Deben tomarse en serio los llamados derechos de los animales? Un análisis a partir del enfoque de Martha Nussbaum
    (Revista Prudentia Iuris, 2017) Chávez-Fernández Postigo, José
    Resumen: En este trabajo se parte de la premisa de que al iusnaturalismo le es difícil tomar en serio la argumentación respecto de los derechos de los animales y que ello ocurre, en parte, por su consolidada tradición de comprensión del hombre, del Derecho y de la justicia. Se explora la posibilidad de que dicho enfoque pueda resultar insuficiente para hacerse cargo de la problemática ético-jurídica que el hombre contemporáneo percibe con el tópico “derechos de los animales”. Se analiza el tema a partir de los aportes de Martha Nussbaum al respecto, modelo que aparece como superador tanto de los enfoques animalistas, como de los ecologistas. Se exponen los modelos, seguidos del enfoque de las capacidades de Nussbaum y de su extensión hacia el tópico en discusión; finalmente, se encuentra una valoración crítica de sus aportes, sobre todo de las nociones de dignidad y de justicia subyacentes al mismo.
  • Item
    Las presunciones por conducta procesal frente a la negativa a practicar la prueba de ADN y los criterios para determinar el derecho a la identidad de nuestra infancia y adolescencia
    (Actualidad Civil, 2019) De la Cuba Chirinos, César
    A criterio del autor, la determinación del derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes no debe subordinarse a la conducta que desplieguen los padres en el proceso; por lo tanto, cuando se discuta la filiación jurídica, el juez debe utilizar todos los medios razonables para que se pueda producir la toma de muestras y llevar a cabo la prueba de ADN.
  • Item
    La indemnización prevista en el artículo 345-A del código civil y su aplicación en ambos cónyuges.
    (Actualidad Civil, 2019) De la Cuba Chirinos, César
    La indemnización derivada del divorcio remedio es una contraprestación compensatoria que debe tener en cuenta los perjuicios que originaron la separación, así como los que se produzcan luego de la sentencia, cuyo otorgamiento debe prescindir del sexo del cónyuge a quien deba considerársele como el más perjudicado.
  • Item
    Protección contra el despido arbitrario de trabajadores tiempo parcial en el Perú
    (Revista de Derecho Universidad del Norte, 2019) Franco García, Dévora
    El ordenamiento jurídico peruano ha adoptado un sistema de mínima protección respecto al derecho a la estabilidad laboral, el cual no alcanza a trabajadores que laboran a tiempo parcial. Esta investigación tiene por objeto a través de la argumentación jurídica propia del derecho constitucional, fundamentar las razones por las que la jornada de trabajo no puede constituir un factor determinante para despojar a los trabajadores contratados a tiempo parcial de protección contra el despido arbitrario y evidenciar que cualquier medida que adopte el Estado con la finalidad de promover la inversión privada debe de adoptarse en el marco de respeto a los derechos fundamentales. Demostraremos que arrebatar a los trabajadores tiempo parcial de protección contra el despido arbitrario constituye una medida desproporcionada e irrazonable contraria a estándares de protección internacional y a los principios que sustentan a una economía social de mercado, al principio protector y al principio igualdad.
  • Item
    Efectos del covid-19 en los contratos y sus remedios: una mirada desde el Derecho civil peruano.
    (Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado, 2020) Ugarte Mostajo, Daniel
    El COVID-19 es una pandemia con alcance mundial que ha tenido efectos nocivos en muchos ámbitos de la sociedad. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la contratación civil y comercial, pues son muchos los contratos de esta naturaleza –por no mencionar a los de índole laboral, que tienen su propio régimen legal– que de una u otra forma se han visto afectados como consecuencia de las distintas medidas excepcionales adoptadas por los gobiernos para hacer frente a la pandemia. Este artículo se pregunta desde la perspectiva del derecho peruano: ¿cuál será la suerte de estos contratos? ¿El ordenamiento jurídico ha contemplado de alguna manera estas situaciones? ¿Qué “remedios” tienen las partes a su disposición para hacerles frente?
  • Item
    De la tesis de la doble naturaleza de Alexy a un “iusnaturalismo moderado”: una propuesta de comprensión de los derechos fundamentales implícitos a partir de la jurisprudencia constitucional de Perú y Chile
    (Revista chilena de derecho, 2019) Chávez-Fernández Postigo, José; Ríos Carrillo, Piero
    Este trabajo parte del examen comparativo de la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales de Perú y de Chile respecto de los derechos fundamentales implícitos a través de la tesis de la doble naturaleza del derecho de Robert Alexy. El propósito de dicho examen es evidenciar algunas fortalezas y debilidades de la fundamentación y de la caracterización de los mismos, con el objeto de elaborar una propuesta alternativa y correctiva de comprensión de los derechos implícitos, que sin renunciar a la doble dimensión del derecho planteadas por el no positivismo alexiano, se sitúe más allá de él, en lo que puede denominarse un “iusnaturalismo moderado” respecto de dichos derechos.
  • Item
    Entre derechos implícitos y derechos naturales: la Corte IDH y la no discriminación por orientación sexual en el caso Atala
    (Díkaion, 2017) Chávez-Fernández Postigo, José; Valdivia Aguilar, Trilce
    En este trabajo haremos un breve paralelo entre, por un lado, los argumentos que utiliza la Corte Interamericana de Derechos Humanos para establecer un supuesto derecho implícito a la no discriminación por orientación sexual en el caso Atala y, por otro lado, los argumentos que puede utilizar el iusnaturalismo para postular derechos naturales “subsiguientes” como derechos humanos no positivados autoritativamente a partir de la naturaleza humana. En este sentido, no nos ocuparemos aquí ni de reseñar, ni de refutar sistemáticamente los presupuestos, los argumentos o las conclusiones generales de la sentencia que se usará de ejemplo. Antes bien, el paralelo ofrecido nos permitirá evidenciar algunas de las ventajas teóricas de una aproximación iusnaturalista que, sin dejar de considerar la fuerza de la dimensión positiva del derecho, reconozca en la naturaleza humana el criterio normativo material primordial del establecimiento de los derechos humanos.
  • Item
    La mitigación de daños en la responsabilidad por incumplimiento contractual: breve análisis comparado en el derecho civil de Argentina y Perú
    (Derecho PUCP, 2018) Ugarte Mostajo, Daniel
    Los códigos civiles de Argentina y Perú son de los pocos códigos sudamericanos que han recogido expresamente, aunque con fórmulas distintas, el deber o carga que tiene el acreedor de evitar o mitigar los daños. Atendiendo a esta particularidad, en el presente trabajo, luego de una aproximación general al deber o carga de mitigar los daños en casos de incumplimiento contractual, arribamos a un breve enfoque comparativo de la regulación que dicha figura ha recibido en ambas legislaciones,abordando aspectos referidos no solo a la estructura y contenido de las respectivas reglas, sino vinculados también con la naturaleza jurídica y los fundamentos de la mitigación. Todo ello, con el fin de establecer las semejanzas y diferencias existentes entre las reglas que recogen el deber de mitigar los daños en los códigos civiles de Argentina y Perú, la posibilidad de encontrar un fundamento jurídico común a ambas legislaciones, y la incidencia de dicho fundamento en los alcances interpretativos de las citadas reglas.
  • Item
    Actitudes hacia la política en Arequipa: A propósito de las elecciones regionales y municipales del 2014
    (Avances en Psicología, 2018) Arias Gallegos, Walter; Timaná Kure, Carlos; Melgar Carrasco, Caroline; Sota Velásquez, Atena; Portilla Herrera, Stefania
    En la presente investigación, se presenta un análisis descriptivo de la aplicación del Cuestionario de Actitudes hacia la Política en una muestra de 875 personas que viven en la ciudad de Arequipa. La muestra está compuesta por 416 varones y 459 mujeres, con una edad media de 38 años. El instrumento consta de 11 ítems y dos dimensiones (Gobernabilidad y Participación política) con niveles de validez y confiabilidad adecuados (α= 0.730). Los resultados indican que las actitudes hacia la política son negativos, siendo más favorables las actitudes en Participación política que en Gobernabilidad.
  • Item
    La juridicidad del deber moral de fidelidad Un análisis de su regulación en el Código Civil y Comercial argentino
    (Revista de Derecho, 2018) Torres Flor, Analucía
    Conforme al artículo 431º del Código Civil y Comercial argentino, “Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse ayuda mutua.” En este sentido, nos encontramos frente a una nueva regulación que diferencia entre derechos-deberes propiamente jurídicos y un derecho-deber moral: el deber de fidelidad. Por su parte, la doctrina jurídica argentina, discute si además de su carácter moral, el deber de fidelidad, tendría carácter jurídico o si se trata de un deber estrictamente moral y, por tanto, no generaría ninguna clase de efectos jurídicos. Por otro lado, si la regulación del deber de fidelidad en el CCyC es indubitablemente moral, ¿Cuál (es) son/es la(s) razón (es) de tan controvertidas interpretaciones? ¿El deber de fidelidad tiene carácter estrictamente moral, tiene carácter moral y además jurídico? Conforme al artículo 431º del Código Civil y Comercial argentino, “Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse ayuda mutua.” En este sentido, nos encontramos frente a una nueva regulación que diferencia entre derechos-deberes propiamente jurídicos y un derecho-deber moral: el deber de fidelidad. Por su parte, la doctrina jurídica argentina, discute si además de su carácter moral, el deber de fidelidad, tendría carácter jurídico o si se trata de un deber estrictamente moral y, por tanto, no generaría ninguna clase de efectos jurídicos. Por otro lado, si la regulación del deber de fidelidad en el CCyC es indubitablemente moral, ¿Cuál (es) son/es la(s) razón (es) de tan controvertidas interpretaciones? ¿El deber de fidelidad tiene carácter estrictamente moral, tiene carácter moral y además jurídico?