Artículos - Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos - Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item La Dimensión colectiva del derecho humano a la libertad religiosa. Comentario a la sentencia del caso "Burwell Secretary of Health and human services, et. al. v. Hobby Lobby 0(Prudentia Iuris, 2016) Valdivia Aguilar, TrilceEn la sentencia del caso “Burwell Secretary of Health and Human Services, et al. v. Hobby Lobby Stores, Inc.”, la Corte Suprema Norteamericana reconoció un supuesto derecho de las corporaciones con fines de lucro al ejercicio de la libertad religiosa. A partir de esta ratio decidendi, concluyó que las disposiciones del Patient Protection and Affordable Care Act resultaban lesivas al mismo, por imponer a las compañías demandantes la realización de conductas claramente opuestas a sus principios religiosos. En este trabajo, la autora realiza una valoración crítica de dicho razonamiento y sostiene que, aun cuando la decisión de la Corte resulta adecuada.Item Las elecciones generales del Perú en 2016: entre el escándalo político y el mal menor(Universidad Católica San Pablo, 2016) Timaná Kure, Carlos; Quispe Taco, NatalyEste artículo responde a la pregunta sobre cómo transcurrieron las elecciones generales del Perú en 2016, exponiendo los principales hitos durante la primera vuelta y el ballottage por medio de un análisis de los candidatos que participaron, su espectro político, los puntos fuertes de sus campañas y los errores que cometieron. Así mismo, ofrece un análisis del cambio efectuado en la normatividad electoral cuando entró en vigor la Ley de Organizaciones Políticas, que generó escenarios de incertidumbre y exclusión de candidaturas, y se analizan fenómenos políticos como el del outsider, el antifujimorismo y el lugar que ocupan los escándalos relacionados con corrupción que se dieron durante el proceso electoral. Por último, el artículo señala los factores que incidieron en el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en el ballottage y ofrece algunas conclusiones sobre los resultados electorales.Item Apuntes sobre la noción de “daño moral” a propósito del caso Asociación de afectados españoles por el Costa Concordia 2012 c. Costa Crocere S.P.A.(Actualidad Civil, 2017) Ugarte Mostajo, DanielSe reflexiona, a partir del caso de la Asociación de Afectados Españoles por el Costa Concordia 2012 c. Costa Crocere S.P.A., sobre si el daño moral en sentido estricto equivale al daño no patrimonial, si se puede propiciar una reparación integral del daño y evitar una doble indemnización, si el factor de corrección opera solo en el daño moral, entre otros.Item ¿Deben tomarse en serio los llamados derechos de los animales? Un análisis a partir del enfoque de Martha Nussbaum(Revista Prudentia Iuris, 2017) Chávez-Fernández Postigo, JoséResumen: En este trabajo se parte de la premisa de que al iusnaturalismo le es difícil tomar en serio la argumentación respecto de los derechos de los animales y que ello ocurre, en parte, por su consolidada tradición de comprensión del hombre, del Derecho y de la justicia. Se explora la posibilidad de que dicho enfoque pueda resultar insuficiente para hacerse cargo de la problemática ético-jurídica que el hombre contemporáneo percibe con el tópico “derechos de los animales”. Se analiza el tema a partir de los aportes de Martha Nussbaum al respecto, modelo que aparece como superador tanto de los enfoques animalistas, como de los ecologistas. Se exponen los modelos, seguidos del enfoque de las capacidades de Nussbaum y de su extensión hacia el tópico en discusión; finalmente, se encuentra una valoración crítica de sus aportes, sobre todo de las nociones de dignidad y de justicia subyacentes al mismo.Item Un Cuestionario de actitudes hacia la Política validado en habitantes de la ciudad de Arequipa, Perú(Revista Psicología Política, 2017) Arias Gallegos, Walter; Timaná Kure, Carlos; Román Gallardo, Alessandra; Maquera Fernández, Claudia; Zúñiga Núñez, Carlos; Díaz Cano Cáceres, MarciaEn este artículo se describe el proceso de construcción y validación del Cuestionario de Actitudes hacia la Política que constaba de 12 ítems, formulados por Arias y Timaná. Para ello se trabajó con una muestra de 875 personas (47.54% varones y 52.46% mujeres) con una edad media de 38 años, dentro de un rango de 18 a 92 años. Todos provienen de 11 distritos de la ciudad de Arequipa, en Perú. En el procesamiento estadístico, se eliminó el ítem 8, por lo que el instrumento se compone de 11 reactivos con correlaciones ítem-test superiores a 0.427. La prueba tiene una estructura factorial de dos factores: Gobernabilidad y Participación política, que explican el 41.714% del total de la varianza. Cuentan además, con índices de confiabilidad adecuados para cada uno de ellos (α= 0.745 y α= 0.730, respectivamente). Se presentan los percentiles para su valoración y aplicación con fines de investigación en el campo de la psicología política y ciencias afines.Item Desafíos de la Biotecnología para el Derecho y la Alteridad(Revista Direitos Fundamentais e Alteridade, 2017) Santa María D`Angelo, RafaelNo son pocas las noticias que cotidianamente uno recibe sobre un nuevo descubrimiento relacionado con la Biotecnología, o el surgimiento de alguna disciplina que aparece y muestra un conocimiento científico y tecnológico relacionado con seres vivos. Lo que antes resultaba impensable o imposible de alcanzar, ahora – ante estas evidencias - ya no lo es.Item Entre derechos implícitos y derechos naturales: la Corte IDH y la no discriminación por orientación sexual en el caso Atala(Díkaion, 2017) Chávez-Fernández Postigo, José; Valdivia Aguilar, TrilceEn este trabajo haremos un breve paralelo entre, por un lado, los argumentos que utiliza la Corte Interamericana de Derechos Humanos para establecer un supuesto derecho implícito a la no discriminación por orientación sexual en el caso Atala y, por otro lado, los argumentos que puede utilizar el iusnaturalismo para postular derechos naturales “subsiguientes” como derechos humanos no positivados autoritativamente a partir de la naturaleza humana. En este sentido, no nos ocuparemos aquí ni de reseñar, ni de refutar sistemáticamente los presupuestos, los argumentos o las conclusiones generales de la sentencia que se usará de ejemplo. Antes bien, el paralelo ofrecido nos permitirá evidenciar algunas de las ventajas teóricas de una aproximación iusnaturalista que, sin dejar de considerar la fuerza de la dimensión positiva del derecho, reconozca en la naturaleza humana el criterio normativo material primordial del establecimiento de los derechos humanos.Item La mitigación de daños en la responsabilidad por incumplimiento contractual: breve análisis comparado en el derecho civil de Argentina y Perú(Derecho PUCP, 2018) Ugarte Mostajo, DanielLos códigos civiles de Argentina y Perú son de los pocos códigos sudamericanos que han recogido expresamente, aunque con fórmulas distintas, el deber o carga que tiene el acreedor de evitar o mitigar los daños. Atendiendo a esta particularidad, en el presente trabajo, luego de una aproximación general al deber o carga de mitigar los daños en casos de incumplimiento contractual, arribamos a un breve enfoque comparativo de la regulación que dicha figura ha recibido en ambas legislaciones,abordando aspectos referidos no solo a la estructura y contenido de las respectivas reglas, sino vinculados también con la naturaleza jurídica y los fundamentos de la mitigación. Todo ello, con el fin de establecer las semejanzas y diferencias existentes entre las reglas que recogen el deber de mitigar los daños en los códigos civiles de Argentina y Perú, la posibilidad de encontrar un fundamento jurídico común a ambas legislaciones, y la incidencia de dicho fundamento en los alcances interpretativos de las citadas reglas.Item La juridicidad del deber moral de fidelidad Un análisis de su regulación en el Código Civil y Comercial argentino(Revista de Derecho, 2018) Torres Flor, AnalucíaConforme al artículo 431º del Código Civil y Comercial argentino, “Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse ayuda mutua.” En este sentido, nos encontramos frente a una nueva regulación que diferencia entre derechos-deberes propiamente jurídicos y un derecho-deber moral: el deber de fidelidad. Por su parte, la doctrina jurídica argentina, discute si además de su carácter moral, el deber de fidelidad, tendría carácter jurídico o si se trata de un deber estrictamente moral y, por tanto, no generaría ninguna clase de efectos jurídicos. Por otro lado, si la regulación del deber de fidelidad en el CCyC es indubitablemente moral, ¿Cuál (es) son/es la(s) razón (es) de tan controvertidas interpretaciones? ¿El deber de fidelidad tiene carácter estrictamente moral, tiene carácter moral y además jurídico? Conforme al artículo 431º del Código Civil y Comercial argentino, “Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse ayuda mutua.” En este sentido, nos encontramos frente a una nueva regulación que diferencia entre derechos-deberes propiamente jurídicos y un derecho-deber moral: el deber de fidelidad. Por su parte, la doctrina jurídica argentina, discute si además de su carácter moral, el deber de fidelidad, tendría carácter jurídico o si se trata de un deber estrictamente moral y, por tanto, no generaría ninguna clase de efectos jurídicos. Por otro lado, si la regulación del deber de fidelidad en el CCyC es indubitablemente moral, ¿Cuál (es) son/es la(s) razón (es) de tan controvertidas interpretaciones? ¿El deber de fidelidad tiene carácter estrictamente moral, tiene carácter moral y además jurídico?Item Actitudes hacia la política en Arequipa: A propósito de las elecciones regionales y municipales del 2014(Avances en Psicología, 2018) Arias Gallegos, Walter; Timaná Kure, Carlos; Melgar Carrasco, Caroline; Sota Velásquez, Atena; Portilla Herrera, StefaniaEn la presente investigación, se presenta un análisis descriptivo de la aplicación del Cuestionario de Actitudes hacia la Política en una muestra de 875 personas que viven en la ciudad de Arequipa. La muestra está compuesta por 416 varones y 459 mujeres, con una edad media de 38 años. El instrumento consta de 11 ítems y dos dimensiones (Gobernabilidad y Participación política) con niveles de validez y confiabilidad adecuados (α= 0.730). Los resultados indican que las actitudes hacia la política son negativos, siendo más favorables las actitudes en Participación política que en Gobernabilidad.Item El enfoque argumentativo de Manuel Atienza y la teoría estándar: dos problemas y un ensayo de solución(Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 2019) Chávez-Fernández Postigo, JoséEn el contexto contemporáneo donde vienen refinándose distintas teorías de la argumentación jurídica, Atienza ha acuñado un término que ha comenzado a gozar de fortuna sobre todo en la literatura especializada hispánica: “teoría estándar de la argumentación jurídica”. No obstante el éxito de dicha categoría, no ha dejado de haber cierta controversia sobre la misma, entre otras cosas, sobre dos cuestiones conectadas entre sí. Por un lado, sobre su utilidad, y por otro lado, sobre los modelos argumentativos que cabría adscribir a ella, en particular el del propio Atienza. El propósito en este trabajo es ensayar una respuesta a ambas cuestiones, para sostener que el enfoque del profesor de la Universidad de Alicante puede ser adscrito a la “teoría estándar”, pero sólo si se asume un modo de entenderla “externo” al modelo de racionalidad kantiano, el que evidencia, al mismo tiempo, que dicha categoría puede resultar de utilidad para el perfeccionamiento de las contemporáneas teorías de la argumentación jurídica.Item La indemnización prevista en el artículo 345-A del código civil y su aplicación en ambos cónyuges.(Actualidad Civil, 2019) De la Cuba Chirinos, CésarLa indemnización derivada del divorcio remedio es una contraprestación compensatoria que debe tener en cuenta los perjuicios que originaron la separación, así como los que se produzcan luego de la sentencia, cuyo otorgamiento debe prescindir del sexo del cónyuge a quien deba considerársele como el más perjudicado.Item Protección contra el despido arbitrario de trabajadores tiempo parcial en el Perú(Revista de Derecho Universidad del Norte, 2019) Franco García, DévoraEl ordenamiento jurídico peruano ha adoptado un sistema de mínima protección respecto al derecho a la estabilidad laboral, el cual no alcanza a trabajadores que laboran a tiempo parcial. Esta investigación tiene por objeto a través de la argumentación jurídica propia del derecho constitucional, fundamentar las razones por las que la jornada de trabajo no puede constituir un factor determinante para despojar a los trabajadores contratados a tiempo parcial de protección contra el despido arbitrario y evidenciar que cualquier medida que adopte el Estado con la finalidad de promover la inversión privada debe de adoptarse en el marco de respeto a los derechos fundamentales. Demostraremos que arrebatar a los trabajadores tiempo parcial de protección contra el despido arbitrario constituye una medida desproporcionada e irrazonable contraria a estándares de protección internacional y a los principios que sustentan a una economía social de mercado, al principio protector y al principio igualdad.Item Las presunciones por conducta procesal frente a la negativa a practicar la prueba de ADN y los criterios para determinar el derecho a la identidad de nuestra infancia y adolescencia(Actualidad Civil, 2019) De la Cuba Chirinos, CésarA criterio del autor, la determinación del derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes no debe subordinarse a la conducta que desplieguen los padres en el proceso; por lo tanto, cuando se discuta la filiación jurídica, el juez debe utilizar todos los medios razonables para que se pueda producir la toma de muestras y llevar a cabo la prueba de ADN.Item Ponderación y equidad: Alexy, Recaséns y la búsqueda de lo razonable en la argumentación jurídica(Derecho del Estado, 2019) Chávez-Fernández Postigo, JoséEn este trabajo se toma como punto de partida que en la teoría del “logos de lo razonable” de Luis Recaséns Siches se encuentra un antecedente de las contemporáneas teorías de la argumentación jurídica como la de Alexy, pero no se examina esa tesis general, sino que se aborda un objetivo más específico: a través de la comparación de la ponderación y de la equidad, como núcleos de significado de lo que ambos autores entienden por “razonabilidad”, se busca esclarecer el concepto de lo que resulta conveniente entender por “razonable” en la argumentación jurídica. El presente trabajo trata de evidenciar que en este aspecto concreto el modelo de Recaséns es comparable al de Alexy solo superficialmente y que, antes bien, contiene al menos dos aportes decisivos que lo distinguen y que pueden ser útiles para encaminar mejor el esclarecimiento de lo que conviene entender por “razonable” en la argumentación jurídica.Item De la tesis de la doble naturaleza de Alexy a un “iusnaturalismo moderado”: una propuesta de comprensión de los derechos fundamentales implícitos a partir de la jurisprudencia constitucional de Perú y Chile(Revista chilena de derecho, 2019) Chávez-Fernández Postigo, José; Ríos Carrillo, PieroEste trabajo parte del examen comparativo de la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales de Perú y de Chile respecto de los derechos fundamentales implícitos a través de la tesis de la doble naturaleza del derecho de Robert Alexy. El propósito de dicho examen es evidenciar algunas fortalezas y debilidades de la fundamentación y de la caracterización de los mismos, con el objeto de elaborar una propuesta alternativa y correctiva de comprensión de los derechos implícitos, que sin renunciar a la doble dimensión del derecho planteadas por el no positivismo alexiano, se sitúe más allá de él, en lo que puede denominarse un “iusnaturalismo moderado” respecto de dichos derechos.Item Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.(Educación, 2019) Quiroz Pacheco, Claudia; Franco García, DévoraLa presente investigación tiene origen en el estudio de la calidad educativa como componente imprescindible del derecho a la educación que posee toda persona humana y de la misión formadora que se le encarga a la institución universitaria. Por ello, se ha investigado la relación entre los resultados académicos de los estudiantes universitarios y la formación docente de su profesorado. Los factores abordados comprenden: sexo, edad, formación académica, experiencia profesional de los docentes y la percepción de los estudiantes sobre el desempeño de los mismos.Item La justiciabilidad directa de los derechos laborales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Dikaion, 2019) Moscoso Becerra, GersonEl presente artículo tiene como objetivo demostrar que en virtud de la hermenéutica de los artículos 26 y 29 literales b) y d) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Caso Lagos del Campo vs. Perú –que serán materia de análisis en el presente artículo académico– es justiciable el derecho a la estabilidad laboral y a la libertad de expresión en contextos laborales en sede supranacional, es decir, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En primer lugar, se explicará el origen del debate referido a la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Posteriormente, los primeros pronunciamientos –incluido el más determinante de la Corte– para, finalmente, argumentar que los Estados parte de la Convención Americana se encuentran sujetos a fortalecer los estados tuitivos de los derechos laborables.Item ¿Sospechar para igualar? Un análisis «estricto» de la doctrina de las categorías sospechosas a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Valdivia Aguilar, TrilceEste artículo es un estudio crítico, introductorio y valorativo de la doctrina de las categorías sospechosas de discriminación a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su objetivo es describir las peculiaridades de dicha doctrina en la jurisprudencia de ambos tribunales y analizar críticamente su fundamentación, así como sus consecuencias: el examen de escrutinio estricto. Para cumplir con dicho propósito, se describen los casos en los que los tribunales se han referido explícitamente a la doctrina de las categorías sospechosas. A partir de ellos, la autora identifica que ambos tribunales han adoptado la noción de igualdad como reconocimiento de grupos vulnerables para fundamentar dicha doctrina y establecido como su principal efecto la aplicación de un examen estricto de proporcionalidad. Finalmente, el trabajo valora críticamente dichos hallazgos jurisprudenciales y propone algunas sugerencias para superar las objeciones presentadas.Item La protección de datos personales y el derecho al olvido en el Perú. A propósito de los estándares internacionales del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Franco García, Dévora; Quintanilla Perea, AlejandroEn el año 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoció el derecho al olvido a partir de la interpretación de un marco normativo relativo a la protección de datos personales. Con el paso del tiempo, muchos países de América Latina, incluyendo el Perú, han promulgado leyes que regulan el tratamiento de datos personales. La Dirección de Protección de Datos Personales del Perú, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, ha reconocido el ejercicio del derecho al olvido y ha ordenado la desindexación de contenido de motores de búsqueda. Por otro lado, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a través de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, se ha rechazado este derecho. Ello debido a que, tal y como ha sido concebido en el sistema europeo, estaría restringiéndose de manera ilegítima la libertad de expresión. El presente artículo tiene como objetivo analizar el contenido desarrollado del derecho al olvido, así como las limitaciones que deben observarse al momento de su reconocimiento. Asimismo, se evidenciarán los retos a los que se enfrenta este derecho en el sistema normativo peruano, tomando en cuenta los criterios adoptados por el Tribunal Constitucional, así como los adoptados dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.