Browse
Recent Submissions
Item Impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados por crowdfunding en Arequipa: Un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión(Universidad Católica San Pablo, 2025) Nina Aguilar, John Milton; Atencio Muchica, Jesus ConradoEn el presente trabajo de investigación que lleva como título “Impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados por crowdfunding en Arequipa: Un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión”, se tuvo como objetivo general poder examinar el impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados mediante crowdfunding situada en la ciudad de Arequipa, con un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión. La metodología que se utilizó en la investigación fue de naturaleza básica, empleando un enfoque cuantitativo con un método deductivo, así como analítico y sintético, y adoptando un diseño no experimental. El conjunto poblacional se constituyó por empresas que conforman parte del sector inmobiliario en la ciudad de Arequipa, y la muestra que se seleccionó estuvo constituida por cinco empresas específicas la cuales fueron: Hogar Capital S.A.C, Idea Inversiones Inmobiliarias SAC., 7 In Realty S.A.C., Grupo GyR AQP S.A.C., y Opción Hogar S.A.C. Para la recolección de datos, se utilizaron como instrumentos una guía de análisis documental dirigidas a los administradores y a los contadores de las empresas seleccionadas respectivamente y entrevistas dirigidas al mismo personal de las empresas seleccionadas. Los resultados que se obtuvieron revelaron que las estrategias de planificación financiera que tienen las empresas inmobiliarias seleccionadas no son óptimas por lo que consecuentemente esto impacta negativamente en su rentabilidad, la cual fue medida principalmente a través del ROE. Seven in Realty S.A.C. mostró una fluctuación significativa en su ROE, pasando de 0.35 en 2020 a 1.45 en 2021, pero cayendo a 0.00 en 2022, lo que indica la ineficacia de las fuentes de financiamiento que son empleadas. Finalmente se concluye que la falta de estabilidad en el ROE refleja la necesidad de tener que implementar estrategias financieras más diversas para poder mejorar la rentabilidad de las empresas seleccionadas.Item Evaluación del sistema de control Interno y su implicancia en los proyectos de inversión en las municipalidades de la provincia de Arequipa, periodo 2023-2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Eulogio Cruz, Janet; Coaguila Quezada, Kevin Arturo; Velasquez Chacon, ErikaNo disponibleItem Estrategias de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales en asociaciones sin fines de lucro, Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Palomino Llerena, Jhon Kenyo; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa diversificación de ingresos permite a las asociaciones sin fines de lucro no depender exclusivamente de una sola fuente de financiamiento, lo cual es crucial en un entorno económico volátil. Implementar estrategias como la obtención de donaciones recurrentes y esporádicas, organizar eventos de recaudación de fondos, alquilar propiedades para eventos, desarrollar talleres productivos en áreas como textil y cocina, y utilizar plataformas de crowdfunding para llegar a una audiencia más amplia, son prácticas esenciales para asegurar un flujo constante de recursos. Además, el control interno en la gestión de costos ocultos es fundamental para identificar y minimizar gastos innecesarios, optimizando así el uso de los recursos disponibles. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque aplicativo con un diseño no experimental y de corte transversal. Se realizaron entrevistas con personal administrativo y se analizaron documentos financieros y operativos de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa. Este enfoque permitió obtener una visión integral de las prácticas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales, proporcionando un entendimiento detallado de cómo estas estrategias contribuyen a la sostenibilidad económica y operativa de las organizaciones. Finalmente, se halló evidencia de que la implementación de estrategias efectivas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales mejora significativamente la gestión de recursos y asegura la sostenibilidad a largo plazo de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa, centrándose en el ahorro significativo, estabilidad financiera, cumplimiento fiscal, optimización de recursos e impacto en la comunidad.Item Propuesta de implementación de factoring para el mejoramiento de la estructura financiera en la empresa CVS Inversionistas SAC, en la ciudad de Arequipa 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Tejeda Alvarez, Izamar Gabriela; Curse Villafuerte, Maria Alejandra; Manrique Velazco, Cesar AugustoEl presente trabajo de aplicación tiene como objetivo principal la implementación del factoring para el mejoramiento de la estructura financiera en la empresa CVS Inversionistas S.A.C., en la cual se realizará un diagnóstico situacional y financiero de la empresa para poder medir la incidencia de ésta en las finanzas de la empresa de alimentos CVS Inversionistas S.A.C. perteneciente a la provincia y región de Arequipa. Se aplicará tomando como base la data financiera al cierre de los años 2020, 2021 y 2022, analizando los balances generales de la Organización; así mismo se aplicarán cálculos financieros para evaluar y analizar los principales ratios de liquidez y de gestión, la misma que motivará a evaluar los procesos dentro del área involucrada en las transacciones que terminan en ventas al crédito por mercadería mayor a 30 días. En esa misma línea se buscará describir el método de gestión de cobro para facturas al crédito que tienen varias semanas de impago; las mismas que deberían estar contenidas en sus políticas de venta de la organización. Este estudio tendrá un impacto en la confiabilidad del uso de esta herramienta, ya que se detallará la cantidad de empresas online y tradicional que ofrecen este tipo de servicio; asimismo se detallara las condiciones y requisitos que se necesita para que una MYPE pueda aplicar a esta herramienta financiera para la obtención de fondos para el normal desarrollo de las actividades operativas de la organización. El resultado final de esta propuesta de implementación de factoraje en la empresa de servicio de alimentos determinó la incidencia positiva y un efecto saludable en las finanzas de la organización; así como la recomendación de aplicar el uso de esta herramienta financiera, en la que se ha evaluado sus posibles riesgos, limitaciones y sobre todo los beneficios que implica su implementación en las MYPES como la empresa de alimentos CVS Inversionistas S.A.C.Item Aplicación del modelo de valoración de capital intelectual navegador Skandia para determinar el valor financiero real de una empresa del sector comercial de la ciudad de Lima(Universidad Católica San Pablo, 2024) Castañeda Serrano, Jimena Alejandra; Palaco Hualpa, Cynthia Fiorella; Jimenez Barrios, Noelia AraceliA lo largo de los años la valorización empresarial solo se ha determinado por diversos métodos regulados por normas financieras, actualmente se han desarrollado diferentes tratamientos destinados a la evaluación del capital intelectual, convirtiéndose en un componente clave e intangible. El capital intelectual explica el valioso poder del conocimiento que poseen los subordinados y aportan en su centro de trabajo, es decir el valor de sus habilidades, capacitación o cualquier información intelectual propia del trabajador que pueda proporcionar a la empresa ventajas competitivas. El presente acto investigativo tuvo como objetivo demostrar, mediante el cálculo del valor financiero real de un laboratorio veterinario, cuando se aplica el modelo de valoración de capital intelectual Navegador Skandia en comparación con el valor en libros. La metodología empleada fue cuantitativa con un método inductivo y diseño aplicativo-descriptivo que incorporó el modelo Navegador Skandia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación y el análisis de documentos financieros, así como reportes de gerencias, con una muestra de 45 colaboradores del laboratorio. Asimismo. el análisis del presente estudio reveló que, entre 2021 y 2022, el valor contable del laboratorio aumentó un 12.4%, lo que refleja un sólido crecimiento en el patrimonio neto. Simultáneamente, la valoración del capital intelectual, según el modelo Skandia, experimentó un incremento del 20.3%, ascendiendo de S/ 798,626.18 en 2021 a S/ 960,219.09 en 2022. La brecha entre el valor en libros y el valor del capital intelectual se amplió, pasando de S/ 107,632 en 2021 a S/ 183,881 en 2022, subrayando la creciente relevancia de los activos intangibles.Item Implementación de un Sistema de arrastre de pérdidas tributarias en la Cooperativa de Consumo Unión Marcona LTDA(Universidad Católica San Pablo, 2024) Aranguren Saravia, Lesly Jeraldine; Lizarraga Zegarra, Julio CesarEl presente Proyecto de Aplicación tiene como objetivo principal, implementar un sistema de arrastre de las pérdidas tributarias de la Cooperativa de consumo Unión Marcona LTDA y su aplicación contable/tributaria, el tema principal es el sistema de arrastre de pérdidas, permitido por la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) en Perú, establece dos modalidades para que los contribuyentes residentes en el país puedan compensar la pérdida neta total de la tercera categoría de fuente peruana generada en un ejercicio fiscal. El sistema que se va a desarrollar es el de tipo A; este método consiste en asignar la pérdida neta de tercera categoría a la renta neta de tercera categoría de los cuatro ejercicios fiscales siguientes a su generación. La compensación se realiza año tras año hasta agotar el monto de la pérdida. Después de ese período, cualquier saldo pendiente se perderá. Se utiliza un parámetro de tiempo de 4 años para calcular la pérdida, y cada año se calcula por separado. El presente Proyecto de Aplicación describe una aplicación centrada en la reestructuración de áreas específicas en una empresa, con el objetivo de mejorar el control interno y optimizar el manejo de la información. Dentro de este proyecto se han considerado varios puntos como oportunidad de mejora para la Cooperativa como es la reestructuración de su flujograma, procedimientos, manual de funciones para el área de contabilidad que es el área que hemos considerado como principal para el mejor registro de información contable y ya no percibir pérdidas tributarias. Los estados financieros proyectados son básicamente la aplicación de este proyecto, se puede identificar la mejora y crecimiento monetario en la empresa, proyectando los estados financieros nos ha permitido poder verificar si el proyecto de aplicación de sistema de arrastre es viable o no. Y en este proyecto de aplicación si es viable y permite realizar el arrastre de las pérdidas de años anteriores.Item Informe de desempeño profesional como analista de almacenes y analista de supervisión de contratos y servicios generales en la empresa Red de Energía Del Perú S.A. del 2011 hasta el 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Salas Sarayasi, Luis Alberto; Farfan Caballero, Geraldine BeatrizEl presente informe de desempeño profesional como Analista de Almacenes y Analista de Supervisión de Contratos y Servicios Generales en la empresa Red de Energía Del Perú S.A. tiene como finalidad exponer las diferentes actividades desarrolladas durante los años 2011 al 2022, así como los retos, desafíos y logros obtenidos en el mismo periodo; asimismo, detalla todas aquellas labores relacionadas al ámbito contable y administrativo que impactaron de forma positiva a nivel organizacional y personal. Ofrece una descripción del sector en el cual opera la mencionada organización, una reseña histórica, estructura organizacional y su impacto a nivel social y económico a nivel nacional; a nivel personal entrega información sobre la experiencia laboral y académica a detallar. La relevancia de las actividades realizadas detalladas en este documento están directamente relacionadas al logro de objetivos derivados a la oportunidad de registro contable de operaciones y movimientos, balance de inventarios, entrega de información en tiempo real, calidad de la información, flujo de información, fortalecimiento de la comunicación transversal, gestión de operaciones con impacto contable eficiente, precisión en la toma de decisiones, desempeño ético y profesionalismo, análisis de teorías de costos, presencia de la labor contable en la toma de decisiones ampliando el espectro de aplicación, administración de inmuebles, planificación, control, metodologías de investigación, administración de contratos locales y nacionales. Todos los desafíos enfrentados sirvieron de motivo para el desarrollo de capacidades y explotación de todos los conocimientos obtenidos en la etapa universitaria, aprendizaje integral que no solo se limita al tema netamente académico sino también a una visión proactiva y ética, referido al desarrollo personal y laboral.Item Influencia de las políticas contables en el equilibrio financiero en las Mypes comerciales de Arequipa en el 2020(Universidad Católica San Pablo, 2024) Dongo Corrales, Segundo Ernesto; Jimenez Cuervo, Luis Alberto; Aguilar Alvarado, Juan GuadalupeLa presente investigación titulada “INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS CONTABLES EN EL EQUILIBRIO FINANCIERO EN LAS MYPES COMERCIALES DE AREQUIPA EN EL 2020” tiene por objetivo establecer cuál es la influencia de las Políticas Contables en el Equilibrio Financiero en las MYPES comerciales de Arequipa - 2020, es decir, identificar como los hechos económicos que suceden en la contabilidad y estos como deben ser transferidos a nuestros Estados Financieros para poder realizar un análisis en busca de lograr tener un Equilibrio Financiero, se encuentra que la forma de transcripción de los hechos económicos a la contabilidad deben seguir un desarrollo de acuerdo a los principios cualitativos y cuantitativos que nos da el Marco Conceptual de las NIIF, es decir, de forma transparente y fiable. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño Correlacional Causal transversal en el cual aplicaremos como técnica la aplicación de encuestas, cuestionarios, los cuales tienen una buena confiabilidad superior a 0.75, la población estuvo compuesta por 2,207 profesionales de contabilidad miembros registrados del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa (CCPCA), la muestra fue 328 contadores y el tipo de muestro fue el probabilístico lo que asegura una representación adecuada, para la adquisición de datos se recurrió al uso de encuestas online y para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS V25 lo que subraya el compromiso con la precisión estadística, en vista de que las variables no cumplían con la normalidad de los datos se manejó a la correlación rho de Spearman para poder evaluar la correlación entre las variables. Los principales resultados indican que en relación a la dimensión “Impacto normativo”, el 88.7% de las MYPES comerciales de Arequipa en el 2020 tienen políticas y procedimientos bien establecidos en áreas clave de contabilidad y gestión financiera, además el 81.1% indica un alto nivel en relación al tratamiento contable lo que sugieren que la gran mayoría de las MYPES están siguiendo prácticas contables sólidas y están comprometidas con la transparencia y la gestión financiera adecuada, por otro lado el 90.9% tiene un alto nivel en relación al tratamiento contable, por lo que se infiere que la mayoría de estas empresas cumplen con los procedimientos acordes al marco normativo aplicable, por otro lado el 57.6% de los encuestados indica que el equilibro financiero de las MYPES tiene un nivel alto. Ampliando la perspectiva, estos resultados tienen implicaciones no solo para la comunidad contable, sino también para empresarios y entidades reguladoras. La importancia de establecer y mantener políticas contables sólidas destaca como una estrategia integral para garantizar la integridad financiera y la transparencia en las prácticas comerciales. La correlación positiva encontrada sugiere que la contabilidad, más allá de ser un requisito normativo, se convierte en un elemento estratégico para impulsar el éxito financiero. En síntesis, esta investigación ofrece una visión completa y detallada de la relación entre las políticas contables y el equilibrio financiero en las MYPES comerciales de Arequipa en 2020. La metodología sólida y los resultados extensos contribuyen significativamente al entendimiento de la intersección entre la contabilidad y la estabilidad financiera. Estos hallazgos son valiosos y tienen implicaciones para la toma de decisiones empresariales y la formulación de políticas futuras, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial en la región de Arequipa. Finalmente se pudo concluir que las políticas contables si influyen en el equilibrio financiero en las MYPES comerciales de Arequipa, 2020 ya que el valor fue menor al valor de significancia planteada para esta investigación, este impacto se caracteriza por ser positiva y moderado, (rho=0, 409), por lo que se puede confirmar que a medida que mejoran las políticas contables, también mejora de forma moderada en el Equilibrio Financiero en las MYPES.Item “Due Diligence” y su incidencia en las adquisiciones de las empresas que comercializan oro en Arequipa - 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canasas Soncco, Andrea Del Rosario; Castro Sucapuca, Luis FernandoA medida que las empresas van diseñando un modelo de negocio que les permita generar utilidades, se van encontrando con ciertos problemas que de una u otra manera deben ser abordados por la Compañía. El sector minero actualmente se encuentra en un limbo (especialmente el de minería aurífera), en algunos casos existe minería ilegal aquella que se encuentra al margen de cualquier regulación o intento de formalización, y por otro lado la minería informal la misma que si bien han iniciado los procedimientos de implementación o de formalización aún no logran este objetivo, sin embargo, la norma les permite comercializar el mineral que extraen. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si la implementación de un procedimiento de debida diligencia permitiría mitigar los riesgos en las adquisiciones de mineral aurífero que la Compañía realiza, teniendo en cuenta que al ser un sector sensible está siempre bajo procedimientos de fiscalización tributaria que tienen la intención de determinar que las compras cuenten con documentación idónea para ser aceptado como un crédito fiscal o un costo o gasto. La metodología utilizada fue en base al análisis de fuentes secundarias, así como la aplicación de fichas de observación y sistematización de la información recopilada de la Compañía, se analizó básicamente los resultados de auditorías tributarias que le aplicaron a la Compañía. El resultado al cual se llega en esta investigación es que la implementación de un procedimiento de debida diligencia permite mitigar los riesgos tributarios a los cuales está expuesta la Compañía, así mismo se determina que existe una resistencia a la implementación de los procedimientos de control que se tienen que aplicar a los proveedores en la medida que son procesos aplicados de forma unilateral y no parte como un proceso de la administración tributaria.Item La contabilidad ambiental y su influencia en la sostenibilidad del proceso productivo de una empresa vitivinícola, en el distrito de Pedregal-Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Escapa Rivera, Gabriela Elizabeth; Velasquez Chacon, ErikaEn una empresa vitivinícola existen dos grandes momentos: el primero, la siembra, crecimiento y cosecha. El segundo momento es la transformación de la uva en vino. A lo largo del proceso para obtener el vino se presentan aspectos ambientales significativos que deben ser identificados, evaluados y controlados. En lo que respecta a este trabajo “La contabilidad ambiental y su influencia en la sostenibilidad del proceso productivo de una empresa vitivinícola, en el distrito de Pedregal- Arequipa”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la contabilidad ambiental en la sostenibilidad del proceso productivo del vino. La metodología que se utilizó está enfocada de modo cuantitativo, no experimental, de corte transversal descriptiva. Se realizó una encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario como instrumento, el cual se aplicó a 37 trabajadores del vivero (producción y ventas) y de las oficinas (contabilidad y administración), los resultados fueron procesados en el programa SPSS para establecer el grado de correlación que existe entre ambas variables. Además, se realizó una entrevista a los encargados de cada área en el vivero (administración, ventas, campo y bodega). Según los hallazgos del cuestionario, se determinó que hay una correlación positiva entre las variables, lo que significa que una implementación más efectiva de la contabilidad ambiental se traducirá en una mayor sostenibilidad en el proceso de producción de la empresa examinada. En cuanto a los resultados de la entrevista, se llegó a la conclusión de que más del 50% de los trabajadores carecen de información sobre contabilidad ambiental y sus beneficios al aplicarla. Además, no tienen conocimiento sobre los aspectos e impactos ambientales generados en el proceso de producción y cómo contrarrestarlos o prevenirlos.Item La influencia de la política salarial en el costo laboral de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC, periodo 2023, Arequipa-Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Morales Poch, Marvic Jesus; Casas Benegas, Kevin Joel; Diaz Begazo, Marco AlbertoLa presente investigación se efectuó en la ciudad de Arequipa, abarcando el sector de distribución y servicios de entrenamiento y apuestas, donde se consideró de valor intrínseco la variable laboral y contable. Con el propósito de resolver la siguiente problemática: ¿Cuál es la influencia de la política salarial en el costo laboral de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC en la ciudad de Arequipa, 2023? De este modo, el objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de la política salarial en el costo laboral en las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC en la ciudad de Arequipa, periodo 2023. Esta investigación proporcionó información relevante de acuerdo con los objetivos establecidos en la tesis, donde se dio a conocer la influencia entre ambas variables, aplicando una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, que no busca modificar las variables donde solo se observan en el contexto y tiempo establecidos para la investigación. Además, se usó como instrumentos de recolección de datos, entrevistas, cuestionarios y las planillas de los trabajadores de ambas empresas como matriz de análisis, Además, la población que se tomó fue de 48 para la aplicación de los instrumentos de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC. Luego de aplicar el coeficiente de correlación de Rho de Spearman se determinó que existe una relación directa entre la variable independiente “política salarial” y la variable dependiente “costo laboral y que la política salarial afecta negativamente al costo laboral porque cuando se incrementa la política salarial, el costo laboral también se incrementa y por lo tanto la rentabilidad de las empresas se reduce, además, esto se comprobó con una proyección de las planillas de los trabajadores en dos escenarios uno con política y uno aplicando la política.Item Implementación de un sistema de costeo por absorción en la empresa Andina Outdoors S.A.C en el ejercicio 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Saldaña Casquino, Ana Lucia; Rosas Lipa, Alexandra Nicole; Rojas Montoya, Fabrizio AndrewEl presente trabajo abordó la implementación de un sistema de costeo por absorción en la empresa textil Andina Outdoors S.A.C. durante el ejercicio 2023. La iniciativa surge de la necesidad de la empresa de contar con un sistema preciso y confiable para la determinación y control de sus costos de producción, lo cual es crucial para la toma de decisiones estratégicas y la gestión eficiente de recursos. La industria textil peruana, destacada por sus materias primas de alta calidad como el algodón y las fibras naturales de alpaca, se ha visto afectada por la pandemia del COVID-19, que redujo significativamente las ventas y la rentabilidad, según la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), en el Perú para la industria textil se tiene estimado y se espera obtener un crecimiento exponencial positivo, sobretodo para las medianas y pequeñas empresas (MYPE) quien es representan la mayor fuerza generadora de empleo e ingresos en el país. El objetivo principal del proyecto fue la implementación de un sistema de costeo por absorción que permita a la empresa establecer correctamente los costos de sus productos, mejorando así la gestión de recursos y la toma de decisiones. Los objetivos específicos incluyeron identificar y valorar los elementos del costo, se determinó el costo promedio unitario y comparó estos costos con los actuales para identificar mejoras. El nuevo sistema proporcionó una visión más precisa de los costos de producción, permitiendo decisiones más informadas sobre precios, planificación de la producción y gestión de recursos. Además, mejoró la evaluación del desempeño de productos y líneas de producción, identificando aquellos con mayores márgenes de utilidad y aquellos que requieren ajustes Uno de los principales desafíos fueron la identificación y clasificación precisa de los costos directos e indirectos, especialmente en una empresa con múltiples líneas de productos y procesos de producción complejos. El proyecto se desarrolló en varias fases: identificación de centros de costos y procesos productivos, valorización de elementos del costo, descripción y valorización del costo de producción, y determinación del costo promedio unitario. En el análisis se comparó el costo promedio actual con el determinado por el nuevo sistema, identificando diferencias y oportunidades de mejora. La implementación del sistema de costeo por absorción permitió a Andina Outdoors S.A.C. una mejor gestión de costos y una mayor competitividad en el mercado. Se recomiendóun seguimiento continuo para detectar oportunidades de eficiencia y realizar ajustes necesarios, garantizando así la precisión y confiabilidad de la información generada.Item Implementación del plan financiero para incrementar la rentabilidad en la empresa de servicios ABC SAC – 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Villanueva Vilca, Wendy Jessid; Monzon Rosas, Helmut FrankEl presente trabajo está referido a la implementación de un plan financiero para el incremento de la rentabilidad de la empresa de servicios ABC SAC, para ello se hizo el análisis de la información sacando indicadores financieros de rentabilidad y económicos para poder obtener base para la propuesta y mejora de los resultados. El planeamiento financiero proporciona a la empresa una hoja de ruta clara y detallada que ayuda a anticipar posibles desafíos y a capitalizar oportunidades en el mercado. Al prever escenarios financieros y establecer medidas correctivas, las organizaciones pueden mitigar riesgos y adaptarse de manera proactiva a cambios en las condiciones económicas. Además, el planeamiento financiero facilita la asignación eficiente de recursos, asegurando que se utilicen de manera óptima para maximizar los retornos y minimizar los costos operativos. Esta capacidad de optimización contribuye significativamente a mejorar la rentabilidad de la empresa a través de una gestión financiera más eficaz y estratégica. Se encontró deficiencias en varios de los procesos como el de las compras con el consumo excesivo e innecesario, en el proceso de ventas como la falta de proyección plasmándose en una meta real para abastecer a las obligaciones y en el caso de atención al cliente con la falta de capacidad del personal para afrontar posibles problemas y poder cerrar captaciones; el análisis se llevó a cabo con el método de diseño inductivo; se obtuvo conclusiones general partiendo de hechos particulares dando forma al diseño que se planteó para el desarrollo de los objetivos. Se demuestra que la optimización de costos y reducción de gastos por consumo personal favorecen positivamente en los resultados, además del cumplimiento y término poco a poco de las obligaciones financieras dejan un alivio financiero a la entidad; con todo lo predispuesto se pudo obtener una rentabilidad más positiva en los últimos meses del periodo.Item Propuesta del Sistema de Costos ABC en la gestión del área de Contabilidad de la empresa Perú World Wide SAC, en Arequipa por el periodo 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Muñoz Paricahua, Marjori Melisa; Vilca Apaza, Alejandra Shirley; Lizarraga Zegarra, Julio CesarEl presente trabajo: propuesta del sistema de costos ABC en la gestión del área de contabilidad de la empresa Perú World Wide SAC, en Arequipa por el periodo 2022 tuvo como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación del sistema de costos ABC en la gestión del área de Contabilidad. La metodología del siguiente trabajo es de tipo cuantitativo, ya que en el presente trabajo se busca determinar la correlación entre las variables generando resultados a través de las muestras, además este es deductivo para lo cual se analizara la realidad objetiva, se recolectara datos numéricos y como instrumento principal realizamos un análisis documental el mismo que nos brinda el análisis del balance de comprobación de la empresa correspondiente al periodo 2022 del cual se extraerá los datos necesarios para realizar en análisis correspondientes; el diseño es no experimental de corte transversal, porque no se manipularán las variables sino más bien se observará y analizará los fenómenos tal como suceden sin actuar y participar en su desarrollo. Además, se capturará la información en un único y determinado periodo de tiempo. La población de estudio es la empresa Perú World Wide S.A.C. ubicada en el distrito de Cayma, se tomó una muestra de 04 trabajadores que pertenecen al área administrativacontable de la empresa. La empresa Perú World Wide S.A.C. no cuenta con un sistema de costos por lo tanto no lleva un control de los gastos y la distribución de los mismos el cual genera deficiencias al momento de asignar los precios del producto final. La carencia de información hace que sea poco fiable y los estados financieros no muestren la realidad del estado de la empresa y que de esta forma no se pueda tomar decisiones adecuadas o no se pueda identificar sobre qué áreas o actividades se debería realizar cambios. Todo esto da como resultado que la empresa esté generando pérdidas al no tener un control detallado y al no contar con un sistema de costos adecuado. En conclusión, presentamos como propuesta la implementación del sistema de costos ABC en la gestión del área de contabilidad de la empresa para mejorar el costo del producto final desde la compra de materia prima, los procesos, los gastos directos, los gastos indirectos y todo lo que conlleva el proceso de transformación para la elaboración del producto final.Item Propuesta de control de inventarios en la gestión de almacén para la empresa JP Ingeniería y Servicios S.R.L, por los periodos 2019 al 2021(Universidad Católica San Pablo, 2024) Bustios Onofre, Alexandre Jhonatan; Ccapa Chavez, Daleska Beatriz; Lizarraga Zegarra, Julio CesarLa presente investigación tiene como objetivo proponer un control de inventarios en la empresa JP Ingeniería y Servicios S.R.L, por los periodos 2019 al 2021. Debido a que el control de inventarios es una de las principales falencias de las pequeñas empresas. El enfoque de la investigación es explicativo y de corte longitudinal con un diseño no experimental. Como instrumento se optó por aplicar la revisión documental, para analizar la información necesaria para el desarrollo de la investigación, de igual forma se tiene como objetivos específicos analizar la situación actual, identificar los riesgos del área de almacén y determinar acciones de mejora para esta empresa. JP Ingeniería y Servicios S.R.L al ser una empresa familiar, muchos de sus procesos son improvisados afectando negativamente a la empresa, como consecuencia: genera sobre stock en algunos bienes y muchos de estos tienden a perderse por ejemplo por el vencimiento, además la falta de stock en otros bienes afecta las ventas de la empresa, así mismo la empresa no tiene trazabilidad en las materiales herramientas, equipos porque se tiene perdida en el traslado de estos a los almacenes de cada proyecto. Otro factor negativo es que no tiene personal capacitado y responsable en el área de inventarios. Es por ello por lo que consideramos necesario un sistema de codificación para medir la trazabilidad de los bienes y designar personal responsable y capacitado para el área de inventarios, complementando con un sistema ERP, en este caso se recomienda implementar el sistema SAP. Finalmente se concluye que si se debe implementar un control de los inventarios en la empresa JP Ingeniería y Servicios S.R.L por los periodos 2019 al 2021 debido a que tener un buen control sobre los inventarios permitirá tener una buena gestión sobre estos recursos así mismo podrán ser monitoreados constantemente vida útil con los que cuenta la empresa para brindar adecuadamente los servicios a los clientes sin incrementar sus costos y sin afectar a los presupuestos de cada proyecto, de igual forma dicha implementación ayudará a mantener un monitoreo de la capacitación del personal del área de logística.Item Implementación de la NIIF 16 arrendamientos y su impacto en los estados financieros de una institución educativa privada de la ciudad de Arequipa, periodo 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pacohuanca Mendoza, Fredy Luis; Leiva Flores, Edgard FredyEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como principal objetivo demostrar el impacto de la Norma Internacional de Información Financiera 16 en la presentación de los Estados Financieros de una Institución Educativa de la ciudad de Arequipa al 01 de enero de 2023. El proyecto de aplicación es de carácter documental debido a que para su desarrollo se requirió de la información financiera de una Institución Educativa de Arequipa, dicha información fue obtenida con el debido consentimiento de la entidad educativa manteniendo en confidencialidad su razón social. El desarrollo del caso práctico consistió en la revelación del actual tratamiento contable del contrato de arrendamiento, seguido de revelar el proceso de implementación de la presente norma financiera a través de la identificación de un activo en arrendamiento. Para llevar a cabo este proceso de aplicación se requirió de identificar la tasa incremental por préstamos, aplicar la fórmula del valor presente, realizar el cuadro de costo amortizado, dar a conocer el correcto tratamiento contable y por ultimo mostrar los ajustes en los estados financieros al 01 de enero de 2023, además de dar a conocer los efectos en los indicadores financieros relacionados a la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16. El impacto generado en el estado de situación financiera se refleja a través del incremento significativo de los elementos activo y pasivo, en el estado de resultados a través del incremento de la utilidad operativa y por último en el estado de flujo de efectivo a través de la disminución del efectivo y equivalente de efectivo procedentes de las actividades de financiación. Los indicadores financieros más impactados con la implementación de esta norma financiera son el Rendimiento sobre Activos, Rendimiento sobre Patrimonio, Endeudamiento y Utilidad antes de intereses e impuestos, estas métricas financieras sufren cambios significativos principalmente por el incremento del activo y pasivo de la Institución Educativa. Como resultado de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 se obtuvo una presentación de los estados financieros de la institución educativa privada con mayor transparencia, revelando los gastos por depreciación e intereses producto del reconocimiento de un activo subyacente además de la depreciación correcta producto de las mejoras realizadas en el local arrendado; de modo que permita a la entidad particular acceder a fuentes de financiamiento externas como son el caso de las instituciones financieras. La entidad tiene previsto adquirir un terreno y construir una edificación que se adecue mejor a la calidad de servicio a brindar en los próximos años, teniendo como principal razón el crecimiento del alumnado y la manera de cumplir con este objetivo es a través del financiamiento propio y de terceros.Item Apalancamiento financiero y su relación en la rentabilidad de las empresas del sector cervecero que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2019 al 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Guillen Champi, Jimena Madeleyne; Kalinowsky Monroy, Katherine Brigitte; Atencio Muchica, Jesus ConradoLa industria cervecera ha sido un contribuyente significativo a la economía peruana, dada su importancia cultural y comercial de larga data y su consumo generalizado. El financiamiento y la inversión en este sector tienen un impacto directo en la rentabilidad financiera y económica al aprovechar su potencial. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que tiene la deuda en el rendimiento financiero de las compañías de cerveza que están en la Bolsa de Valores de Lima durante el lapso de tiempo de 2019 a 2021. El enfoque fue específicamente en la industria cervecera y su desempeño en el mercado de valores. La importancia social de este estudio radico en que el mercado de la cerveza en nuestro país tiene una alta demanda, lo que significa que es crucial para los consumidores de este producto que no se produzcan cambios relevantes que puedan afectar su precio y, por lo tanto, reducir su consumo debido a problemas financieros que puedan surgir. El enfoque metodológico utilizado en este estudio implicó un análisis descriptivo y correlacional de la información financiera histórica de dos cerveceras, Backus & Johnston SAA y Cervecerías San Juan SA. A través del apalancamiento a corto y largo plazo, se permitió establecer indicadores de rentabilidad (ROA) y (ROE) de ambas empresas. Para la recolección de datos se utilizó como técnica principal la revisión documentaria, la cual fue aplicada a una muestra establecida por la información contable de ambas empresas de estudio. Se estableció como resultados que para el caso de la empresa Backus y Johnston SAA el apalancamiento tiene una tendencia a disminuir la rendimiento de la entidad, por otro lado la unidad de estudio San Juan SA el apalancamiento no tiene mayor incidencia sobre los niveles de rentabilidad de la entidad, con ello se llegó a la conclusión de que tanto la empresa Backus y Johnston SAA, como la empresa San Juan SAA presentaron un grado alto de apalancamiento financiero por lo que se vio reflejado en los resultados de rentabilidad, la tendencia en la empresa Backus es que cuando tienen mayores niveles de apalancamiento sus niveles de rentabilidad disminuyen, en el caso de la empresa San Juan S.A.A. no hay evidencia de un nivel de relación significativo en la entidad.Item Determinación de limitantes normativas en la implementación de ley 30309 en las Mype del Perú y propuesta de alternativas de solución(Universidad Católica San Pablo, 2023) Martinez Valencia, Patricia; Ricra Rojas, Ruth Noemi; Quispe Borda, Crosbyl LeoEn un mundo altamente competitivo donde los países cada vez se vuelven más innovadores y basan su economía más en valores agregados en sus productos y servicios resultado de actividades de “Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación tecnológica” (I+D+i), es necesario que las empresas realicen este tipo de proyectos a fin de que vuelvan más competitivo al país. En este contexto el Estado, desde sus facultades, implementa políticas que procuren el incremento de I+D+i en el sector privado. Las MYPE conforman el 95% de la totalidad de empresas del país, por tanto, su desarrollo influye en el desarrollo del país, de ahí la importancia de que éstas también desarrollen proyectos de I+D+i. El Perú promulgó mediante la “Ley que promueve la Investigación Científica, desarrollo Tecnológico e innovación Tecnológica” (Ley 30309) el beneficio tributario de deducción de hasta 215% del monto invertido en proyectos calificados como I+D+i, considerándose uno de los más generosos de la región; pese a ello países como Chile y Colombia con beneficios que ofrecen menos ahorro que el Perú se encuentran mejor posicionados en competitividad a nivel mundial, ante ello con la presente investigación se busca determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú, así mismo se busca proponer alternativas de solución. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de las MYPE de desarrollar no solo productos y procesos más competitivos a nivel nacional e internacional sino también de desarrollar las capacidades investigativas de su personal que los ayude a ser competitivos y rentables en un mundo que avanza a pasos agigantados. Nuestro enfoque son las MYPE, ya que son el motor de la economía peruana. Para desarrollar la presente investigación se tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo, ya que se buscó identificar las limitantes del problema de la escasa implementación de la Ley 30309 en las MYPES peruanas. Para obtener los resultados se usó la técnica de revisión bibliográfica con la herramienta de cuadros comparativos que permitieron plasmar la información encontrada a fin de tener un mejor análisis. Luego del análisis respectivo se logró determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú y se propuso alternativas de solución. Dentro de las limitantes más relevantes están: la escasa compenetración de la normativa con las necesidades y características reales de las MYPE peruanas, por ejemplo, el tipo de beneficio generalmente no podría ser aprovechado por la mayoría de MYPES debido a la dificultad del proceso, requisitos de infraestructura fuera de su alcance, además del escaso desarrollo de centros de investigación en disciplinas y tipología de proyectos acordes con el sector y ubicación de las MYPES. Finalmente, se propuso alternativas de solución; en base a las características, encuestas y estudios de la realidad de las MYPE en Perú, además de un análisis comparativo con otros países (se consideraron para esta investigación Chile y Colombia) los cuales vienen brindando también este beneficio tributario por I+D+i.Item Implementación y análisis de costos por órdenes con su efecto en la rentabilidad de la empresa alimentaria ecológica cercado, 2022 Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Melendez Palomino, Jhaider Fernando; Arana Quintanilla, Jahzeel Javier Alonso; Lizarraga Zegarra, Julio CesarEste trabajo, tiene como objetivo que la Empresa Alimentaria Ecológica Cercado 2022, pueda aplicar un sistema de contabilidad de costos acorde a su línea de producción, como es el caso de costos por órdenes, la misma que influenciará en la toma de decisiones y, a su vez, establecer de manera más eficiente su rentabilidad. Asimismo, este sistema de costos nos permitirá determinarlos en forma precisa en cada proceso productivo y asignar de manera adecuada el precio de venta. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que la empresa no produce en serie, sino de acuerdo al gusto del cliente y de algunas instituciones que requieren de nuestro producto como son las universidades. Esto significa que la demanda de nuestros productos se adecuará a sus preferencias. Esto implicará que cada producto que consuma el cliente tiene que ser fresco (elaborado en el momento) El trabajo se realizó bajo un diseño no experimental de corte transversal. Esto, en relación a que no se manipula ninguna de las variables y el tipo de investigación es de manera descriptiva. Para llegar al resultado propuesto, se realizó una entrevista al gerente de la empresa y al personal que interviene de manera directa e indirecta en la elaboración del producto, así como también, se realizó un análisis documental relacionado a la producción (ventas, gastos, margen de utilidad). Por otro lado, se obtuvo como resultado que la empresa Alimentaria Ecológica Cercado 2022 no estaba clasificando bien los costos directos e indirectos, además de no tener en cuenta costos tales como la depreciación, asignación de la mano de obra al tipo de costo en que se incurre, esto debido a que hay una carencia en relación a la aplicación de un sistema de costos adecuado, lo cual nos permitió restructurar y/o clasificar la empresa como por ejemplo, el de utilizar plantillas a través del método promedio ponderado respecto a la elaboración de los determinados productos, libro diario, cuadro de planillas tanto de personal directo e indirecto, hojas de costos relacionados a los productos seleccionados, como son sándwich, boba tea, torta nutritiva, cereales y por último la elaboración de los estados financieros y ratios Dentro de las conclusiones, se determinó que se debe aplicar el sistema de costos por órdenes específicas, debido a que afecta de manera positiva la rentabilidad de la empresa, ocasionando su mejoramiento, esto se puede visualizar en sus ratios financieros, tanto para el año 2022 y 2023 generando así una ganancia esperada por la empresa.Item Control patrimonial y su incidencia en los estados financieros de las Municipalidades de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, Arequipa 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Moscoso Llaiqui, Candy Angela; Tohalino Zegarra, Zuleika Abigail; Salinas Valencia, Pablo AlonsoNo se encuentra disponible