Tesis - Contabilidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Contabilidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 92
Results Per Page
Sort Options
Item Importancia de la medición del capital intelectual en el Hogar Clínica San Juan de Dios, aplicando el modelo intellectus, Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Sánchez Caballero, Wilson; Belón Hidalgo, María Luisa; Benavides Shialer, Jorge; Castro Sucapuca, Luis Fernando; Cabala Banda, PamelaEl objetivo de la presente Tesis es exponer la importancia de medir el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, para ello se utilizó como propuesta el Modelo Intellectus, que es uno de los modelos básicos para reconocer y medir el Capital Intelectual en las empresas. Partimos de la importancia que los activos intangibles van adquiriendo y cada vez más se hace necesario saberlos gestionar, pues de ello dependerá la creación de valor en las organizaciones. De esta manera llegamos al Capital Intelectual, del que se puede decir que es como un árbol, del cual vemos sus ramas y sus frutos, pero no vemos las raíces que son lo más importante, ciertamente la raíz de toda organización es el Capital Intelectual. El Modelo Intellectus propone cinco elementos para medir el Capital Intelectual: el Capital Humano, el Capital Organizativo, el Capital Tecnológico, el Capital Negocio y el Capital Social. Adicionalmente, nos propone una serie de indicadores (273), para el caso del Hogar Clínica se escogieron 50, cuyos resultados ponemos a consideración. Aunque fue todo un reto, se pudo aplicar el Modelo Intellectus haciendo uso de la revisión documental, la entrevista y la encuesta de clima laboral. Finalmente, se concluye afirmando que el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa necesita ser estimulado y gestionado de la mejor manera, poniendo énfasis en el Capital Humano que es el que da dinamismo y vida a los demás componentes del Capital Intelectual.Item Impacto de plataforma tecnológica de Sunat en el contador arequipeño(Universidad Católica San Pablo, 2013) Cabrera Salazar, Mauricio; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa Administración Tributaria diseñó e implementó una plataforma tecnológica para que los contribuyentes realicen diferentes operaciones con ella a través de Internet.Los componentes de esta plataforma son: El Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica, SUNAT Operaciones en Línea,entre otrosque básicamente le sirven a la Administración Tributaria, como medio para manejar de mejor manerala obtenciónde la información de los contribuyentes, evitando que éstos se apersonen a las dependencias de SUNAT. En el presente trabajo se brindará información base sobre tecnologías de información y comunicación y la aplicación de esta por parte de SUNAT, asimismo describirá el modo de trabajo del Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica y SUNAT Operaciones en Línea.Además se presentará la opinión de los contadores acerca del uso de estos sistemas,opinión obtenida mediante la aplicación de una encuesta virtual a 250 contadores colegiados hábiles de la ciudad de Arequipa. Por otro lado, se presentará una propuesta de mejora en algunos puntos importantes relacionados al manejo de software, teniendo como base la opinión y experiencia de los contadores encuestados, así como procedimientos aplicados en el desarrollo de software en la actualidad.Item Análisis de costos del servicio de tejido de las MYPES del sector artesanal textil de la ciudad de Arequipa, 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Huamani Alarcón, Milagros Valeriana; Ramírez Llerena, Juan CarlosLa presente investigación se basó en las Mypes del sector artesanal textil tejidos de la ciudad de Arequipa específicamente desarrollando la estructura de los elementos de costo que constituyen los costos productivos y comerciales según los principales factores que influyen en el proceso de producción en un sistema de costos por órdenes específicas, con la finalidad de observar la utilidad promedio actual del sector realizando un análisis de costos. Las Micro y Pequeñas empresas – Mypes del sector textil de tejido de fibra de alpaca de la provincia de Arequipa tienen restricciones de desarrollo debido a la falta de capacitación en organización de la producción, control de calidad, cálculo de costos y diseño; a pesar de que Arequipa es el primer centro textil de Perú y a nivel mundial concentra la mayor población alpaquera con 87% de dicho camélido. De esta manera, esta investigación se centra en el análisis de la realidad de las Mypes en el cálculo de sus costos y proponer soluciones alternativas para superar dicha restricción. Para el desarrollo del análisis se realizó un cuestionario a 29 microempresarios que desarrollan la actividad relevando la información y observando el proceso productivo desde la toma del contrato de producción hasta la entrega del producto terminado que es chompas jersey. Se desarrollaron dos estructuras de costos, el costo actual y el propuesto. Cada estructura con su respectivo análisis; la estructura de costo actual cuenta con el desarrollo de dos situaciones de tiempo una de ellas llamada temporada alta y la otra temporada baja de acuerdo a la producción y demanda del trabajo según rangos de meses al año; y la estructura de costo propuesto evalúa la posibilidad de introducirnos en el mercado de exportación, desarrollando el análisis con una producción estándar. Finalmente se observó que en la actualidad los costos de producción son básicos y dependen del presupuesto dado por el cliente (gran empresa), la rentabilidad es baja sin embargo proponiendo una alternativa de exportación con una nueva estructura se obtendría mayor utilidad, de esta manera mantenerse en el mercado, ser competitivas, generar empleos y hacer crecer al sector.Item Evaluación de la estructura del motor de crecimiento y gestión del capital de trabajo de la Clínica Buena Salud S.A. periodo 2008-2013 Arequipa 2014(Universidad Católica San Pablo, 2014) Torres Cerpa, Susana Mercedes; Rojas Montoya, FabrizioLa búsqueda de generación de valor, es un objetivo fundamental de toda organización y para ello, se requiere condiciones adecuadas de competitividad, tales como un adecuado clima laboral, cultura organizacional bien definida, modelos mentales alineados al objetivo de la empresa, sistemas de procesos debidamente esquematizados, sistemas tecnológicos de punta, etc. entre otros. Las organizaciones cuyas operaciones son desarrolladas en el marco de un entorno competitivo casi siempre confrontan dificultades de tipo organizacional, por cuanto su estructura organizacional en relación a sistemas, recursos humanos, recursos económicos y financieros están sujetas también a cambios conforme a la evolución de sus operaciones; es decir, que la capacidad de desarrollo y respuesta al mercado no es la misma en la etapa de crecimiento que en la de lanzamiento o en la de madurez. Lo importante es que los directivos deben anticiparse a los cambios internos como externos y llevar a cabo siempre tareas de seguimiento a la gestión integral de la organización, detectar y gestionar los factores de influencia en sus procesos tanto operativos como de soporte y de gestión. Por otro lado, la gestión del capital de trabajo o administración de las necesidades operativas de fondos, constituyen también un aspecto importantísimo para asegurar la sostenibilidad de la producción y servicios de la empresa que busca crecer y consolidarse en el mercado, pues cada vez se tornan escenarios más exigentes tanto en cantidad como en calidad y, precisamente para atender los requerimientos de forma eficaz y eficiente, es ineludible contar con un Capital de Trabajo que le permita atender sin contratiempos las necesidades operativos, a lo que se denomina “gestión de capital de trabajo” o “gestión de circulantes”. En ese marco, y a fin de cumplir con los objetivos del trabajo de investigación en relación al análisis del “motor de crecimiento” y evaluación del “capital de trabajo”, el proceso operativo de la investigación se fundamentó en el uso de las técnicas de la encuesta y la observación, los cuales fueron aplicadas al personal directivo y personal operativo de la empresa y a la información económico financiera mediante el diseño de panel longitudinal El marco del presente trabajo está orientado a determinar un balance nominal de los impulsores y frenos del motor de crecimiento de la empresa y la evaluación del capital de trabajo o circulantes en torno al objetivo fundamental de la organización que es la generación de valor. Para dicho propósito, se ha seguido los procedimientos establecidos tanto en el marco teórico como operativo del presente informe cuyos resultados y conclusiones se presentan en la parte correspondiente, señalando que el esquema general está compuesto por: Capitulo I referido al Problema de investigación, Capitulo II al Marco teórico, Capitulo III relacionado con información y referencias teóricas de la empresa estudiada, Capitulo IV referido a los Resultados de la investigación.Item Propuesta de mejora de la organización contable para la toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito Kori, Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2014) Aviega Albiz, Alain Anthony; Gamero Juárez, RobertoLa principal motivación del presente trabajo ha sido mejorar la organización contable integrada, ligado al plan contable para las COOPAC no autorizadas a operar con recursos del público y ser partícipe del crecimiento económico de la cooperativa. Proponiendo la automatización de los procesos contables para que el contador sea un partícipe en la toma de decisiones. El resultado de este importante proyecto está en condiciones de brindar su aporte al sector cooperativista, mediante la propuesta y recomendaciones que se realizan en el presente documento, que sin duda contribuirán a mejorar los procesos financieros y contables. Capítulo I , en el que presenta la descripción del problema , el objetivo principal “Proponer que las áreas involucradas en el proceso contable participen en el sistema contable integrador como herramienta para la organización y toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito Kori”, el tipo de investigación, variables de la investigación y la justificación de la investigación. Capitulo II, se presenta el marco teórico de la investigación donde se define y caracteriza un glosario de términos que se usaron en la investigación. Capítulo III, expone las técnicas e instrumentos de investigación, campo de verificación, estrategia de recolección de información y el resultado de la encuesta realizada que ha permitido cumplir con el objetivo primordial de la investigación. Capítulo IV , en este capítulo se desarrollan los siguiente puntos: -Reseña histórica de la cooperativa ,organigrama y descripción de las áreas funcionales . -Descripción de las áreas involucradas en el proceso contable. -Descripción detallada del producto de la cooperativa. -Análisis FODA , situación financiera de la cooperativa y situación actual del sistema contable de la cooperativa. -Análisis de la cartera de créditos de la cooperativa y principales ratios -financieros. -Propuesta de mejora de cartera y de gestión administrativa. -Comparativa de aplicación de normas de la cooperativa. -Procedimientos y MOF implementar propuestos. Por último se exponen las conclusiones, recomendaciones y anexos.Item Impacto del leasing financiero sobre la inversión y crecimiento de una empresa de transportes constituida como empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) Arequipa 2010-2012(Universidad Católica San Pablo, 2014) Candia Viera, Liz; Castro Sucapuca, Luis FernandoLos avances tecnológicos producidos han llevado a las empresas a la búsqueda de nuevas formas para incrementar su productividad y con ello ser competitivos. Es por esto, que en los últimos tiempos el desarrollo de las inversiones empresariales ha obligado la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación para dar acceso a las empresas con altos porcentajes de capital inmovilizado al uso y disfrute de los bienes de equipos que requiere el funcionamiento eficiente del negocio. Por tanto, una de estas formas es el arrendamiento financiero y en esto radica fundamentalmente su importancia, ya que permite el financiamiento de inversiones en bienes de carácter permanente durante un período de tiempo sin comprometer fondos en el momento de adquirir el bien. El presente trabajo de investigación lleva por título “IMPACTO DEL LEASING FINANCIERO SOBRE LA INVERSIÓN Y CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTES CONSTITUIDA COMO EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA” , busca como objetivo principal determinar el impacto del leasing financiero sobre la inversión y crecimiento de una empresa de transportes constituida como EIRL, así mismo se plantearon tres objetivos específicos. La hipótesis general refiere que el arrendamiento financiero es una forma de obtener bienes de capital por lo que es probable que este sea una buena alternativa en la inversión y crecimiento para la empresa en el proceso de obtener bienes del activo fijo. El trabajo de investigación es de tipo explicativo, el diseño de la investigación es no experimental, ya que no se manipulan variables pues se investiga cómo fue la inversión y el crecimiento mediante el leasing financiero. Podemos resaltar que un planeamiento adecuado minimiza el riesgo de las operaciones. Conociendo el mercado y una adecuada toma de decisiones permitirá a toda empresa crecer y desarrollarse en un mercado ampliamente competitivo.Item El catastro urbano como herramienta para el fortalecimiento de la gestión tributaria de una municipalidad distrital de la provincia de Arequipa periodo 2011(Universidad Católica San Pablo, 2014) Aramayo Esquivel, Pamela; Romero Juarez, Luis Roberto; Serruto Huanca, TeodosioComo ciudadanos, el primer contacto con el Estado es nuestra Municipalidad Distrital y estas poseen debilidades y fortalezas que deben ser administradas ya que de la calidad de esta depende el bienestar que podamos percibir y para que la municipalidad pueda realizar más obras y brindar mejores servicios es importante contar con herramientas que proporcionen información certera y den un panorama real de los recursos con se cuenta y con dicha información se podría lograr una mejor administración. El presente trabajo de investigación titulado EL CATASTRO URBANO COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA DE UNA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA – PERIODO 2011, tiene como objetivo principal determinar el impacto de la implementación de un Catastro Urbano para la gestión tributaria de una Municipalidad Distrital de la Provincia de Arequipa 2011. Además se plantean dos (02) objetivos específicos, describir el grado de conocimiento del personal de la Gerencia de Administración Tributaria y la Gerencia de Desarrollo Urbano, respecto al Catastro Urbano y los usos, beneficios, procedimientos y limitaciones para su implementación y también describir el efecto de la implementación de un Catastro Urbano en la Gestión Tributaria de registro, recaudación, control y fiscalización. En cuanto a las variables que actúan para este trabajo se tiene que la variable independiente es el Catastro Urbano y la variable dependiente el Fortalecimiento de la Gestión Tributaria. La hipótesis formulada para el desarrollo de este trabajo se enuncia así: Dada la implementación de un catastro urbano en una municipalidad distrital de la provincia de Arequipa 2011, es probable que la gestión tributaria sea fortalecida. La presente investigación tiene un alcance descriptivo porque, toma en cuenta la información obtenida para referirse a la situación actual de una municipalidad distrital de Arequipa en el periodo 2011, específicamente en el área de rentas y desarrollo urbano con respecto al catastro urbano; además tiene un alcance explicativo porque, pretende exponer los beneficios de contar con un catastro urbano así como las limitaciones que se presentan para su implementación. Como información primaria se tomó en cuenta las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos emitidas por las autoridades competentes en el área de Tributación Municipal y Catastro Urbano. La técnica de recolección de datos que se uso es una encuesta a 26 trabajadores municipales relacionados directamente con la presente investigación. Como principales conclusiones se tiene que el grado de conocimiento por parte de los trabajadores del Área de Administración Tributaria sobre el catastro urbano es regular, además esta área posee limitaciones en cuanto a los datos que manejan para el cobro del Impuesto Predial, limitaciones que podrían superarse con la implementación de un catastro urbano que les brindaría datos reales posibilitando a la Gerencia de Administración Tributaria cumplir sus funciones de registrar, fiscalizar y recaudar eficientemente. Por último, se presenta recomendaciones como la importancia de difunda más acerca de este tema, principalmente ante las autoridades municipales, ayudándoles a que tomen conciencia de los beneficios que pierde su municipio por no contar con un catastro; además se recomienda un mayor control del destino del 5% del impuesto predial para financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital.Item Incidencia de los beneficios tributarios en los resultados económicos de las empresas de transporte (remolcador/semiremolcador) de carga por vía terrestre en la ciudad de Arequipa en el año 2012(Universidad Católica San Pablo, 2014) Gonzales Villavicencio, Diana Lidia; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl presente trabajo de investigación presenta un estudio acerca de la incidencia y el impacto de los Beneficios Tributarios en el Resultado Económico de las Empresas de transporte de Carga en Arequipa. En donde explica la importancia de estar acogidos a los Beneficios tributarios que el Gobierno nos otorga. El presente estudio de investigación consta de cuatro capítulos: El Capítulo I, trata sobre el Marco Referencial y Metodológico, contiene el planteamiento del problema, las interrogantes, los Objetivos, la justificación y la delimitación del problema de investigación. El capítulo II, refiere el Marco Teórico de la investigación, todo esto referido a los Beneficios Tributarios (BT), tipos de Beneficios Tributarios, Beneficios Tributarios en la legislación Peruana, Empresas de transporte, Impuesto Selectivo al Consumo, Beneficios Tributarios para las empresas de transporte de carga por vía terrestre, Ley 29518. El Capítulo III, trata del Marco Operacional, presenta el tipo de investigación, diseño de investigación, variables e indicadores, población y muestra, tipo de muestra, descripción de instrumentos de recolección de datos, el tratamiento estadístico y el análisis de tales datos. El Capítulo IV, trata de los resultados de la investigación, que se presentan en cuadros estadísticos y su respectiva interpretación, que permite ejecutar un resumen de todo lo investigado, finalmente presenta conclusiones, recomendaciones y anexos.Item Comportamiento tributario - contable y situación de las microempresas textiles atendidas por la Caja Municipal de Arequipa. Arequipa, 2012.(Universidad Católica San Pablo, 2014) Huaco Flores, Evelyn Lizbeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar el comportamiento tributario – contable y la situación de las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. La hipótesis de investigación es la siguiente: Dado que se estarían generando cambios en el comportamiento tributario – contable de las microempresas textiles que operan en la ciudad de Arequipa, es probable que la influencia de dichos cambios esté generando un impacto positivo en la situación de las microempresas textiles (en términos de acceso y uso del crédito, a nivel económico, administrativo y de vulnerabilidad) que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. Además, se trata de una investigación relacional, de campo y transversal, ya que el análisis de la información corresponde a un solo año. Las unidades de análisis son las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. El estudio concluye que: 1. Se están generando cambios importantes en el comportamiento tributario – contable de la mayoría de microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. 2. Hay un buen acceso, uso y estado del crédito para las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. 3. La mayoría de microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa, muestran una buena situación económica y administrativa, y han logrado reducir su vulnerabilidad. 4. Los cambios generados en el comportamiento tributario–contable de las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa, influyen positivamente en la situación de las microempresas textiles.Item Enfoque del profesional contable que labora en empresas pertenecientes al sector construcción para la aplicación de un especifico método de determinación de renta en Arequipa - 2013(Universidad Católica San Pablo, 2015) Riega Bedregal, Rosa Victoria; Mamani López, Diana; Calle Checa, ElvisDesde fines de la última década del siglo XX, el sector construcción experimenta un crecimiento sostenido y significativo, convirtiéndose en uno de los principales motores de la economía del país; precisamente debido a su presencia significativa, es que surge la necesidad de que el profesional contable tenga un claro conocimiento sobre dicho sector, tanto en aspectos contables, como en aspectos tributarios, siendo un aspecto importante la determinación de renta. La presente investigación pretende determinar el enfoque aplicado por el profesional contable que labora en empresas pertenecientes al sector construcción para la aplicación de un específico método de determinación de renta en Arequipa respecto al año 2013. Adicionalmente, presenta como objetivos específicos el identificar los métodos indicados por la norma tributaria aplicables a empresas pertenecientes al sector construcción; determinar el objetivo de dicha norma al proponer distintos métodos de determinación de renta; comparar los métodos indicados por la norma tributaria en el Perú, respecto a lo indicado en la norma tributaria de otros países como Guatemala, Venezuela y México; determinar la compatibilidad entre la norma contable y la norma tributaria respecto al tratamiento de los ingresos y costos relacionados a las actividades realizadas por las empresas del sector construcción; analizar el impacto financiero de la aplicación de los métodos de tratamiento de determinación aplicables a las empresas del sector construcción. La ley del Impuesto a la Renta al contemplar dos métodos de determinación de renta vigentes aplicables para las empresas pertenecientes al sector construcción; le otorga al contador la posibilidad de elegir, bajo sus propios criterios, el métodos que resulte más beneficioso, por lo que .la elección de un determinado método dependería principalmente del factor económico, el cual se reflejará al comparar las rentas que resulten de aplicar ambos métodos, buscando beneficios económicos a corto plazo con el fin de evitar posibles problemas de liquidez. Con el fin de lograr los objetivos descritos, el trabajo se llevó a cabo en base a una sistematización de procedimientos a través de los cuales se busca otorgar la debida seriedad y confiabilidad del caso. La metodología de estudio utilizada en el presente trabajo es de tipo descriptiva con un diseño de carácter no experimental, pues se describirá una realidad teniendo en cuenta sus componentes, con el fin de evaluar sus principales aspectos. Para la obtención de nuestro objetivo general, consideraremos como población al total de Contadores Públicos Colegiados de Arequipa, pues son ellos los que decidirán o influirán en la elección de un determinado método, por lo que analizar sus conocimientos en el sector construcción es fundamental, considerándose con mayor relevancia aquellos que hayan laborado en empresas pertenecientes a dicho sector. Adicional a las encuestas aplicadas a los profesionales contables, se realizó un análisis de información recolectada en referencia al marco tributario y contable aplicable a dicho sector, con el fin de aplicar los métodos vigentes en la ley tributaria peruana en un caso práctico. Finalmente se procedió a la discusión de resultados obtenidos para elaborar las conclusiones y recomendaciones del caso. Tras el estudio realizado se ha podido identificar que son dos los métodos vigentes en la norma tributaria peruana, el método de lo percibido y método de lo devengado. El enfoque aplicado por los profesionales contables que laboran en empresas pertenecientes al sector construcción, para la aplicación de un específico método de determinación de renta, además de considerar las características específicas de la empresa en que labore; un 87,50%, señala como fundamental el beneficio económico y/o el salvaguardar la liquidez de la empresa, mediante la aplicación de un determinado método; sin embargo un 50% en la práctica, opta por el Método de los Devengado, en concordancia con lo establecido por la NIC 11. Así mismo señalan como una de las principales razones la facilidad o practicidad de aplicación, lo cual se comprueba con el hecho de que además de seguirse con la norma general, existe un desconocimiento sustancial de la correcta aplicación de los otros métodos, debido a confusiones de conceptos que podrían llevar a malinterpretaciones perjudicando a la empresa ante una fiscalización. Adicionalmente al comparar la norma tributaria peruana aplicable al sector construcción, con la de Guatemala, Venezuela y México, se determinó, que el método de lo devengado se considera en la norma legal de Perú, Guatemala y Venezuela; mientras el método de lo percibido se considera solo en Perú y Guatemala; respecto al método del contrato de obra terminada se presenta en un dos países, siendo estos Venezuela y Guatemala; por último en México y Guatemala presentan métodos en donde consideran tanto lo devengado como lo percibido. Por otro lado, el desconocimiento indicado por los Contadores relacionados a dicho sector, de los otros métodos, sin considerar el aplicado, está presente entre un 40% y 60%, lo cual implica una desventaja al elegir un determinado método sin conocer claramente las ventajas y desventajas del otro; por lo que se recomienda al profesional contable en general tener un acercamiento más próximo respecto al tema, pues al representar dicho sector uno de los principales motores de la economía, le otorga la posibilidad de poder ejercer la profesión en dicho sector de manera más competitiva.Item Influencia del sistema de detracciones en la situación económica de la empresa Transpaq S.A.C. en la ciudad de Arequipa 2014(Universidad Católica San Pablo, 2015) Larico Sahuanay, Melany Yaribel; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente tesis consiste en el análisis de la Influencia del Sistema de Detracciones en la Situación Económica de la empresa Transpaq S.A.C. en la ciudad de Arequipa en el año 2014. Este estudio se limitó al análisis de la influencia del Sistema de Detracciones en una empresa en específico, ubicada en la ciudad de Arequipa y dedicada al sector transporte de carga en un comparativo de sus estados de situación financiera y Estado de Resultados. La tesis consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según la importancia que brindan al estudio. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema de investigación así como los objetivos que se plantearon, la justificación del estudio y el planteamiento de la hipótesis. Para el segundo capítulo, se tendrán en cuenta los antecedentes a la investigación así como las teorías que se incluyen y las definiciones conceptuales utilizadas en la redacción. Todo ello definido como un marco teórico. El Planteamiento Operacional se aborda en el tercer capítulo. En él se explica la metodología utilizada así como el mecanismo de determinación de la población y muestra a investigar. En el capítulo cuatro se detallan tanto la información obtenida a nivel secundario como primario. Los estados financieros y datos históricos brindados por la empresa se contrastan con la información obtenida a través de la obtención de indicadores de liquidez y rentabilidad. En el capítulo cinco, se presentan las conclusiones de la investigación. En esta parte de la tesis se detallan los resultados del análisis realizado en los que se determinó que bajo la aplicación del Sistema de Detracciones, las empresas tienen menos liquidez y sus indicadores de rentabilidad son más bajos.Item Estudio de las implicancias tributarias y financieras de la aplicación del sistema de pago de obligaciones tributarias (SPOT) a los contratos de construcción y servicios especializados de ingeniería, Arequipa 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Rios Monroy, Milagros Fabiola; Castro Sucapuca, Luis FernandoHablar de la Detracción en el Perú es referirse, sin duda, a un tema de enorme relevancia para las empresas de bienes y servicios sujetas a este sistema, debido a que constituyen las principales generadores de tributos así como al pago de los mismos. En sus inicios el SPOT se aplico únicamente a la venta de bienes pero con el transcurso de los años el ámbito de aplicación de este sistema se fue extendiendo a una gran variedad de servicios empresariales la pregunta es en qué sistema y que porcentaje aplicar. Con el fin de facilitar las acciones a cargo de la Administración Tributaria y considerando un alto nivel de evasión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el sector construcción, el cual atrae no solo a agentes formales sino también informales por su sostenido crecimiento económico; se incorpora entre las operaciones sujetas al SPOT a los contratos de construcción en el año 2010. Sin embargo las empresas de bienes y servicios hacen frente a precisiones poco claras en cuanto a las definiciones de construcción y servicios remitiéndonos a una norma de carácter estadístico sin poder discernir cada caso en concreto y aplicar la tasa que corresponde. Es por ello que con este proyecto pretendo realizar un estudio de las implicancias tributarias y financieras de la aplicación del SPOT a los Contratos de construcción y Servicios Especializados de Ingeniería en Arequipa. Es necesario que el SPOT aplicado en nuestro país, sea más claro y preciso en la determinación de cuando los bienes, servicios y contratos de construcción están sujetos a este sistema así como el porcentaje aplicado a cada uno de ellos, para así evitar consecuencias tributarias y financieras por la aplicación incorrecta del SPOT a los Contratos de Construcción y Servicios Especializados de Ingeniería.Item Aplicación de la NIC 11 contratos de construcción de las principales empresas constructoras en la ciudad de Arequipa en el 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Cabrera Díaz, Claudia Pámela; Calle Checa, ElvisEn los últimos años el Perú ha sido uno de los países con un crecimiento económico más significativo a nivel de Latinoamérica, existe mucha inversión extranjera y también muchas empresas peruanas han salido al mercado internacional. Por este motivo es que hablar en un mismo idioma financiero se ha vuelto una necesidad. En el presente trabajo de investigación se analiza la aplicación de una de las Normas Internacionales de Contabilidad, la NIC 11 “Contratos de Construcción”. En el primer capítulo se encuentra el motivo y la importancia de esta investigación, también el objetivo principal y los objetivos específicos del presente trabajo. En el segundo capítulo, se describe el marco conceptual, el contenido de la NIC 11, las leyes tributarias que deben de aplicar las empresas constructoras, y también las entidades que las controlan y supervisan. En el tercer capítulo se determina la población y la muestra que será analizada, la cual está compuesta de 69 empresas constructoras las cuales son las consideradas, principales contribuyentes. También se describen las técnicas que se utilizaron para tener la información necesaria. En el cuarto y quinto capítulo, después de la investigación realizada, se encuentran las conclusiones y recomendaciones al problema, afirmando de esta manera la hipótesis, y respondiendo a los objetivos de la presente investigación.Item Incidencia del control interno en la ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de Rio Grande, provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa en el 2015(Universidad Católica San Pablo, 2015) Sánchez Oviedo, Claudia Fiorela; Gamero Juárez, Luis RobertoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera incide el Control Interno en la Ejecución de Obras Públicas en la Municipalidad Distrital de Río Grande, Provincia de Condesuyos, Arequipa en el 2015, promoviendo y optimizando la eficiencia y transparencia de las operaciones de la municipalidad, así como la calidad de los servicios que otorga. Para cumplir con dicho objetivo, primero se han observado las dificultades que tiene la municipalidad en estudio respecto al Control Interno en la Ejecución de Obras Públicas, para lo cual se parte de la interrogante de establecer si el Control Interno es la herramienta más eficaz para evaluar con eficiencia los recursos de la comunidad de Río Grande, esta información se obtuvo utilizando el método descriptivo y analítico. Para el desarrollo de este trabajo se han aplicado las técnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigación, dentro de las cuales están; análisis documental, encuestas, formulación de gráficos, indagación y otras que sean necesarias. Finalmente la presente investigación pretende que las autoridades y el personal que laboran en la municipalidad se comprometan con su misión y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos para lograr un manejo eficiente de los recursos que disponen y alineando de esta manera la organización, planes y procedimientos con dichos objetivos.Item Relación entre cultura tributaria y la entrega de comprobantes de pago de los contribuyentes pertenecientes al Nuevo RUS en el Distrito de Paucarpata - Arequipa 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Flores Paucar, Sandra Fortunata; Peña Rodríguez, Mauro WillyEl presente trabajo de investigación tiene como título “Relación entre cultura tributaria y la entrega de comprobantes de pago de los contribuyentes pertenecientes al Nuevo RUS en el distrito de Paucarpata”, el que tiene como objetivo principal determinar la relación entre cultura tributaria y la entrega de comprobante de pago. Partiremos de la importancia de la cultura tributaria de un país, hoy en día tema que preocupa a muchos Estados, ya que se dejaría de cumplir con la obligación constitucional de velar por el bien común y brindar a la población los servicios básicos que necesita todo país, el cual se logra con el pago de los tributos. Pues bien para que un empresario pueda pagar correctamente sus impuestos tendrá que reflejar sus ingresos y egresos, y ¿cómo se evidencia esta realidad? La respuesta es simple comprobantes de pago, pero resulta que la misma sociedad desconoce lo significativo que son los comprobantes de pago, pues de ello dependen los pagos tributarios que realiza cada contribuyente. La cultura tributaria la medimos bajo cuatro factores que son: políticos e institucionales, sociales o cohesión social, cultura política y relación fisco contribuyente. En el caso de la entrega de comprobantes de pago se realiza bajo la perspectiva del vendedor ante cada venta y al mismo cliente al momento que realiza una compra. La investigación desarrollada es de carácter descriptivo-correlacional, constituida por una muestra aleatoria simple de doscientos setenta y siete contribuyentes pertenecientes al régimen del Nuevo Rus del Distrito de Paucarpata. Se aplicó un cuestionario de veintiún preguntas como instrumento de recolección de datos. La información se analizó y evaluó, procesándose a través del programa de Excel. Al culminar la presente investigación se pudo comprobar que la relación entre cultura tributaria y la entrega de comprobantes de pago es débil. Generar una cultura tributaria es una tarea de todos que debe comenzar ya, con acciones de sensibilización que deben aplicarse en nuestro país. Finalmente se concluye que existe una relación débil entre cultura tributaria y la entrega de comprobantes de pago en contribuyentes pertenecientes al Nuevo RUS del Distrito de Paucarpata.Item El Drawback: incentivo no aprovechado por las MYPEs del sector textil de Arequipa 2014(Universidad Católica San Pablo, 2015) Gutiérrez Márquez, Evelyn Patricia; Martínez Briceño, Leisa María; Calle Checa, ElvisEl presente trabajo lleva por título: EL DRAWBACK: Incentivo No Aprovechado por las MYPES del Sector Textil de Arequipa 2014 busca como objetivo principal Determinar las causas e impacto económico del no aprovechamiento del drawback como incentivo en las MYPES del sector textil de Arequipa 2014. Así mismo se plantearon dos objetivos específicos, el primero buscamos establecer las causas que llevan a las MYPES del sector textil de Arequipa a no optar por aprovechar el drawback; nuestro segundo objetivo es determinar el impacto de este no aprovechamiento de este incentivo en los Estados Financieros de estas empresas. La hipótesis general bajo la cual se irá desarrollando el trabajo de investigación es que dado que en el Perú las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) son básicamente de tipo familiar y no cuentan con personal capacitado en materia tributaria es posible MYPES del sector textil en Arequipa no utilicen el beneficio del drawback debido a que no han implementado un adecuado registro contable de sus operaciones que les permita obtener la información necesaria para tramitarlo impactando directamente sobre la rentabilidad de las mismas. El siguiente trabajo de investigación es de tipo no experimental, explicativo y de corte transversal, se planteó un estudio integrador de métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo, se consideró que con el fin de cuantificar el impacto del no uso del drawback en las empresas materia de estudio, se efectuó un estudio de caso de su registro contable. Las fuentes de información para efectuar el siguiente trabajo de investigación fueron Microempresas del sector textil de Arequipa que tengan condición de importadoras – exportadoras, así como representantes de las asociaciones de micro empresas del sector textil de Arequipa y del Colegio de Contadores Públicos. Para el recojo de datos se aplicó una encuesta a las microempresas del sector textil de Arequipa, cuya información ha sido contrastada y completada con 2 entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de MYPES y Colegio de Contadores Públicos. Como principales conclusiones del presente trabajo de investigación tenemos que una de las principales causas por las que las MYPES del sector textil no optan por aprovechar el drawback es que los microempresarios consideran que el trámite es engorroso lo que deriva en un temor de ser sujetos posteriormente a multas y sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, así como también la falta de personal para realizar estos trámites y su seguimiento también se constituye como una dificultad para aprovechar este beneficio, ya que el hecho de asignar una persona para tal fin significaría un sobrecosto que consideran innecesario. Por otro lado se concluye que en cuanto a la liquidez se ha encontrado que el aprovechamiento del drawback tiene un impacto positivo en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el corto plazo ya que se nota una mejora en los índices de: Prueba Acida, Liquidez General y Capital de Trabajo. El trabajo de investigación presenta como recomendaciones la necesidad de una mayor difusión de los beneficios del drawback a fin de que mayor número de MYPES puedan tener conocimiento de sus beneficios, así como también se efectué mayor concientización a los microempresarios sobre la necesidad de contar con un sistema de costos que les permita una mejor toma de decisiones y minimizar el riesgo a un mal cálculo del drawback con posteriores sanciones por parte de SUNAT.Item Determinación del valor de la empresa de consumo masivo Alicorp S.A.A. Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2016) Araoz Quispe, Jean Carlos; Talavera Garnica, Adriana; Caceres Portilla, OscarEl estudio analizó la situación de la empresa de consumo masivo Alicorp S.A.A. para predecir el valor de sus acciones utilizando tres métodos de valorización. Es importante resaltar que el empleo de estos métodos se llevó a cabo sin el acceso a los planes de expansión y la información sensible de la empresa, por ser esta confidencial. Únicamente fueron empleados los Estados Financieros extraídos de la Superintendencia del Mercado de Valores, las notas de los mismos y la memoria anual. Bajo la modalidad empleada se obtuvo el valor de la acción para cada uno de los métodos empleados: Método Contable, Método de Múltiplos de Cuenta de Resultados y Método de Flujo de Caja Descontado. Dicho valor recomienda una posición neutra de inversión, debido a que no se espera cambios bruscos en la industria de consumo masivo en los próximos años. Ante todo esto, se debe resaltar que se pretendió obtener este valor únicamente con el empleo de la información pública de los Estados Financieros de la misma.Item Análisis contable en la sociedad minera Cerro Verde S.A.A., para la óptima aplicación de la CINIIF 20 costo de desbroce en mineras a tajo abierto en fase de producción(Universidad Católica San Pablo, 2016) Sotomayor Mendoza, Katherine Pamela; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl crecimiento económico y financiero del mundo ha determinado la importancia de contar con información financiera globalizada, en esa línea se han aprobado las “Normas Internacionales de Información Financiera” (NIIFS), con el objetivo de uniformar la elaboración e interpretación de la información financiera. En el sector minero, el manejo de la información financiera es cada vez más dinámico y globalizado; por lo tanto necesita, una correcta contabilización de los costos, especialmente los costos de desbroce. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado la CINIIF 20 “Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto”, para restringir las diversas prácticas contables por desbroce en fase de producción en mineras de tajo abierto Frente a la pregunta ¿Cómo se optimizaría la aplicación de la CINIIF 20 en el costo de desbroce de las minerías de tajo abierto en fase de producción? el presente trabajo busca aportar información de los costos de desbroce y para la realización del cálculo a nivel contable, además hará un análisis de los ratios del minado que se deberán utilizar: Capitalizarse o considerarse al Costo de Producción; todo ello, aplicado como caso práctico a la empresa Sociedad.Item Evaluación de un programa de auditoría para la recuperación del crédito de la cartera de clientes en el segmento MYPE del Scotiabank en la agencia Miraflores de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2016) Cortez Portugal, Eduardo Omar; Gamero Juarez, RobertoDebido al crecimiento constante de la cartera MYPE en las entidades bancarias, el nivel de riesgo también ha crecido en los últimos años, lo que ocasiona que se realice una mayor gestión de recuperación de los clientes con problemas para cumplir con sus obligaciones. Esto puede ser generado por una mala gestión del negocio, un sobreendeudamiento del cliente, una mala evaluación al momento de otorgar el préstamo o por una mala gestión de recuperación. Dentro de las responsabilidades del banco están la evaluación para el otorgamiento del préstamo y la gestión de recuperación, por lo que con este trabajo se buscó evaluar un programa de auditoría que ayude al banco a la recuperación del crédito de la cartera de clientes en el segmento MYPE del Scotiabank en la agencia Miraflores de Arequipa. La investigación se desarrolló utilizando un enfoque cualitativo con un diseño de tipo no experimental; la recolección de datos se realizó de abril a setiembre del 2016. La población de estudio estuvo conformada por micro y pequeñas empresas de la provincia de Arequipa, que mantienen algún préstamo vigente con la agencia Miraflores del Scotiabank, que dicho préstamo no haya sido otorgado antes del año 2015 y que hayan tenido algún atraso mayor a 8 días en el cumplimiento de sus obligaciones con el Banco. Como resultado de la investigación se concluyó que las evaluaciones realizadas a los clientes para el otorgamiento de préstamos, no se realizan conforme lo estipula la política de créditos del banco, por lo que el desarrollo del programa de auditoría aplicado a los clientes del Scotiabank favoreció a la determinación de los principales errores que se cometen en el proceso del otorgamiento de créditos, lo que a su vez ayuda a disminuir el riesgo y a la recuperación de créditos.Item Libros electrónicos y su incidencia en la reducción de la evasión de impuestos en la Intendencia Regional de Arequipa, año 2015(Universidad Católica San Pablo, 2017) Aragón Peralta, Brendaly Romina; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl mundo cada día va avanzando, la tecnología no es ajena al avance, por ello cada vez se encuentran nuevas tecnologías que generan un ahorro de tiempo y dinero, por tal motivo en nuestro país, se viene presentando cambios para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. El principal objetivo del presente trabajo es definir si la utilización de libros electrónicos contribuye a la disminución de la evasión tributaria en la provincia de Arequipa, para ello se pretende demostrar los beneficios que se obtienen con la utilización de nuevas tecnologías aplicados al sistema de libros electrónicos implementados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria desarrollados para optimizar direccionado a mejorar las operaciones realizados por esta y como base fundamental de los procedimientos de fiscalización, teniendo como finalidad la disminución de evasión de impuestos. Por lo antes mencionado, la presente investigación, haciendo uso de la investigación descriptiva se basará en explicar, en como el uso de libros electrónicos ayudan a la disminución de la evasión tributaria, así como identificar las principales causas que dan pie a la evasión en el Perú, apoyados en un cuestionario que será planteado al personal del área de auditoria de la intendencia regional de Arequipa.