Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar y acoso escolar cibernético: Medición y correlatos en alumnos de secundaria, revisión narrativa de la literatura científica en lengua española, 2012-2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Beltran Contto, Antonella Alexandra; Ortiz Ramirez, Maria ElenaEl acoso escolar es denominando como el maltrato en los aspectos psicológicos, físicos y verbales a un estudiante; siendo este maltrato provocado por un compañero o varios compañeros de clase que ofenden y atacan constantemente. En la presente investigación permite explorar las diversas formas de maltrato y bullyin.g, especialmente cibernético, en relación a sus pares y en el ciberespacio. El tema de investigación tiene suficiente acceso a información de bases de datos, tanto de internet, revistas, libros, etc. que sustentan y enriquecen la investigación al analizar los conceptos, sus efectos y modalidades. El método, es una revisión teórica que tiene como unidades de análisis artículos teóricos de bases de datos y bibliotecas locales.Item Actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Linares Alvarez, Maria de Los Angeles; Castillo Arredondo, Luis AlbertoLa actitud hacia la homosexualidad es un asunto que se debate hasta el día de hoy, ya que existe una limitada información. Se pretende abordar en esta investigación mayor conocimiento y esclarecer qué actitud tiene la sociedad, en específico los estudiantes universitarios. Por lo que nuestra investigación, sigue un diseño no experimental, de tipo instrumental y descriptivo. Siendo el objetivo principal de la presente investigación poder identificar la actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa. Se aplicó la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad, la cual fue creada por O’Higgins. La muestra estuvo conformada por 305 jóvenes estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 18 a 24 años. Los resultados, en referencia a la actitud hacia la homosexualidad, se encuentra en nivel bajo, donde se evidencia una actitud favorable. Por otro lado, las dimensiones de la prueba se dividen en afectiva, cognitiva, y conductual. Con respecto a la comparación de actitud hacia la homosexualidad y relación a las variables sociodemográficas, existe diferencias significativas en relación con el sexo, donde los varones presentan una actitud más desfavorable, de igual forma a los estudiantes universitarios pertenecientes al área de ciencias sociales, a la vez aquellos que no conocen a una persona homosexual y no tienen algún vínculo familiar o de amistad con una persona homosexual, demuestran una actitud desfavorable. Además, conforme al análisis psicométrico se evidenció que la prueba es confiable, dado por la prueba de Omega de McDonald; ya que se encuentra dentro los índices .70 y .90Item Actividad física y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cornejo Valencia de Ben Ouaghrem, Selene Linette; Aguilar Cuadros, Carla Angelica; Arias Gallegos, Walter LizandroActualmente se evidencia poca actividad física y notable sedentarismo, situación alarmante desde la perspectiva sanitaria, ya que interfiere en el impacto positivo de la vida activa sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas (Organización Panamericana de la Salud, 2023). La presente investigación, se enfoca en explorar la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico; se contó con la participación de 302 jóvenes estudiantes universitarios de primer a décimo semestre de una universidad privada en Arequipa, cuyas edades oscilan entre los 18 a 30 años. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica con el fin de indagar la variedad de factores relacionadas con las características de la población evaluada; el Cuestionario de Actividad Física Internacional (IPAQ) en su versión abreviada para medir la actividad física; y, la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) el cual se basa en dimensiones como el control de la situación, vínculos, proyectos y autonomía. Los hallazgos obtenidos, revelaron una relación positiva con fuerza de asociación moderada entre la actividad física y el bienestar psicológico en los jóvenes universitarios. Investigaciones anteriores han evidenciado que la actividad física practicada de manera regular se vincula con un incremento en los niveles de bienestar psicológico además de actuar como un elemento que protege la salud. Se concluyó que es crucial promover hábitos saludables y adaptar intervenciones de actividad física regular para mejorar el bienestar psicológico y la salud general en universitarios, de acuerdo con sus necesidades individuales.Item Adaptabilidad, cohesión y estructura familiar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa- 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salinas Najarro, Camila Belen; Ortiz Ramirez, Maria ElenaEl objetivo de la presente investigación es determinar si existen diferencias significativas entre adaptabilidad, cohesión y estructura familiar en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Arequipa, 2022. Para la presente investigación empírica se utilizó una estrategia asociativa. El tipo de estudio es comparativo con enfoque transversal, dado que se recolectará la información en un único periodo de tiempo. La muestra está conformada por 356 estudiantes universitarios a partir del tercer ciclo de sus estudios y de ambos sexos. En cuanto a la toma de información se empleó "La escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar" (FACES IV) y una ficha sociodemográfica para identificar los tipos de estructura familiar en los estudiantes. Se utilizó el programa SPSS 25 para el procesamiento de los datos obtenidos. Dada la naturaleza de la distribución no paramétrica de los datos, se utilizó la prueba de Chi Cuadrado y la prueba de Kruskal Wallis para el análisis de los mismos. Finalmente, los resultados permiten identificar mayores niveles de cohesión y flexibilidad en las familias de estructura nuclear. Del mismo modo, a partir de las comparaciones de Kruskal Wallis se identificaron mayores niveles de cohesión en las familias extensas (M=27.69±4.706) y las familias nucleares (M=26.33±5.548).Item Adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada y una pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Peralta Sosa, Valeria Olenka; Flores Valdivia, Gilda MilagrosEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada y una publica de Arequipa. Presenta un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo transversal, de enfoque correlacional y comparativo. Se evalúa un total de 348 estudiantes, 176 de la universidad privada y 172 de la pública, entre las edades de 18 y 30 años que utilicen redes sociales. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE). Los resultados mostraron la correlación significativa entre adicción a redes sociales y ansiedad estado – rasgo en los universitarios. Así mismo, los estudiantes de la universidad pública mostraron mayor porcentaje en estas variables.Item Adicción a redes sociales y su relación con autoestima e insatisfacción corporal en mujeres universitarias de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ttito Nina, Dayan Milagros; Romero Lupaca, Anjaly Ariani Del Rocio; Seperak Viera, Rosa AngelicaActualmente el uso de redes sociales se ha incrementado debido al fácil acceso de dispositivos tecnológicos, que al ser de modo excesivo puede incidir de manera negativa en el estado de salud mental principalmente en mujeres. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la posible relación entre la adicción a redes sociales, autoestima y la insatisfacción corporal, por ello se empleó un muestreo no probabilístico dada la imposibilidad de generalizar los resultados y la técnica de reclutamiento de participantes fue de tipo accidental contando con una muestra compuesta por 255 mujeres universitarias en el rango etario de 17 a 33 años de distintas universidades de Arequipa Metropolitana. Esta investigación tuvo un diseño no experimental y de tipo correlacional, los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, el Cuestionario de Imagen Corporal BSQ y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados fueron analizados estadísticamente en el programa de libre acceso JASP versión 18.3, mediante lo cual fue hallado que existe una relación significativa e inversa entre las variables de adicción a redes sociales y autoestima positiva (r=-.28; p<.001), a su vez la adicción a redes sociales se correlaciona de manera significativa y directa con la autoestima negativa (r=.32; p<.001) y la insatisfacción corporal (r=.51; p<.001).Item Afrontamiento al estrés y ansiedad social en estudiantes universitarios de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Melendez Soto, Diego Andre; Arias Gallegos, Walter LizandroEl impacto en la salud mental, el crecimiento de niveles de estrés y ansiedad, el aislamiento y los problemas sociales que el proceso de pandemia COVID, cuarentena y el regreso a la presencialidad han traído, demuestran la necesidad de evaluar capacidades eficientes de afrontamiento al estrés; así como entender la importancia de esta variable en el manejo de la ansiedad social por parte de los estudiantes universitarios, población especialmente afectada por el particular contexto de cambio. En esta investigación, de tipo empírica cuasiexperimental transversal, se buscó determinar el impacto del afrontamiento al estrés sobre la ansiedad social presentada en estudiantes universitarios. Para ello, mediante una población de 674 estudiantes de una universidad de Arequipa, se utilizó la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), cuyos resultados fueron trabajados estadísticamente mediante las pruebas de Pearson y Spearman, evaluados en análisis descriptivos, de frecuencia en tablas de contingencia y luego análisis inferencial mediante t de Student y ANOVA para así también establecer el grado de impacto. Los resultados indicaron que existe un impacto significativo del Afrontamiento al Estrés que explica en un 16.7% (Dimensión Ansiedad) y un 17.2% (Dimensión Evitación) la variabilidad de la Ansiedad Social, donde las estrategias de Desentendimiento Mental (p=.001, p=.004) y Conductual (p=0.44), Enfoque en Emociones (p<001), Postergación (p<001, p=.001) y Afrontamiento Activo (p=.009, p=.007) y Búsqueda de apoyo por motivos emocionales (p=.015) tuvieron resultados significativos.Item Afrontamiento al estrés y valores interpersonales en vendedores de una distribuidora de consumo masivo(Universidad Católica San Pablo, 2024) Manrique Ayqui, Victor Alonso; Byrne Rivera, KarlaEl propósito de esta tesis fue hallar el grado de relación entre afrontamiento al estrés y valores interpersonales en una muestra conformada por 135 vendedores de una distribuidora de consumo masivo, 54 mujeres y 81 hombres, entre 20 a 65 años, que laboran en las sedes: Arequipa, Lima, Tacna, Huancayo y Trujillo. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, no experimental transversal- correlacional, los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés de Carver COPE -60, adaptado por Cassareto y Chau y el Cuestionario de Valores interpersonales de Gordon SIV adaptado por Higueras y Pérez. Los resultados de la investigación arrojaron correlaciones significativas débiles directas entre el valor de independencia y las estrategias de afrontamiento desconexión conductual y focalización emocional; entre el valor soporte y las estrategias de afrontamiento negación y religión; entre el valor benevolencia y la estrategia de afrontamiento reinterpretación positiva; entre el valor reconocimiento y la estrategia de afrontamiento búsqueda de apoyo emocional. E inversas entre el valor soporte y las estrategias de afrontamiento activo, aceptación, planificación y postergación de afrontamiento; y entre el valor conformidad y la estrategia de afrontamiento desconexión conductual.Item Análisis de las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en los niños de 4 y 5 años de una institución educativa inicial en Sicuani - Cusco(Universidad Católica San Pablo, 2025) Antezana Salas, Dannery Estefanny; Medina Chavez, Leejin Alexis; Zegarra Chavez, Karolina YolandaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en los niños de 4 y 5 años de una institución educativa inicial en Sicuani, Cusco. Se empleó una metodología básica con un nivel descriptivo - correlacional, bajo un enfoque mixto y un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos, se utilizó una técnica observacional mediante una ficha de observación aplicada a 180 niños y niñas, y una encuesta con un cuestionario dirigido a las madres de los mismos. Los resultados revelaron que la actitud materna de crianza predominante fue la aceptación, presente en el 78.3% de las madres. En cuanto a las conductas agresivas, las más frecuentes en los niños fueron "quitar objetos" con un 43.9% y "forcejear" con un 32.8%. Sin embargo, solo el 10.6% de los niños mostró conductas agresivas de manera predominante. Además, se determinó que la actitud de aceptación materna tiene una relación inversa y significativa con la agresividad infantil, con un coeficiente de correlación de -0.258, lo que indica que los niños que perciben este tipo de crianza presentan menos conductas agresivas. Por otro lado, las actitudes de rechazo y sobreindulgencia mostraron una relación positiva con las conductas agresivas, sugiriendo que, a mayor presencia de estas actitudes, mayor es la probabilidad de que el niño manifieste agresividad. La actitud de sobreprotección, en cambio, no presentó una relación significativa con la conducta agresiva de los niños. En conclusión, se determinó que las actitudes de crianza de las madres están relacionadas con las conductas agresivas de sus hijos, con un coeficiente de correlación general de 0.294, lo que representa un vínculo leve pero significativo, con un p-valor menor a 0.005.Item Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la actividad física y deporte (E. A. F. D.) en población peruana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cruz Torres, Lucia Fernanda; Seperak Viera, Rosa AngelicaEn la presente investigación se realizó el análisis psicométrico de la escala de actitudes hacia la actividad física y deporte (E.A.F.D.) en población peruana, con el objetivo de realizar su validación. El diseño fue de tipo instrumental con una escala Likert, aplicado a una muestra de 327 participantes, 185 mujeres y 142 hombres, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 70 años. Se realizó la validez de contenido mediante la V de Aiken utilizando un criterio estricto con el cual se han de respetar y aceptar como válidos los valores ≥ .7. Próximamente, se realizó el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) en dos modelos estructurales, siendo el primer modelo de formato bidimensional se obtuvieron deseables índices de bondad de ajuste, un x2 /gl = 2.75, RMSEA = .073, SRMR = .030, CFI = .972, y un TLI = .963; por otro lado, el segundo modelo se realizó en formato unidimensional, el cual también obtuvo adecuados índices de bondad de ajuste un x2 /gl = 2.74, RMSEA = .073, SRMR = .029, CFI = .972, y un TLI = .964 estos valores evidenciaron la validez del constructo. Próximamente, se utilizó el método de consistencia interna Omega de McDonald’s (ω) para medir la confiabilidad de la escala, evidenciando que ambos modelos factoriales superan el valor de .7. Finalmente, en la presente investigación, de los 13 ítems que conformaban la escala, solo perduraron 10 ítems los cuales continuaron su distribución en un modelo bidimensional; es de señalar que la escala puede continuar aplicándose a la muestra seleccionada en la presente investigación, sin embargo, se invita a realizar mayores investigaciones referidas al estudio de una escala conformada por una dimensión.Item Ansiedad frente al covid-19 y bienestar psicológico en los visitadores médicos de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Manrique Mayoria, Anhyela Patricia; Piazze Noboa, Pierina; Cahuana Cuentas, Milagros IselaLa presente investigación tuvo como objetivo principal “establecer la relación entre la ansiedad relacionada con el COVID-19 y el estado de bienestar psicológico en los visitadores médicos que trabajan en la ciudad de Arequipa. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque transversal y correlacional, con una muestra de 105 visitadores médicos que estaban trabajando en la ciudad de Arequipa en el momento de la investigación.” Se aplicó una ficha sociodemográfica con motivo de conocer las características de la población investigada. “Asimismo, los instrumentos que se utilizaron fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y la escala de Bienestar de Ryff. Los resultados indicaron que existe una relación negativa y moderada en el bienestar con la ansiedad por coronavirus en los visitadores médicos. El presente estudio es un primer aporte en el análisis de estas variables en esta muestra en específico dentro del contexto peruano, es por ello que los resultados obtenidos favorecen la profundización del análisis realizado en futuras investigaciones.Item Apoyo social percibido y violencia en parejas del mismo sexo en adultos jóvenes en Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Huamani Coronel, Anahi Daniela; Llerena Tejada, Flor De Los Angeles; Delgado Cuzzi, PaulaLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y violencia en parejas del mismo sexo. Los participantes fueron constituidos por 88 personas entre 18 y 30 años, quienes en su orientación sexual se identifican como gays, lesbianas, bisexuales y otros como pansexuales y querer. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) y la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS). Se utilizó una investigación de tipo asociativo-correlativo, para encontrar la relación de las variables y las prevalencias de sus dimensiones. Los resultados encontraron una relación entre apoyo social percibido y violencia (rho=-.228, p= .033). Adicionalmente, se encontró un nivel leve de violencia en general (92%), siendo significativas las dimensiones de coerción y desapego. Por otro lado, se encontraron niveles altos de apoyo de forma total (64.8%), siendo el apoyo familiar preponderante. No se encontraron diferencias significativas según sexo en los niveles de violencia, sin embargo, en la variable de apoyo, el sexo masculino asegura percibir mayor apoyo por parte de su familia.Item Asertividad, autoestima y violencia en la pareja en estudiantes universitarios arequipeños(Universidad Católica San Pablo, 2023) Aguirre Quiroz, Lizbeth Alejandra; Juarez Garcia, Gabriela; Seperak Viera, Rosa AngelicaLa violencia es un tema muy vivido, hoy en día ya que forma parte de un problema de salud pública, sobre todo por la frecuencia en la que están ocurriendo estos actos violentos; sin embargo, existen formas que nos pueden ayudar a reducir tales riesgos dentro de las relaciones de pareja. La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima, asertividad y violencia en la pareja en estudiantes universitarios. Para ello se eligió un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional – comparativo de corte transversal, en una muestra de 210 participantes de ambos sexos (69.05% mujeres y 30.95% varones), entre 18 a 25 años de una universidad privada de Arequipa Metropolitana. Respecto a la evaluación se utilizó la escala de asertividad de Rathus, la cual fue validada en la muestra seleccionada, la escala de autoestima de Rosenberg y el cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) con adecuadas propiedades psicométricas en población peruana. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Jasp 16.0, demostrando como resultado principal que a mayor asertividad y autoestima positiva tenga la persona, menores serían los episodios de violencia sufrida. Sin embargo, una de las limitaciones que atravesó la investigación fue no tener acceso a un instrumento que posea una estructura interna sólida en contexto peruano, por el otro lado recomendamos mayor replicabilidad de estudios que verifiquen la relación entre violencia, asertividad y autoestima.Item Atención sostenida y estrés infantil en niños de 4to, 5to y 6to de primaria de un colegio nacional y un colegio privado de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pumacayo Saico, Enmanuel Alexander; Valencia Vasquez, JessicaResumen El estrés ha sido un tema de gran impacto en la sociedad tanto por sus causas, consecuencias y tipos, aún más impactante es el estrés infantil fuera de los límites que se consideran positivos e ignorando el impacto que este puede tener en la atención sostenida de los niños, la presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de relación existente entre el estrés infantil y la atención sostenida en alumnos de 4to, 5to y 6to de primaria de un colegio nacional y un colegio privado de Arequipa, es una investigación de tipo no experimental transversal correlacional en la cual se tomó como muestra a un total de 278 alumnos a quienes se les aplico el test de atención ToulousePieron y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI) para posteriormente realizar análisis mediante tablas de frecuencias procesadas en el programa estadístico SPSS.Item Autoeficacia parental y carga subjetiva en cuidadores informales de niños y adolescentes con desarrollo típico y con trastornos del neurodesarrollo de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Mejia Berckholtz, Valeria; Paulette Contreras, Andrea Sofia; Valencia Vasquez, JessicaLos niños y adolescentes que tienen algún trastorno del neurodesarrollo suelen presentar dificultades psicosociales, alteraciones en el estado de ánimo, actitudes de miedo, aislamiento social, están expuestos al rechazo y exclusión, por tal motivo el tiempo de enseñanza de independencia y autonomía es vital y de mayor extensión en comparación a niños y adolescentes sin discapacidad. Se requiere de una intervención y cuidado adecuados, los cuales son realizados en la mayoría del tiempo por uno de los padres, quien puede verse afectado a nivel emocional por la carga gracias a las creencias que se tiene de las labores a realizar, y por la autoeficacia parental que se tiene. El objetivo del presente trabajo es comparar los niveles de autoeficacia parental y carga subjetiva en cuidadores informales de niños y adolescentes con desarrollo típico y con trastornos del neurodesarrollo de Arequipa metropolitana. Tiene como diseño metodológico un diseño transaccional comparativo. La cantidad muestral fue de 180 cuidadores, 90 cuidadores de niños y adolescentes con desarrollo típico y 90 cuidadores de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo por cada nivel académico (30 inicial, 30 primaria y 30 secundaria); usando como instrumentos la Escala de Competencia Parental Percibida Versión Padres y Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Los datos fueron analizados con T-Student para muestras independientes o U de Mann Whitney, según el resultado de la normalidad de la muestra. Según los resultados obtenidos se muestran diferencias en la autoeficacia parental y carga subjetiva entre los cuidadores de ambos grupos.Item Autoestima y actitud sexual de estudiantes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ramirez Palacios de Vergara, Celeste Roxana; Diez Canseco Briceño, Maria LorenaLa presente investigación tuvo como finalidad estudiar la relación entre la autoestima y la actitud sexual de estudiantes de una universidad privada de Arequipa. La muestra estuvo conformada por estudiantes universitarios entre hombres y mujeres. Este estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, es no experimental de corte transversal. Para la evaluación de las variables se utilizó el Inventario de Coopersmith y el Inventario de Actitud Sexual de Eysenck. Asimismo, para analizar la relación entre las dos variables, se utilizó el diseño correlacional. Como resultado se obtuvo que existe una relación entre la actitud sexual y la autoestima. La dimensión que tiene una relación significativa entre ambas variables es la autoestima en si mismo. En cuanto a los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio, seguido de una autoestima baja.Item Autoestima y dependencia emocional en adultos jóvenes sin estudios superiores de mercados de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Choque Baez, Rosmery Nicol; Arias Larico, Gianella Marizol; Franco Delgado De Carpio, Elva DanetEl propósito central de la investigación fue analizar cómo se relacionan la dependencia emocional y la autoestima en personas adultas jóvenes sin estudios superiores de Mercados de Arequipa Metropolitana. Se trabajó bajo un diseño simple correlacional y transversal, es decir, se recolectaron los datos de las variables mencionadas, para describir sus características y, eventualmente, estudiar posibles asociaciones. Para ello se consideró la participación de una muestra conformada por 186 participantes los cuales fueron adultos jóvenes entre 20 y 40 años de ambos sexos quienes debían cumplir con el criterio de no tener estudios superiores y haber tenido una relación afectiva significativa de 6 meses o encontrarse actualmente en una relación. Para la recopilación de datos, se utilizó una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos M. et al., adaptada por Ventura et al (2016), Escala de autoestima de Rosenberg (Robles & Padilla, 2018), las cuales están adaptadas al contexto peruano. Los resultados obtenidos en la población indicaron que no se halló una correlación significativa entre la dependencia emocional, la autoestima positiva y la autoestima negativa. Sin embargo, se observó que el factor de inteligencia emocional, el factor de expresión limite y la autoestima negativa tienen una correlación positiva. Por otro lado, el 9.68% de la población presenta un nivel alto de dependencia emocional y el 3.23% presenta baja autoestima.Item Autoestima y personalidad narcisista en adultos jóvenes usuarios activos a las redes sociales en Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cruz Ramos, Paola Alexandra; Seperak Viera, Rosa AngelicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la autoestima y personalidad narcisista en adultos jóvenes usuarios activos a redes sociales en Arequipa Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 175 participantes de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 a 28 años. El método de esta investigación es empírico de estrategia asociativa y de diseño correlacional. Se utilizaron cuatro herramientas para el estudio de las variables: la Ficha Sociodemográfica, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala N15 y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6). Luego de haber recopilado la información se utilizó el programa Jasp 16.4. En el procesamiento de datos estadísticos se realizó el análisis de la normalidad y se determinó una distribución normal, por lo que se usó el estadístico de Pearson. En conclusión, se confirma la hipótesis de la investigación, donde existe una relación significativa e inversamente proporcional entre la autoestima y la personalidad narcisista en adultos jóvenes usuarios activos a las redes sociales (r = .253; p< .001; r = -.332; p< .001; r = .230; p < .001). Asimismo, se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney para verificar la diferencia de género con la autoestima y la personalidad narcisista, encontrando que no existe diferencias significativas entre el género y los niveles de autoestima y narcisismo. Por último se determinó las medias y desviaciones de las variables, donde se obtuvo tendencias medias en las dimensiones de la Autoestima (M=14.43; D. E=2.58; M=9.91; D. E=2.1), Narcisismo (M=37.24; D.E= 12.37), su subescala de Exhibicionismo (M=12.5; D.E=3.29) y el uso activo de las redes sociales (M=9.79; D. E=5.52).Item Autoestima y violencia de pareja en estudiantes universitarios en la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Tomaylla Niño, Barbara Daniela; Quiroz Oviedo, Ana Lucia; Galagarza Perez, Lisha YolandaEn el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo identificar si existe una relación entre la autoestima y la violencia percibida en parejas jóvenes de una universidad privada de Arequipa. En este estudio se utilizó un modelo de investigación correlacional, de tipo transversal. Para recopilar la información necesaria se aplicó una ficha sociodemográfica para el recojo de datos, posteriormente, se aplicaron los cuestionarios de violencia entre novios-revisado (DVQ-R) y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (SEI). Se encuestó a una muestra representativa de 368 estudiantes universitarios, hombres y mujeres de edades entre los 18 y 30 años. Se encontró que existe una relación significativa e inversa (rho= -0.195, p=< .001) entre autoestima y la violencia de pareja percibida, lo que refiere que existe una asociación entre ambas variables analizadas entre los jóvenes universitarios.Item Autorregulación emocional, autocompasión y burnout parental en madres de familia de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ali Cohaila, Sumara Angelica; Hancco Castillo, Carlo Andreé; Seperak Viera, Rosa AngelicaLa paternidad no sólo implica satisfacción y bienestar emocional, los padres pueden experimentar agotamiento en el desempeño de su rol o también conocido como Burnout Parental, el cual puede ser predicho por recursos como la autocompasión y la autorregulación emocional para su afrontamiento. Es por ello que, la presente investigación tuvo como objetivo comprobar si la autocompasión y la autorregulación emocional impactan en el Burnout Parental en padres de familia de Arequipa Metropolitana. El estudio tiene un enfoque empírico, usa una estrategia asociativa, de diseño predictivo y de temporalidad transversal. La muestra estuvo conformada por 294 madres de familia de Arequipa Metropolitana con hijos menores de 12 años a su cuidado. Para la recopilación de datos se usaron el Parental Burnout Assessment (PBA), Self-Compassion Scale (SCS) y Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ). Tras el análisis de la data, se obtuvo como resultados que la autocompasión y la dimensión de auto culpa, perteneciente a la autorregulación emocional, predicen el Burnout Parental, siendo la autocompasión una variable protectora, ya que, disminuye el Burnout Parental y la auto culpa la aumenta. Estos resultados son similares a los encontrados en otros países, lo cual se puede explicar ya que la autocompasión ayuda a los padres a ser más tolerantes con sus errores y la auto culpa no permite que los padres los cometan.