Pregrado - Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Psicología by browse.metadata.advisor "Caceres Luna, Gabriela Ladid"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo problemático de marihuana y conducta agresiva en adultos en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Llosa Ascuña, Diego Alonso; Gamero Cordova, Jesus Jose; Caceres Luna, Gabriela LadidEn esta investigación se lleva a cabo un análisis asociativo entre el consumo problemático de marihuana y la conducta agresiva en adultos comprendidos entre 20 y 30 años de la ciudad de Arequipa, el objetivo fue hallar la relación entre ambas variables, ya que la adultez al ser una etapa de exploración puede estar sujeta a manifestaciones de la conducta no adecuadas poniendo en riesgo la integralidad de la persona como sus relaciones con personas cercanas y actividades habituales las cuales, acompañadas de un consumo problemático de marihuana podrían generar mayor impacto en la vida cotidiana de cualquier persona. La investigación fue de tipo no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo comprendida por 100 adultos entre 20 y 30 años, los cuales fueron evaluados mediante el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, Cuestionario Sociodemográfico y la escala CAST. Finalmente se identificó que el consumo problemático de marihuana y la conducta agresiva en los adultos de la ciudad de Arequipa no están relacionadas de manera general, aunque si existe una correlación débil entre el consumo problemático de marihuana y la dimensión ira, asimismo, el consumo problemático de marihuana es de bajo riesgo en un 90% y 10% de alto riesgo, a su vez la conducta agresiva en adultos sobresale más en nivel alto con 50%. Solo se halló relación entre el consumo problemático de marihuana con la frecuencia de consumo y policonsumo de drogas.Item Dependencia emocional y pensamientos automáticos en estudiantes de un instituto de educación técnica superior(Universidad Católica San Pablo, 2024) Angulo Lazarte, Fatima; Caceres Luna, Gabriela LadidLos estudiantes que dependen emocionalmente de una relación amorosa pueden tener dificultades para tomar decisiones importantes relacionadas con sus estudios y su futuro profesional; la duda y miedo a la separación pueden influir en la toma de decisiones. En esta investigación se busca identificar de qué manera se relacionan la dependencia emocional con los pensamientos automáticos. Para poder identificar esta relación en las dos variables de estudio, la investigación fue aplicada a estudiantes de un Instituto de Educación Técnica Superior, del departamento de Arequipa; y, en función de esto, se aplicaron dos encuestas que nos permitieron alcanzar los objetivos del estudio. Una vez recolectados los datos, se realizó su análisis a través del programa estadístico SPSS versión 25. Como resultado se encontró que existe una correlación positiva, directa y significativa entre las variables; esto quiere decir que mientras más dependencia emocional exista en el sujeto, más pensamientos automáticos se presentarán. Como conclusión, los resultados del estudio respaldan que, la dependencia emocional puede influir en la aparición y la naturaleza de los pensamientos automáticos. Las personas muestran una mayor tendencia a interpretar las interacciones de manera negativa, buscar señales de rechazo o abandono y experimentar pensamientos automáticos distorsionados.Item Funciones ejecutivas e inteligencia emocional en niños que practican artes marciales(Universidad Católica San Pablo, 2023) Sifuentes Villanueva, Maria Del Carmen; Baca Puma, Patricia Daniela; Caceres Luna, Gabriela LadidLa práctica de artes marciales influye positivamente sobre la habilidad física y la salud mental, a nivel de procesos afectivos, cognitivos, sociales y conductuales. El efecto sobre la inteligencia emocional y el desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez cobra particular importancia, por sus grandes implicancias en esta etapa del desarrollo y los beneficios que parecen preservarse hasta la adultez. Esta investigación tiene la finalidad de comparar el rendimiento en las tareas de función ejecutiva y la inteligencia emocional en niños que practican artes marciales y niños que no realizan deportes. La muestra está compuesta de 50 niños para cada grupo entre las edades de 8 a 11 años. Investigación no experimental, transversal, asociativocomparativa. Los instrumentos utilizados fueron la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2) el Inventario de inteligencia emocional de BarOn. Se evidencia diferencia significativa entre los niños que practican artes marciales y los niños no deportistas, siendo mejor el rendimiento de los primeros en cuanto al área orbitomedial. No se observan diferencias significativas respecto al área prefrontal, dorsolateral de función ejecutiva y las dimensiones de inteligencia emocional.Item Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de docentes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Quispe Sosa, Yandy Yanet; Rivera Yucra, Maribel Rosmery; Caceres Luna, Gabriela LadidLa inteligencia emocional permite discriminar y regular las emociones, así mismo fomenta la práctica de habilidades sociales como la empatía, cooperación entre otros. Esta tiene influencia sobre la labor del docente universitario, repercutiendo sobre su desempeño y satisfacción laboral. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de docentes de una universidad privada de Arequipa. Se utilizaron dos instrumentos: El Cuestionario de Inteligencia Emocional y la escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma (SL-SPC). Siendo la muestra de 150 docentes universitarios, se halló una correlación significativa, positiva y moderada (P= .467; p< .001) entre la inteligencia emocional y satisfacción laboral y en cuanto a la regresión lineal, se encontró resultados estadísticamente significativos en las variables de estudio, se concluyó que existe influencia por parte de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral en los docentes universitarios.Item Inteligencia emocional y habilidades sociales en adultos mayores frente al contexto post Covid de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Escobedo Quispe, Angel; Portocarrero Del Castillo, Estefania; Caceres Luna, Gabriela LadidDesde el año 2019 todos los países afrontaron un complejo acontecimiento mundial que fue la pandemia por la COVID-19, la misma que ha ocasionado una inesperada diversidad de cambios especialmente en las poblaciones más vulnerables como por ejemplo; los adultos mayores, en las percepciones y los comportamientos sobre los demás, acerca de otros grupos y el mundo en general; y hasta en algunos casos aumentaron las conductas discriminatorias hacia ciertos grupos sociales, Ayalon et al. (2020); donde la inteligencia emocional y las habilidades sociales fueron factores mediadores de estos cambios. Por tal motivo, la finalidad del proyecto presente es examinar la relación existente entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en los adultos mayores frente al contexto post Covid de la ciudad de Arequipa. En lo referente a la muestra, se consideró una población de 114 adultos mayores entre 65 y 90 años que formen parte de la sociedad arequipeña. Para realizar este análisis, primero;se aplicó un cuestionario de salud que nos facilitó inspeccionar la presencia o ausencia de síntomas depresivos durante las dos semanas previas a la entrevista, segundo; se utilizó una ficha de datos sociodemográficos, la misma que se elaboró para obtener la información personal del participante y en la que había algunas preguntas en relación al contexto del confinamiento; asimismo, se incluyeron dos pruebas que evaluaron la inteligencia emocional y las habilidades sociales; éstas son: Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y Escala de Habilidades Sociales de Gismero. Finalmente, se procesaron los datos usando el programa JASP 0.18.3 junto al análisis de la estadística descriptiva y correlacional correspondiente; hallando como resultado una correlación positiva y aproximadamente baja, pero significativa entre las variables de inteligencia emocional y habilidades sociales (r = .32, p = .00).Item Rendimiento en educación física y funciones ejecutivas en adolescentes de dos instituciones educativas públicas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Fernandez Gutierrez, Melanei Traicy; Caceres Luna, Gabriela LadidEl objetivo de la investigación fue determinar las diferencias en el rendimiento de tareas de función ejecutiva como en la memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva entre los estudiantes de secundaria con jornada escolar completa y regular en educación física de dos colegios de Arequipa. Con un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 291 estudiantes siendo 142 alumnos del colegio con jornada completa de educación física y 149 del colegio con jornada regular. Los instrumentos usados fueron el Tests Dígitos (D) y Letras y Números (LN) de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-V en español), Test de colores y palabras Stroop y el Test del trazo (TMT A&B). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la memoria de trabajo entre los estudiantes del colegio con jornada escolar completa en comparación con los alumnos del colegio con jornada escolar regular en donde, se demuestra que los alumnos con jornada escolar completa en educación física presentan mejor memoria de trabajo en comparación con los alumnos con jornada escolar regular. Se llegó a la conclusión que los estudiantes que están sometidos a la práctica de educación física con un horario completo presentan mejores resultados en la memoria de trabajo y control inhibitorio en comparación con los estudiantes que practican la educación física de manera regular, mas no se encontraron diferencias resaltantes en cuanto a la variable de flexibilidad cognitiva.