Pregrado - Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Educación by browse.metadata.advisor "Castillo Apumayta, Paola Brenda"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de herramientas E-Learning para desarrollar la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos(Universidad Católica San Pablo, 2021) Cayllahua Quispe, Florencia Angela; Castillo Apumayta, Paola Brenda; Cruz Mercado, Jimmy JesúsLa presente investigación tuvo como fin implementar un programa utilizando herramientas e-learning para la mejora de la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de segundo grado de educación primaria, la investigación tuvo un diseño cuasiexperimental. La muestra está constituida por 32 estudiantes del sexo femenino. La variable independiente son las herramientas E-learning, donde se hizo uso de Kahoot, Quizizz, ClassDojo, Flipgrid, Simuladores virtuales y juegos online. La variable dependiente es la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos, los mismos que están en función de los problemas PAEV correspondientes al tercer ciclo de educación básica regular, cuyos indicadores son categoría de Cambio y sus Tipos (CA), categoría de Combinación y sus Tipos (CO), categoría de Comparación y sus Tipos (CM) y categoría de Igualación y sus Tipos (IG). Se diseñó como instrumento un cuestionario de 10 problemas PAEV, el cual se aplicó en dos momentos, al inicio (pretest) para precisar la situación de los estudiantes respecto a la habilidad de cálculo mental que poseían y después de la implementación del programa (postest). Los resultados de la investigación muestran que hubo una mejora de la habilidad de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos de las estudiantes de segundo grado de educación primaria, tras la aplicación, implementación y uso de herramientas E-learning.Item Aplicación del programa matemática cooperativa basado en el método de Johnson y Johnson para la mejora de la autoeficacia matemática de los estudiantes de cuarto de primaria de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccapa Bustamante, Mariajose Vikeysy; Escobar Martinez, Julissa Isabel; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa autoeficacia matemática son los juicios que posee un estudiante sobre sus habilidades para resolver problemas y realizar tareas matemáticas con éxito. El método Johnson y Johnson es un proceso que se realiza en equipos para poder potenciar el aprendizaje entre compañeros y lograr objetivos comunes e individuales. Este método propicia una mejora en la autoeficacia matemática, porque promueve la responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje de diferentes estrategias de resolución, experimentar el éxito y recibir retroalimentación para poder aceptar desafíos. Por lo que, en esta investigación se buscó determinar la eficacia de la aplicación del programa Matemática Cooperativa, basado en el método Johnson y Jonhson para mejorar la percepción de la autoeficacia matemática en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Arequipa. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo y su diseño es cuasiexperimental de grupo control, no equivalente con pretest y postest. La población está compuesta por 68 estudiantes de 4° de educación primaria de una institución educativa privada de Arequipa. 34 estudiantes formaron el grupo control y 34 el experimental. En el grupo experimental se les aplicó el programa de intervención Matemática Cooperativa que cuenta con 21 actividades de aprendizaje. El instrumento de medición que se empleó fue la adaptación transcultural de la Escala tipo Likert de Fuentes de Autoeficacia en Matemática de Zalazar et al., (2011); que posee evidencia de validez de contenido por juicio de expertos. Los resultados confirman la eficacia del programa Matemática Cooperativa para mejorar de la autoeficacia matemática y sus dimensiones: experiencia de dominio, vicaria, persuasión social y estado fisiológico de los estudiantes de 4° de primaria del grupo experimental.Item Correlación entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Oviedo Gutierrez, Omar Antonio; Castillo Apumayta, Paola BrendaCosta y López (1996), afirman que las habilidades sociales en directores son importantes para una relación adecuada con profesores y estudiantes en los diferentes niveles educativos. En tanto, Gil (1999), asegura que el liderazgo pedagógico es importante para mejorar los aprendizajes como la gestión y el fortalecimiento de los procesos internos de la institución, y de la calidad del currículum; por tanto, la acción directiva enfocada en un liderazgo pedagógico adecuado no solo debe planificar y dirigir procesos, sino que debe ir más allá, siendo dinámica e innovadora tal como lo afirma Salvador et al. (2009). Esta investigación busca determinar una correlación entre las habilidades sociales y el liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa 2021. El diseño que se utilizó fue no experimental de carácter transversal o transeccional, porque no se manipuló ninguna variable y se recopiló los datos en único momento en el tiempo. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos que fueron adaptados: la escala de habilidades sociales de Gismero y la escala de Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED) de Porter. La muestra estuvo constituida por 310 directores de la región Arequipa. El resultado al que se llegó fue de una correlación significativa, positiva y baja entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico. Respecto a las habilidades sociales en directores, el nivel fue alto 66% mientras que para liderazgo pedagógico el nivel fue medio 62%.Item Efectividad del programa “BRIMA” en el aprendizaje de ciencia y tecnología en niños de educación primaria(Universidad Católica San Pablo, 2020) Belizario Vargas, Jennifer Brigitte; Malaga Garcia, Jennifer Medaly; Castillo Apumayta, Paola Brenda; Cano Aguirre, Maria EugeniaEl estudio del uso de las canciones como un proceso que facilite el aprendizaje en un contenido temático es un asunto por investigar ya que, si no se mejora la calidad educativa en los distintos niveles, los resultados en las pruebas nacionales serán los mismos. El presente trabajo de estudio busca contribuir en el proceso constructivo de aprendizaje de niños del nivel primario con el uso de un programa innovador y de autoría de las propias investigadoras, denominado “BRIMA” en el uso de canciones para el logro de las competencias curriculares del área de Ciencia y Tecnología. La investigación es de tipo cuasi-experimental ya que se pretende intervenir en los niños del nivel primaria a partir de una evaluación pre y pos test para observar la efectividad del aprendizaje, sustentado bajo la recopilación de diversas fuentes que explican de manera detallada las teorías, beneficios y características que relacionan a ambas variables de estudio, y de esta manera esclarecer cualquier tipo de vacíos y contradicciones que fueron revisadas con anterioridad en ambas variables, asimismo para mejorar la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante.Item Eficacia del programa “BRIMA” en el aprendizaje de ciencia y tecnología en estudiantes de segundo grado de educación primaria(Universidad Católica San Pablo, 2023) Belizario Vargas, Jennifer Brigitte; Malaga Garcia, Jennifer Medaly; Cano Aguirre, Maria Eugenia; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl uso de las canciones como una estrategia que facilite el aprendizaje resulta ser innovador y permite que el estudiante desarrolle su imaginación y pueda divertirse mientras aprende. Por ello, la presente investigación pretende demostrar la eficacia del programa “BRIMA” en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología. La investigación es de enfoque cuantitativo y de diseño cuasi experimental. Los instrumentos que se emplearon fueron el “Cuestionario pre test y post test de Evaluación del aprendizaje de Ciencia y Tecnología” y la “Escala Estimativa de las manifestaciones del uso de canciones en el aprendizaje”, los cuales han sido validados por expertos en la línea musical y pedagógica. Los participantes son 29 estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de Arequipa, quienes fueron seleccionados por un muestreo no probabilístico. Los resultados del cuestionario Post test de aprendizaje de Ciencia y Tecnología muestran que, de un total de 29 estudiantes, uno se encontró en nivel “Inicio”, otro estudiante se encontró en nivel proceso, 11 estudiantes se encontraron en nivel logrado y 16 en nivel destacado. Asimismo, al comparar los resultados del pre test y post test se evidencia una mejora en el aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Por lo que se concluye, que el programa “BRIMA” aplicado en un grupo experimental, mejora las habilidades cognitivas (recuerda y comprende) y emocionales (motivación).Item Estudio comparativo del desarrollo de competencias en el área de matemática con estrategias de enseñanza en modalidad presencial y modalidad a distancia en estudiantes de V ciclo de EBR en colegios estatales de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Condori Llacho, Josselin Julia; Fuentes Llacho, Blanca Arlet; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el desarrollo de competencias en el área de matemática con estrategias de enseñanza en modalidad presencial y modalidad a distancia en estudiantes de V ciclo de Educación Básica Regular (EBR) en instituciones educativas estatales de Arequipa. Para lograr el objetivo se compararán las estrategias matemáticas empleadas en modalidad a distancia y presencial para el desarrollo de las competencias y así poder determinar su efectividad y pertinencia. La investigación es cuantitativa, descriptivo-comparativo. Los sujetos de estudios son estudiantes del V ciclo pertenecientes a instituciones educativas estatales de Arequipa. Asimismo, el instrumento que se aplicará será una revisión documentada y el análisis de videos de sesiones de aprendizaje los cuales determinarán el desarrollo de las competencias matemáticas (CM) en los estudiantes en ambas modalidades.Item Factores de riesgo en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del cuarto grado en colegios nacionales de la Ugel Sur y Norte - Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Mamani Roman, Ruth Estefanny; Huamani Cahua, Julio Cesar; Castillo Apumayta, Paola BrendaEn este trabajo se ha elaborado un modelo predictivo de los factores de riesgo en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Ugel Sur y Ugel Norte de Arequipa, para ello se optó por una investigación cuantitativa, básica, predictiva y de campo, además el diseño de la investigación es no experimental, transversal, descriptivo, correlacional y predictivo. Para elaborar el modelo predictivo se utilizó el Path Analysis para estimar el efecto y relaciones entre las múltiples variables. Para llevar a cabo este estudio se aplicó una escala de ansiedad, una escala de dominio afectivo, un cuestionario de apoyo familiar para niños, un cuestionario de resolución de problemas matemáticos y un cuestionario en donde se colocará datos personales del niño y de la familia. Como resultados, se obtuvo que el apoyo familiar, la ansiedad y el dominio afectivo se relacionan directamente con el rendimiento académico en matemática, por otro lado, el sexo, la composición familiar, el ingreso promedio mensual y el nivel de educación alcanzado por los padres influyen de manera indirecta a través de la variable de la actitud. Además, con respecto a la validación de los instrumentos de apoyo familiar y ansiedad en niños se encontró que el instrumento de ansiedad en niños tiene muy buenos índices de confiabilidad dentro de su modelo original.Item Factores de riesgo en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del IV ciclo(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mamani Roman, Ruth Estefanny; Huamani Cahua, Julio Cesar; Castillo Apumayta, Paola BrendaExiste una diversidad de investigaciones que estudian la relación entre el aprendizaje de las matemáticas con diversos factores o determinantes que influyen directa o indirectamente en esta variable, sin embargo, no existe un documento que integre todos estos factores para facilitar un estudio. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar todos esos factores de riesgo que influyen el aprendizaje de las matemáticas, abarcando desde factores personales como la ansiedad, el dominio afectivo y la estimulación temprana; factores sociales del hogar como el apoyo familiar y el estatus económico; hasta factores en la escuela como el tipo de gestión y el área en el que se encuentra la escuela. Para poder cumplir el objetivo de este estudio la metodología a utilizar será el modelamiento de ecuaciones estructurales para estimar el efecto y relaciones entre las múltiples variables y la muestra será en estudiantes del cuarto ciclo de EBR en las diferentes Instituciones Educativas de Arequipa. Esta investigación recolecta una extensa información de diferentes artículos y libros que buscan dar soporte a dicha investigación por lo cual será cuantitativa, no experimental, correlacional y predictiva.Item Relación del apoyo parental y desarrollo de los niveles de comprensión lectora durante el periodo de aislamiento social 2020 en niños del 1er grado de primaria de una institución educativa pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Mollo Leon, Margaret Danitza; Miauri Aza, Dery Saida; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre el apoyo parental y el desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los niños del primer grado de primaria en una Institución Educativa Pública de Arequipa durante el periodo de aislamiento social 2020, cuyo nivel de investigación fue correlacional. Se utilizó instrumentos como el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido de Rodríguez y para la variable “Niveles de comprensión lectora”, se construyó y validó una evaluación de comprensión lectora. Cada uno de estos instrumentos se aplicaron a una muestra total de 73 estudiantes del 1er grado del nivel primaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa durante el periodo de aislamiento social 2020. Los resultados principales obtenidos muestran que el desarrollo de los niveles de comprensión lectora es independiente del apoyo social estructural y funcional que manifiestan los padres de familia hacia sus hijos. Concluyendo, no existe una relación estadísticamente significativa entre la variable apoyo parental y el desarrollo de los niveles de comprensión lectora.Item Relación del apoyo parental y desarrollo de los niveles de comprensión lectora durante el periodo de aislamiento social en niños del III ciclo de EBR de las instituciones educativas públicas(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mollo Leon, Margaret Danitza; Miauri Aza, Dery Saida; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa comprensión lectora tiene una gran importancia dentro del sistema educativo que permite en el niño un mejor aprendizaje. Sin embargo, a nivel internacional y nacional todavía existe un bajo nivel de comprensión lectora en niños. La forma en que una familia educa o apoya en la educación de su hijo, recibe el nombre de estilos parentales y esto podría influir en los niveles de comprensión lectora. Los resultados indican que, si existe relación entre el apoyo parental y los niveles de comprensión lectora y esta relación, favorece que el niño tenga un mejor rendimiento y comprensión de diversos textos mediante: el dominio de la semántica de las palabras y elaboración de esquemas adecuados para la interpretación y la construcción del nuevo conocimiento de forma significativa. Además, se muestra que el estilo democrático y autoritario, tienen mayor relación con la comprensión lectora; pero el estilo democrático es el estilo que tiene mejores resultados, ambos estilos se relacionan con el nivel literal. Los niveles inferenciales y crítico se desarrollan y hay mejores resultados solo si el niño tiene conocimientos previos. Inculcar buenos hábitos en el lector depende del apoyo familiar y el estilo que predomine dentro del hogar, porque esto puede beneficiar como perjudicar la formación del niño en lo referente a la comprensión lectora.Item Relación entre el clima motivacional de clase y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas de Camaná(Universidad Católica San Pablo, 2024) Fuentes Llacho, Blanca Arlet; Condori Llacho, Josselin Julia; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl clima motivacional de clase es abordado por las diversas interacciones dadas en el aula, que ayuda a consolidar un mejor aprendizaje en los estudiantes. Asimismo, la investigación se centró en analizar la relación entre el clima motivacional de clase y el rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes que pertenecen al sexto grado de primaria de Instituciones Educativas públicas de Camaná. La metodología de este estudio es cuantitativo, no experimental de nivel descriptivo-correlacional, el proceso de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. También, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos sobre Clima Motivacional de Clase a 87 estudiantes de sexto grado de primaria, además, de una revisión documental del registro del desempeño académico de matemática. Se recoge como resultado, una correlación positiva y moderada entre el rendimiento académico y clima motivacional de clase con un (r = 0.5) y una significación menor a 0.05. Se concluye que, a medida que crece el clima motivacional de clase, también lo hace el rendimiento académico de los estudiantes, predominando los siguientes indicadores: los mensajes orientados para el aprendizaje, el profesor se preocupa por cada estudiante, enseña a trabajar paso a paso y relación de unos temas con otros.Item Relación entre habilidades sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en segundo grado de primaria del Colegio Nuestra Señora del Pilar, Arequipa, 2019.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Choco Rodríguez, Karla Paola; Chávez Condori, Fabiola del Rosario; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre habilidades sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en segundo grado de primaria del Colegio Nuestra Señora del Pilar, Arequipa 2019. Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo correlacional, diseño no-experimental, de campo y transversal. La muestra estuvo conformada por 78 estudiantes de segundo de primaria. La información se ha recogido de fuente primaria y secundaria, con las técnica de la observación y análisis documental, con los instrumentos Test de habilidades de interacción social de Abugattás (2016) y Registro de notas del área de comunicación del Colegio Nuestra Señora del Pilar (MINEDU, 2017). Se llegó a las siguientes conclusiones: en los estudiantes hay nivel medio de habilidades sociales, y nivel de logro prevista de rendimiento académico. Al correlacionar las variables habilidades sociales y rendimiento académico se obtuvo valor P (0,001) < valor alfa (0,050), por tanto, existe relación significativa entre las variables, se aprueba la hipótesis de investigación general y se rechaza la nula. Además, se halló correlación r de Pearson de Pearson de 0,374**, lo que significa que hay correlación baja, directa y al 99% de confianza, de aquí se cumple que a mayores niveles de habilidades sociales hay mayores niveles de rendimiento académico, y viceversa.Item Relación entre la motivación y el desempeño docente en docentes de un instituto de educación superior privado de Arequipa, 2018-2019(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aguilar Escobedo, Fiorella Dina; Castillo Apumayta, Paola BrendaEsta investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre motivación y desempeño en los docentes de un Instituto de Educación Superior Privado de Arequipa 2019. Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo correlacional y diseño no experimental, de campo y transversal realizado según el método hipotético deductivo. La información se obtuvo de fuente primaria, mediante la técnica de la encuesta y los instrumentos Cuestionario de motivación laboral en docentes (Bruno, 2017), Cuestionario de evaluación del desempeño docente-versión estudiantes, y cuestionario de evaluación del desempeño docente-versión supervisores.Item Relación entre resiliencia, sentido de vida y competencias matemáticas en estudiantes de 6TO grado de primaria en instituciones educativas de la UGEL Arequipa norte, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Paredes Chura, Mishel Vanesa; Paredes Chura de Riquelme, Jessica Joselyn; Castillo Apumayta, Paola Brenda; Valencia Vasquez, JessicaLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación que existe entre la resiliencia, sentido de vida y el nivel de logro de las competencias en el área de matemática en 373 estudiantes de sexto grado de primaria de la UGEL Arequipa Norte, con edades entre 9 y 13 años. La metodología empleada estuvo dirigida por un enfoque cuantitativo y el diseño es no experimental de nivel descriptivo, correlacional; así mismo el proceso de muestreo fue probabilístico por conglomerados en proporcionalidad de la cantidad de estudiantes por distrito. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Factores Personales de Resiliencia, el Cuestionario de sentido de vida en niño Mil-CQ y la prueba que evalúa el nivel de competencias adquiridas al término del V ciclo de Educación Básica Regular, este último fue de elaboración propia con V de Aiken de 0,91 y un alfa de Cronbach de 0,79 ambos coeficientes respaldan la validez y confiabilidad del instrumento. Los resultados muestran que existe correlaciones significativas, positivas y pequeñas (r=0,2; r= 0,128) entre las variables resiliencias y sentido de vida con la variable competencias matemáticas respectivamente, además se obtuvo una correlación significativa, positiva y grande (r=0,5) entre resiliencia y sentido de vida. En conclusión, los estudiantes que logran tener un mayor nivel de competencias matemáticas, son los que tiene un mayor nivel de resiliencia y sentido de vida.