Pregrado - Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
Item Relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales en niños de 4 y 5 años de instituciones educativas que tienen convenio con la UCSP(Universidad Católica San Pablo, 2015) Llerena Laguna, Stephanie Paola; Arias Gallegos, Walter LizandroActualmente se vive en una sociedad donde cada vez crece más la inseguridad ciudadana y la violencia, donde cada vez se pierden los valores y lo que antes era considerado malo ahora en visto como algo normal. Es por ello que cobra importancia la labor de la familia y de los docentes en la formación en valores, a través de la conducta prosocial y de las habilidades sociales de los niños para dar solución a dicho problema. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas que tienen convenio con la UCSP. La hipótesis planteada fue que existía una correlación positiva, fuerte y significativa entre la Conducta Prosocial y las Habilidades Sociales en niños de 4 y 5 años de I.E. que tienen convenio con la UCSP. El diseño para la investigación fue de tipo no experimental correlacional y se trabajó con una muestra de 370 niños y niñas de 4 y 5 años. Se utilizó el Cuestionario de Conducta Prosocial de Weir y Duveen y la Escala de Habilidades Sociales de Lacunza, Castro y Contini. El análisis de los datos se realizó en SPSS versión 18, que mostraron que existe relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales, que a mayor edad hay mayores niveles de conducta prosocial y de habilidades sociales, que no hay relación entre el sexo de los niños y la conducta prosocial ni con las habilidades sociales y que los niños que provienen de Instituciones Educativas Privadas tienen mayores niveles de conducta prosocial y de habilidades sociales que los niños que vienen de Instituciones Educativas Públicas.Item Estilos de enseñanza y su relación con la actitud hacia la inclusión en profesores de educación primaria del distrito de Paucarpata(Universidad Católica San Pablo, 2016) Obando Rosas, Andrea Meliza; Gordillo Cisneros, Enrique Gino; Medina Arenas, MilagrosLos estilos de enseñanza y las actitudes hacia la inclusión en educación son manifestaciones frecuentes del quehacer educativo. Ambas variables, tienen influencia directa en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en el desarrollo de los estudiantes y en la manera en cómo los profesores asumen y dirigen su trabajo. El enfoque que aquí se presenta hace referencia a la inclusión como el medio de atención a la diversidad de estudiantes y no a un mero hecho de discapacidad y necesidades educativas especiales. La presente investigación permitió conocer los estilos de enseñanza y las actitudes hacia la inclusión de profesores hombres y mujeres pertenecientes a 42 colegios, entre públicos y privados, del distrito de Paucarpata. Los resultados nos permitieron conocer que, efectivamente, como lo menciona la documentación consultada, no existen diferencias significativas para ambas variables en relación al sexo de los profesores. Respecto a los estilos de enseñanza, los profesores de colegios privados mostraron preferencia por los estilos académicos. En relación a las actitudes hacia la inclusión, estas presentan un nivel medio, indicador de progreso hacia la mejora de la atención de la diversidad por parte de la población investigada.Item Madurez social y su relación con factores familiares en niños de educación inicial de colegios del movimiento de vida cristiana, Arequipa 2016(Universidad Católica San Pablo, 2016) Muelle Zúñiga, Nathalie; Palao Valdivia, Joyce Simone; Cáceres Luna, Gabriela LadidLa madurez social es una dimensión fundamental en el desarrollo de los niños ya que tiene repercusión en las demás áreas de desarrollo e incluso está directamente relacionada con el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo. La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los ítems seleccionados de la escala de madurez social en los niños de educación inicial de los colegios del Movimiento de Vida Cristiana de Arequipa con los factores familiares más relevantes. Los factores familiares evaluados fueron: estructura familiar, estado civil de los padres, número de hijos, ingresos económicos, grado de instrucción de los padres, tiempo de juego que la familia comparte, tiempo que dedican los niños a ver televisión, tiempo dedicado a la realización de tareas escolares. Para lograr dicho objetivo, se aplicó los ítems de la Escala de Madurez Social de Vineland y se recolectó los datos referentes a los factores familiares mencionados a una muestra conformada por 99 niños de 4 y 5 años de los Colegios del Movimiento de Vida Cristiana de Arequipa. Posteriormente, se aplicó la técnica ANOVA (Análisis de Varianza) para encontrar la relación entre dichas variables. Los resultados obtenidos muestran que la edad y el grado de instrucción de los padres tienen una íntima relación con el nivel de madurez social de los niños, mientras que el resto de factores familiares no poseen dicha relación.Item Análisis comparativo del desarrollo del lenguaje expresivo en niños y niñas de nivel inicial de la institución educativa pública Estación Yura y el colegio privado peruano Alemán Max Uhle, y su relación con factores socio económicos y culturales, Arequipa 2016(Universidad Católica San Pablo, 2016) Aragón Velazco, Nora Elizabeth; Pastor Zegarra De Jones, IngridEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo del Desarrollo del Lenguaje Expresivo en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial (I.E.I.) Pública Estación Yura y el Colegio Privado Peruano Alemán Max Uhle, ambas pertenecientes a la UGEL norte, y se relacionó con un conjunto de factores socioeconómicos y culturales. El estudio investigó las siguientes variables: desarrollo del lenguaje, género, colegio de origen. El objetivo principal fue: Comparar el nivel de desarrollo del lenguaje expresivo en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el Colegio privado Peruano Alemán Max Uhle, Arequipa 2016. Por otra parte, los objetivos específicos planteados fueron los siguientes: Identificar y comparar los niveles de discriminación auditiva en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto fonológico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto sintáctico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. Identificar y comparar los niveles del aspecto semántico en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el colegio privado Peruano Alemán Max Uhle. A partir de estos objetivos, la hipótesis planteada fue que: Existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo en relación a los factores socioeconómicos, culturales y de género en niños y niñas de nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Pública Estación Yura y el Colegio privado Peruano Alemán Max Uhle, Arequipa 2016. La metodología aplicada fue no experimental, descriptiva-correlacional. Para estimar el nivel de desarrollo del lenguaje en la muestra de niños y niñas se aplicó la prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral ELO (Cuadros Sanchez et al, 2009), de autoría de los especialistas José Luis Cuadros Sánchez, Isabel Cuadros Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo. Esta prueba permite evaluar los siguientes componentes: aspectos de discriminación auditiva de fonemas, aspectos fonológicos, aspectos sintácticos, aspectos semánticos y determina niveles muy bajo, bajo, medio bajo, medio, medio ato, alto, muy alto, en el Lenguaje Expresivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 40 niños de ambos géneros, 20 de ellos pertenecientes a la I.E.I. Publica Estación Yura, y los otros 20 al Colegio Particular Peruano Alemán Max Uhle, seleccionados con un muestreo no probabilístico. Los resultados estimados permitieron confirman la hipótesis del estudio y muestran que los niños y niñas que pertenecen a la I.E.I. Pública Yura tienen más problemas en el desarrollo del lenguaje expresivo, en comparación a los niños y niñas de Colegio Privado Max Uhle y que los factores sociales, económicos y culturales están asociados directamente con el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños y niñas del nivel inicial. Sin embargo, las relaciones encontradas, entre componentes y factores, se dieron de manera parcial.Item Relación de la conciencia fonológica con el logro de aprendizaje del alemán como segunda lengua en estudiantes de 1° grado de primaria del colegio Peruano Alemán Max Uhle(Universidad Católica San Pablo, 2017) Mollenedo Flores, Roxana; Arias Gallegos, Walter LizandroHoy en día, el mundo globalizado en el que nos desenvolvemos no solo nos permite, sino que nos exige estar conectados con diferentes tipos de cultura (Feng & Iriarte, 2013). Esta tendencia global demanda el aprendizaje de las lenguas extranjeras o segundas lenguas (L2). Sin embargo, pese a toda la importancia que se le ha otorgado a este aprendizaje (Lasagabaster & Sierra, 2009; Universidad de Congreso, 2014), es sorprendente saber que las investigaciones en este campo son limitadas (Arango, Puerta, Montoya & Sánchez, 2013; Lasagabaster, 2001; Porto, 2012; Ramírez-Romero, 2009). Por tal razón y a fin de contribuir a este ideal, surge la presente investigación con el objetivo de determinar el grado de relación entre la conciencia fonológica, una habilidad metalingüística desarrollada en los primeros años que permite la manipulación intencional de las unidades lingüísticas, con el logro de aprendizaje del alemán como L2. El tipo de investigación fue cuantitativa de alcance correlacional, aplicando un diseño transversal no experimental. En tanto que, la muestra estuvo conformada por 84 niños y niñas con una edad promedio de 7.16 años que cursaban el primer grado de primaria del Colegio Peruano Alemán Max Uhle en la ciudad de Arequipa. Se aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) para evaluar el nivel de conciencia fonológica de los niños, y posteriormente se correlacionaron sus resultados con las notas del curso de alemán. Los resultados evidenciaron un nivel alto de conciencia fonológica en los menores evaluados, con un promedio de 6.120 sobre 7 puntos. Además, en todas las subrpuebas del THM, los niños tienen puntajes altos, siempre que su nivel de conciencia fonológica sea superior, con excepción de la subprueba de Aislamiento de fonemas. No existen diferencias significativas en ninguna de las subpruebas de conciencia fonológica, en función del sexo. De la misma forma, se observó que la edad no se relaciona con los puntajes de ninguna de estas subpruebas. Por último, se puede afirmar que los niños que tienen mayor nivel de conciencia fonológica también tienen mayor nivel de logro de aprendizaje del idioma alemán como segunda lengua.Item Single-sex schooling and coeducation: The continuation of the debate and the defence of science [Education diferenciada y coeducation: Continuar el debate y proteger la ciencia](Universidad Internacional de la Rioja, 2017) Gordillo Cisneros, Enrique GinoIn the context of the current debate regarding the best school setting (single-sex schooling v. coeducation) several advocates of coeducation have published emblematic papers that implicitly suggest that the debate should be considered as finished and that further research regarding this topic is not needed. This essay aims to refute the combined arguments of those articles using methodological and empirical facts, and show that the debate about this question and research into it should not be seen as complete, but instead should be promoted. At the same time, the essay identifies certain features in the aforementioned articles that present a risk of distorting science by moving towards arguments of an ideological nature, and it underlines the problem this represents for the debate itself and for science in general. The article does not seek to defend single-sex education, only the need for further research into it.Item Evaluación del impacto del método Sirani en la preparación para la escritura en niños de 4 a 6 años de edad del orfanato Chávez de la Rosa, Arequipa, 2016(Universidad Católica San Pablo, 2017) Quiroz Cusirramos, Gabriela; Tomasio Caballero, Carla; Gordillo Cisneros, EnriqueEl presente trabajo se denomina «Evaluación del Impacto del Método Sirani en la preparación para la escritura en niños de 4 a 6 años de edad del orfanato Chávez de la Rosa». Se escogió una muestra de dieciocho niños(as) de 4 a 6 años de edad del orfanato Chávez de la Rosa en Arequipa. El diseño de la investigación comenzó con el Pre-Test, que fue aplicado en el mes de Febrero; y el Post-Test, aplicado en junio. El método Sirani fue desarrollado durante marzo, abril, mayo y la primera semana de junio. Se midió inicialmente su Motricidad Fina con el fin de ver en qué grado se encuentra el niño al momento de aplicar el Pre-Test. Después de haber aplicado el método Sirani, se aplicó nuevamente el Post-Test y, en los resultados que se obtuvieron, se encontró que los niños lograron una mejora en su motricidad fina. Con este método los niños alcanzarán un mejor desarrollo en la preparación para la escritura.Item Talleres de socialización para el fortalecimiento del clima de aula en estudiantes mujeres de cuarto de primaria(Universidad Católica San Pablo, 2017) Aranzamendi Oblitas, Gris Brigitte; Huamani Cahua, Julio CésarEl presente estudio se tituló “Talleres de socialización para el fortalecimiento del clima de aula en estudiantes mujeres de cuarto de primaria”. El objetivo fue analizar el efecto de los talleres de socialización en el fortalecimiento del clima de aula. Se trabajó con base a la teoría sociocultural de Lev Vigotsky, creándose un programa de socialización “GRAO”, el cual consta de 20 talleres de socialización, combinando diferentes estrategias para la mejora del proceso enseñanzaaprendizaje creada por la docente de aula de cuarto de primaria Gris Brigitte Aranzamendi Oblitas. Fue un estudio experimental de diseño cuasi-experimental, con grupo experimental de 40 niñas y un grupo control. La recogida de información se realizó mediante la técnica de la observación con el instrumento Ficha de observación de clima de aula, intermediado por el programa experimental Talleres de socialización. Se llegó a las siguientes conclusiones: el clima de aula pre-test es muy eficiente (72,5%) y el clima de aula post-test es muy eficiente (97,5%). El conjunto de datos no tiene distribución normal (Shapiro Wilk p<0,05), por lo cual la prueba de diferencia de medias se realizó con el estadístico chi-cuadrado (p<0,05), por tanto hay diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre-test y post-test y entre los valores observados y los valores esperados. Se concluye que el programa talleres de socialización es significativa para el fortalecimiento del clima de aula.Item Relación entre el dominio afectivo hacia la matemática y el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto al sexto grado de educación primaria de instituciones educativas públicas de la UGEL, Arequipa Sur, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Idme Apaza, Leyda Flor; Huamani Cahua, Julio CésarEl objetivo de la presente investigación fue determinar y analizar la relación existente entre el dominio afectivo hacia la Matemática y el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto al sexto grado de Educación Primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Arequipa Sur. La investigación fue no experimental, transversal, descriptivo-comparativo y correlacional. Los sujetos de estudio fueron 576 educandos; 192 educandos pertenecientes al cuarto grado, 157 educandos del quinto grado y 227 educandos de sexto grado de educación primaria. Los educandos pertenecen a cinco instituciones educativas públicas de distintos distritos de la ciudad de Arequipa. Asimismo, para esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos de medición documentales empleados fueron: una escala de dominio afectivo hacia la Matemática y tres cuestionarios de resolución de problemas matemáticos que miden los aprendizajes adquiridos por los educandos al culminar el tercer, cuarto y quinto grado. A partir de la investigación realizada se determinó que el dominio afectivo hacia la Matemática se relaciona de forma directamente proporcional y significativa con el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en los educandos del cuarto al sexto grado de Educación Primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Arequipa Sur. Sin embargo, la relación varía según el grado. Además, se identificó la existencia de diferencias estadísticas significativas del nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos según el grado pero no según el sexo. Respecto al dominio afectivo hacia la Matemática se demostró que no existen diferencias estadísticas significativas según el sexo y el grado de estudios de los niños del cuarto al sexto grado de Educación Primaria.Item Estilos de crianza en relación a condiciones socio demográficas en padres de niños de tres, cuatro y cinco años de educación inicial en institución privada de la UGEL Norte, Arequipa 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Landa Valcárcel, Claudia; Pastor Zegarra de Jones, Ingrid VictoriaEl panorama que presenta actualmente la educación requiere de docentes que “generen una interacción de manera perceptiva, critica y centrados en la afectividad y efectividad” (Pastor 2017) por lo que estudios como el presente en el que se ha pretendido encontrar alguna relación entre los estilos de crianza y las condiciones socio demográficas en padres de niños de tres, cuatro y cinco años de educación inicial resultan de gran utilidad. El objetivo general de la investigación ha sido analizar los estilos de crianza de los padres de niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de educación inicial en relación a condiciones sociodemográficas en una institución educativa privada de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) norte en la ciudad de Arequipa. La metodología empleada fue de diseño no experimental, correlacional, de corte transversal y de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta realizada a los padres de los niños de tres, cuatro y cinco años acerca de los estilos de crianza y una ficha para llenar sobre condiciones sociodemográficas. La población encuestada fue de 235 padres de familia de niños de tres, cuatro y cinco años, seleccionados con un muestreo probabilístico por cuotas (Canales, 1986). Los datos fueron sistematizados, anlizados y procesados en Statistical Package for Social Science (SPSS) en la versión 22. Los resultados muestran que hay una relación significativa entre el estado civil de los padres y el estilo de crianza utilizado con sus hijos, mostrando que tanto los padres que son viudos y los que son separados tienden a emplean un estilo de crianza permisivo a diferencia de los padres casados que emplean un estilo de crianza democrático. Asi mismo, existe una relación significativa entre la estructura familiar y el estilo de crianza utilizado con sus hijos, mostrando que las familias monoparentales tienden a ser más autoritarios o en su defecto más permisivos, mientras que en las familias nucleares los padres son más democráticos. Por lo tanto, se concluye que las condiciónes sociodemográficas “estado civil de los padres” y “estructura familiar” son las únicas que tienen una relación con el estilo de crianza que los padres pueden emplear para educar a sus hijos descartando al mismo tiempo que exista alguna relación entre las demás condiciones socio demográficas mencionadas en la presente investigación.Item Percepción de la didactogenia en la matemática en el rendimiento escolar de estudiantes del quinto ciclo de educación básica regular de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Calla Torres, Milagros del Carmen; Arias Gallegos, WalterComo objetivo principal de esta investigación, es percibir el efecto que puede tener la didactogenia en la matemática, esta investigación es una aproximación, por lo que se aprecia un gran problema en los estudiantes peruanos, los cuales no cuentan con múltiples habilidades matemáticas, ni de razonamiento matemático al nivel requerido para su ciclo de estudios correspondiente. El método de investigación que se utilizó es predictivo, de tipo ex post facto, con un nivel de análisis descriptivo, comparativo y correlacional. La investigación arroja puntajes altos de en Didactogenia en la matemática, el cual no refleja en forma asertiva que el sexo de sus profesores de matemática sea determinante a la hora de valorar su capacidad de enseñanza o de didactogenia en la matemática, lo que supone que los niños con peor rendimiento académico matemático presentan más dificultades en la matemática y didactogenia en esta materia.Item Niveles de inteligencia emocional y su relación con el síndrome de burnout en docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo 2018(Universidad Católica San Pablo, 2018) Martinez Aldecoa, Analia; Concha Fernandez Valdez, Yazmin; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación fue realizada para dar a conocer la importancia del síndrome de Burnout en los docentes y como la inteligencia emocional es un factor determinante, en el actuar diario de la persona en su trabajo y en su vida personal lo que repercute en el padecimiento de este síndrome. Las variables son síndrome de Burnout e inteligencia emocional, las dimensiones de la primera variable son: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, de igual forma, las dimensiones de la segunda variable son la autorregulación, autoconciencia, motivación, empatía y habilidades sociales. La población a la cual se le aplico fue a los docentes de la escuela profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo y la muestra fue de 34 docentes, los instrumentos que se aplicaron a los docentes fueron dos encuestas: el inventario del síndrome de Burnout de Maslach y el cuestionario de Inteligencia Emocional. El objetivo general de la investigación es conocer la influencia de los niveles de inteligencia emocional con las dimensiones del Síndrome de Burnout en los docentes de la escuela profesional de Educación. La investigación es un diseño no experimental, transversal, descriptivocomparativo y correlacional. Finalmente, se concluye que los niveles de inteligencia emocional influyen de manera significativa con las dimensiones del Síndrome de Burnout, donde se aprecia una correlación negativa baja con tendencia moderada en agotamiento, una correlación negativa y moderada con despersonalización, finalmente, sobre realización personal una correlación positiva y moderada, esto se debe a que los docentes presentan una inteligencia emocional superior destacando sus habilidades de auto control, de auto conocimiento y de empatía.Item Influencia del uso de videojuegos pasivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 5 años de instituciones educativas privadas en el distrito de Yanahuara, Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Deza Ticona, Nathaly Vanessa; Postigo Abastoflor, Camila Paola; Milón Cáceres, Mónica AdrianaEl objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de los videojuegos pasivos en el desarrollo de la motricidad de los niños de 5 años de Instituciones Educativas privadas del distrito de Yanahuara, Arequipa. El tipo y diseño de esta investigación fue correlacional – explicativa, cuantitativa, retrospectiva, transversal. La muestra en el desarrollo de esta investigación fue de 113 estudiantes; los cuales tenían entre 60 y 72 meses de edad, 57 fueron niños y 56 niñas, pertenecientes a 12 instituciones educativas privadas del distrito de Yanahuara, Arequipa. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos; en la variable dependiente psicomotricidad se aplicó la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar de De la Cruz y Mazaira y en la variable independiente videojuegos pasivos se usó la encuesta para padres de Leguizamón modificada por Deza & Postigo. En el resultado se determinó que el uso de videojuegos pasivos se relaciona de forma inversamente proporcional y significativa con el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 años. Además, se observó que los niños tienen mayor apego a los videojuegos que las niñas; logrando identificar tiempos de juego de 20 minutos como mínimo y 240 minutos como máximo; por otro lado, se identifican intervalos de frecuencia de 1 a 7 días a la semana. En cuanto a motricidad, podemos identificar que los niños de 5 años del distrito de Yanahuara tienen un desarrollo motor grueso normal, a excepción de los niños que hacen uso de videojuegos que tienen una motricidad gruesa baja.Item Asociación entre el apego materno y conducta socioemocional en niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa Particular(Universidad Católica San Pablo, 2018) Rodriguez Contreras, Diana Carolina; Obando Aquiño, Sara Julyana; Alfaro Zuñiga, EleanaLa investigación tuvo por objetivo determinar si existe asociación entre apego materno y conducta socioemocional en niñas de 3 a 5 años en la Institución Educativa Particular, Arequipa 2018. Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo-correlacional, diseño no-experimental, de campo y transversal. Para la obtención de información se siguió la técnica de la encuesta, y se utilizó los instrumentos Attachment Q Set (AQS) versión 3.0, e Inventario de problemas conductuales y socioemocionales (IPCS). Dada la escasez de la muestra, el estudio se realizó en una población censal de 152 niñas de 3 a 5 años de la I.E.P. Se llegó a las siguientes conclusiones: El apego materno predominante en las niñas de 3 a 5 años es de estilo evitativo (75,7%), esto nos da a conocer que las niñas encuentran consuelo en elementos ajenos a lo que debería ser la figura de apego, la madre evita interactuar con la niña al percibir rechazo o desinterés. La conducta socioemocional que presentan las niñas es de tipo normal (87,5%), y las dimensiones con los resultados más frecuentes de riesgo son agresividad, retraimiento y ansiedad. Al correlacionar apego maternal con condiciones socioemocionales con el estadígrafo chi-cuadrado se halló p: 0,328, por tanto, se desaprueba la hipótesis de investigación y se prueba la hipótesis nula de que entre ambas variables no hay asociación significativa.Item Implementación del programa 'libre de juguetes' para el análisis de productos creativos con material no estructurado en niños de 5 años de un colegio por convenio. Arequipa, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2018) Bustamante Kothe, Catalina; Huamani Cahua, Julio CesarEn el actual contexto de transformación rápida y estimulación desde edades muy tempranas, la educación de la creatividad se ha convertido en un verdadero y necesario desafío para los educadores. El programa “Libre de Juguetes” busca traer al salón el entusiasmo natural que tienen los niños para crear y jugar. El objetivo de éste programa que dura dos semanas es que los niños puedan explorar y descubrir nuevas posibilidades lúdicas valiéndose únicamente de material no estructurado en su juego para encontrar respuestas variadas a sus propios pensamientos y deseos. El objetivo del estudio es analizar los procesos y productos creativos de un grupo de niños de 5 años que asisten a un colegio por convenio a través de la implementación del programa “Libre de Juguetes”. Se trabajó bajo el modelo de investigación acción bajo los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación (2010) para la realización de una investigación acción, con un enfoque cualitativo. La población fue de 28 niños, con una muestra de 10 alumnos. Para la recopilación de la información, se elaboró y validó una rúbrica de observación de creatividad, en cuanto a los indicadores de originalidad, flexibilidad e imaginación. Así mismo, se utilizó una ficha de observación, se recopiló material audiovisual y representaciones gráficas de los niños del juego diariamente. Del estudio se concluye que los productos creativos con material no estructurado en niños de 5 años de un colegio por convenio fueron incrementando en el transcurso de la implementación del programa “Libre de Juguetes”, teniendo resultados interesantes en cada uno de los casos estudiados en cuanto a los indicadores creativos de originalidad, flexibilidad e imaginación. El programa trajo otros beneficios en otros aspectos, como en el físico, social y emocional.Item Estudio del aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas de tres años de edad a través de la metodología de inmersión "Change" Arequipa, 2019.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Heredia Garland, Lorena Ines; Tejeda Sebastiani, Alejandra del Carmen; Espinoza Valverde, GildaLa presente investigación permitió analizar el aprendizaje del idioma inglés por medio de la metodología de inmersión propuesta por el programa “Change” en niños de tres años de edad. Se trabajó con una muestra de 30 alumnos divididos en dos grupos, el grupo control estuvo compuesto por 6 mujeres y 6 varones siendo un total de 12 y el grupo experimental estuvo conformado por 18 estudiantes, de los cuales 7 fueron mujeres y 11 fueron varones, quienes tenían tres años de edad ya cumplidos. El grupo experimental fue expuesto al programa de aprendizaje del idioma inglés basado en la metodología “Change”, la cual tiene como pilares la enseñanza a través del juego, la música y la autodeterminación. Se elaboró una lista de cotejo para evaluar el aprendizaje del idioma inglés considerando como variables el vocabulario, la expresión y la comprensión para así hacer la medición y comparación antes y después de la exposición al programa. Los resultados obtenidos indican que los alumnos que participaron en el programa de inmersión mejoraron el aprendizaje del idioma, dicha mejora se observa al obtener diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento del aprendizaje del idioma inglés de los niños pertenecientes al grupo experimental en las variables vocabulario y expresión. Los resultados obtenidos tras la investigación, señalan que el uso de la estrategia propuesta por la metodología utilizada permite una mejora en el aprendizaje del idioma a temprana edad.Item Estudio comparativo de la participación de los padres de familia del cuarto y quinto ciclo de educación básica regular, de la institución pública por convenio San Juan Apóstol . Arequipa.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Bejarano Peraltilla, Rosario Ximena; Cruz Mamani, Rosa Gabriela; Dianderas Cáceres, Carolina MargaritaEl objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de participación de los padres del IV y V ciclo de educación básica regular de la Institución educativa “San Juan Apóstol” de la ciudad de Arequipa. El tipo de estudio fue no experimental, descriptivo-correlacional, cuantitativo de corte transversal. Los sujetos del estudio fueron 120 padres de familia, 60 del IV ciclo y 60 del V ciclo. El IV ciclo incluye a los padres de tercer y cuarto grado de primaria mientras que el V ciclo está formado por los padres de quinto y sexto grado de primaria. Para esta investigación la técnica de recolección de datos fue la encuesta: “Cuestionario de participación familiar para padres de familia”. Los resultados obtenidos expresan que existe diferencia entre el nivel de participación familiar entre ambos ciclos con respecto a las siguientes dimensiones: comunicación, aprendizaje en casa, cooperación familia-escuela y voluntariado. Aunque las estadísticas respaldan la hipótesis se pudo concluir que los resultados obtenidos se debieron a la falta de interés de los padres respecto de su participación, su bajo nivel de conocimiento y falta de tiempo.Item Aplicación de estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth; Alfaro Zuñiga, Eleana FernandinaLa presente tesis tiene por objetivo aplicar estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2017. Investigación de tipo aplicada - experimental con un diseño de tipo preexperimental, la misma que se elaboró con el diseño de pretest y postest en un solo grupo. Como técnica se utilizó la observación y como instrumento la guía de observación, para registrar lo observado a través de ítems preestablecidos. La población estuvo conformada por niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Carrusel, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local [UGEL] Espinar de Cuzco. La muestra fue censal con los niños y niñas de inicial —de cuatro años— que suman quince entre niños y niñas. Se concluyó que existe relación estadística altamente significativa entre la aplicación de estrategias de dramatización para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de la Institución Educativa Carrusel, Espinar - Cusco, 2017. Al comparar los resultados del pretest y del postest, la expresión oral evidencia un incremento de 4.18 puntos representados en la media aritmética; comprobándose con ello la hipótesis formulada.Item Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales de niños(as) del nivel inicial de 5 años de las instituciones educativas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa en los años 2017-2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Aguado Huamantupa, Brenda Nazaria; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación tuvo como objetivo fundamental, determinar la relación existente entre: Los estilos de crianza de padres y las habilidades sociales que presentan los niños del nivel inicial de 5 años en el aula. La hipótesis a comprobarse fue conocer la influencia que existe entre los estilos de crianza y las habilidades sociales en niños(as) de 5 años. Se ha considerado como variable (x) los estilos de crianza, el instrumento utilizado para la medición de esta variable fue el test de estilos de crianza de Baumrind (López, S., Peña, J. & Inda, M. 2008). Como variable (y) las habilidades sociales, el instrumento utilizado fue: Escala de habilidades sociales de (Lacunza & Contini, 2009). La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes del nivel inicial de 5 años, de siete Instituciones Educativas tanto de II.EE privadas como II.EE públicas, ubicadas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa. El diseño de la investigación es no experimental, relacional transversal. Los resultados indican que en las II.EE privadas, predominan los padres de estilo autoritario y permisivo, mientras que en las II.EE públicas predomina más el estilo de padres permisivos. En los resultados de los niveles de habilidades sociales se muestra que en las II.EE. privados, los niños muestran un alto índice en sus habilidades sociales más que en lo II.EE públicos; así, llegamos a la conclusión que las habilidades sociales sí, se relacionan con el estilo de crianza, sin embargo, los II .EE son también un ambiente de práctica y aprendizaje de dichas habilidades sociales, por lo que allí se pueden trabajar algunas deficiencias encontradas en los menores.Item Programa educativo ALBEM, basado en las competencias emocionales de Bisquerra, para fomentar emociones positivas de la alegría y el orgullo en niños de 3er grado de primaria. Arequipa, 2019(Universidad Católica San Pablo, 2019) Bernilla Meneses, Alberto; García Calderón Barreda, Adriana MarÍa IreneEl estudio de las emociones y sus implicancias prácticas en el diario dictar de clases en las escuelas, es un tema pendiente para poder hablar de una educación integral, hasta que la educación no se ocupe de la educación emocional de sus estudiantes no habrá resultados significativos. La presente investigación diseñó un programa educativo emocional centrado en las competencias emocionales de Bisquerra, este programa tiene como objetivo fomentar las emociones positivas de la alegría y el orgullo en estudiantes de 3er y 4to grado de primaria, niños y niñas entre 8 y 10 años. La investigación es experimental debido a que se realizó una intervención en los estudiantes, y los resultados serán evaluados a partir de un pre y un post test ´para analizar el impacto generado. La muestra no fue elegida al azar y no existió un grupo control, por ello es un cuasi experimento. La muestra constó de 17 estudiantes de una escuela privada de Arequipa, el instrumento usado fue un cuestionario adaptado de Oros (2014), el cual pasó por un análisis de validación estadística por una prueba piloto. El programa educativo Albem no tuvo un impacto significativo en la muestra, luego de aplicar las 21 actividades que lo componen, el post test mostró que no existió ningún impacto en los estudiantes. Pero los resultados del pre y post test se ubicaron por encima del punto medio.