Proyecto para la producción de una bebida probiótica de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional

Loading...
Thumbnail Image
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica San Pablo
Abstract
En el mundo se está generando una creciente tendencia por el consumo de alimentos saludables, la cual se incrementó con la pandemia del Covid-19, ya que una de las recomendaciones para prevenir la enfermedad es mantener un sistema inmunológico fuerte; y es el Perú el país que cuenta con una gran ventaja en biodiversidad de frutas nutritivas, generando así la oportunidad de poder otorgarles valor agregado y dar origen a productos innovadores. Dentro de esta diversidad se encuentra el aguaymanto, el cual posee gran cantidad de nutrientes, vitaminas y capacidad antioxidante, lastimosamente es comercializado sin valor agregado. Es por este motivo que la presente tesis denominada "Proyecto para la producción de una bebida probiótica de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional” tiene como propósito principal estudiar la factibilidad de establecer una planta productora de una bebida probiótica a base de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional. Gracias al apoyo del “Proyecto de investigación UCSP-2018-PI-37” se desarrolló el proceso productivo a nivel laboratorio, en el cual se constató que al combinar la cepa probiótica “Lactobacillus Plantarum” con jugo de aguaymanto y en las condiciones necesarias (24 hr a 37°C) se logró potenciar la capacidad antioxidante de la bebida en 31.53%. En el estudio de mercado, se evaluó como destino internacional a Estados Unidos y para determinar su demanda se utilizó datos estadísticos del país, para establecer la demanda peruana se obtuvo información de una fuente primaria, correspondiente a una encuesta realizada a 384 posibles consumidores potenciales que habitan en Lima urbana, del nivel socioeconómico A y B, con rango de edad de 18 a 39 años. También se acudió a fuentes secundarias que otorgaron data estadística y descriptiva vital para determinar la demanda total del proyecto, la cual abarca el 0.02% y 2% de la demanda insatisfecha de E.E.U.U. y Perú, respectivamente. Se estableció distribuir el producto mediante empresas peruanas que comercializan nacional e internacionalmente estos tipos de producto como “Organic Crops”. El estudio técnico permitió establecer la ubicación de la planta productiva en la zona Sur 1 de Lima, también se analizó que el abastecimiento de aguaymanto se obtendrá de Huánuco y que la capacidad de planta corresponde a 1000 L al año 2022 y 1500 L al 2025, por turno. Para comprobar la viabilidad del proyecto se evaluaron indicadores económicos para el flujo de caja operativo y financiero: VAN-O = S/.1,508,570.47 y VAN-F= S/.1,402,103.87, TIR-O= 32% y TIR-F=41%, B/C-O=1.15 y B/C-F=1.19, el periodo de recuperación fue 3 años y 5 meses, y 3 años y 3 meses respectivamente. Con la información previamente dada se puede confirmar la rentabilidad de establecer una planta productora de la bebida “Golden Probiotic”.
Description
Citation