Contabilidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Contabilidad by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Apalancamiento financiero y su relación en la rentabilidad de las empresas del sector cervecero que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2019 al 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Guillen Champi, Jimena Madeleyne; Kalinowsky Monroy, Katherine Brigitte; Atencio Muchica, Jesus ConradoLa industria cervecera ha sido un contribuyente significativo a la economía peruana, dada su importancia cultural y comercial de larga data y su consumo generalizado. El financiamiento y la inversión en este sector tienen un impacto directo en la rentabilidad financiera y económica al aprovechar su potencial. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que tiene la deuda en el rendimiento financiero de las compañías de cerveza que están en la Bolsa de Valores de Lima durante el lapso de tiempo de 2019 a 2021. El enfoque fue específicamente en la industria cervecera y su desempeño en el mercado de valores. La importancia social de este estudio radico en que el mercado de la cerveza en nuestro país tiene una alta demanda, lo que significa que es crucial para los consumidores de este producto que no se produzcan cambios relevantes que puedan afectar su precio y, por lo tanto, reducir su consumo debido a problemas financieros que puedan surgir. El enfoque metodológico utilizado en este estudio implicó un análisis descriptivo y correlacional de la información financiera histórica de dos cerveceras, Backus & Johnston SAA y Cervecerías San Juan SA. A través del apalancamiento a corto y largo plazo, se permitió establecer indicadores de rentabilidad (ROA) y (ROE) de ambas empresas. Para la recolección de datos se utilizó como técnica principal la revisión documentaria, la cual fue aplicada a una muestra establecida por la información contable de ambas empresas de estudio. Se estableció como resultados que para el caso de la empresa Backus y Johnston SAA el apalancamiento tiene una tendencia a disminuir la rendimiento de la entidad, por otro lado la unidad de estudio San Juan SA el apalancamiento no tiene mayor incidencia sobre los niveles de rentabilidad de la entidad, con ello se llegó a la conclusión de que tanto la empresa Backus y Johnston SAA, como la empresa San Juan SAA presentaron un grado alto de apalancamiento financiero por lo que se vio reflejado en los resultados de rentabilidad, la tendencia en la empresa Backus es que cuando tienen mayores niveles de apalancamiento sus niveles de rentabilidad disminuyen, en el caso de la empresa San Juan S.A.A. no hay evidencia de un nivel de relación significativo en la entidad.Item Aplicación del modelo de valoración de capital intelectual navegador Skandia para determinar el valor financiero real de una empresa del sector comercial de la ciudad de Lima(Universidad Católica San Pablo, 2024) Castañeda Serrano, Jimena Alejandra; Palaco Hualpa, Cynthia Fiorella; Jimenez Barrios, Noelia AraceliA lo largo de los años la valorización empresarial solo se ha determinado por diversos métodos regulados por normas financieras, actualmente se han desarrollado diferentes tratamientos destinados a la evaluación del capital intelectual, convirtiéndose en un componente clave e intangible. El capital intelectual explica el valioso poder del conocimiento que poseen los subordinados y aportan en su centro de trabajo, es decir el valor de sus habilidades, capacitación o cualquier información intelectual propia del trabajador que pueda proporcionar a la empresa ventajas competitivas. El presente acto investigativo tuvo como objetivo demostrar, mediante el cálculo del valor financiero real de un laboratorio veterinario, cuando se aplica el modelo de valoración de capital intelectual Navegador Skandia en comparación con el valor en libros. La metodología empleada fue cuantitativa con un método inductivo y diseño aplicativo-descriptivo que incorporó el modelo Navegador Skandia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación y el análisis de documentos financieros, así como reportes de gerencias, con una muestra de 45 colaboradores del laboratorio. Asimismo. el análisis del presente estudio reveló que, entre 2021 y 2022, el valor contable del laboratorio aumentó un 12.4%, lo que refleja un sólido crecimiento en el patrimonio neto. Simultáneamente, la valoración del capital intelectual, según el modelo Skandia, experimentó un incremento del 20.3%, ascendiendo de S/ 798,626.18 en 2021 a S/ 960,219.09 en 2022. La brecha entre el valor en libros y el valor del capital intelectual se amplió, pasando de S/ 107,632 en 2021 a S/ 183,881 en 2022, subrayando la creciente relevancia de los activos intangibles.Item El capital humano y su relación con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Luna, Paula Andrea; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEl presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio del capital humano con la rentabilidad, considerando como unidad de análisis a las microempresas de calzados en la ciudad de Arequipa, 2021. La finalidad es determinar la correlación que existe entre el capital humano con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021. Hoy por hoy sabemos que el éxito de las empresas tiene que ver mucho con el potencial de su fuerza laboral, donde se plasma la agudeza de los colaboradores para mejorar la situación en la que se encuentran dichas empresas. Dicho conocimiento es bien sabido por las empresas por lo cual el interés de esta investigación y determinar la relación entre el capital humano y la rentabilidad de las empresas. La población es la muestra representativa de ello junto con el de las empresas del giro de calzados en la ciudad de Arequipa., encontrando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; indicar que se empleó el método de la medición y el sistémico para dicha labor. El resultado del estudio ha sido verificar que el capital humano, sumada a la experiencia que este recurso dispone contribuye con la rentabilidad de las empresas. demostrado que con los resultados de la gestión de la empresa como con los indicadores expresados en el análisis vertical y horizontal, al igual que los ratios de utilidad y liquidez fundamentalmente. La conclusión principal es que el capital humano se relaciona significativamente en la liquidez de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021.Item Control patrimonial y su incidencia en los estados financieros de las Municipalidades de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, Arequipa 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Moscoso Llaiqui, Candy Angela; Tohalino Zegarra, Zuleika Abigail; Salinas Valencia, Pablo AlonsoNo se encuentra disponibleItem Desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pardo Jo, Lesly Janeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa tesis titulada desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022, tiene como fin desarrollar una investigación de las empresas dedicadas que se encuentran dentro del rublo de discotecas con el fin de detectar si estas cumplen correctamente con la determinación de los tributos a pagar, o si están incurriendo en el ocultamiento de sus ingresos con el fin de reducir dicho pago de impuestos, y por lo cual están incurriendo, con sus declaraciones tributarias falseadas, en un desbalance patrimonial; lo cual origina que los ingresos así como los activos que son declarados a la administración tributaria, estén por debajo de lo que en realidad son. Señalar además que de esta actitudes no ha sido indiferente la administración tributaria, sino que a través de los años se han desarrollado acciones que busquen identificar dichas acciones, uno de estos mecanismos ha sido la obligación del pago del impuesto a las transacciones tributarias, las cuales han permitido develar cuanto realmente son los ingresos de las personas y las empresas, dato que analiza la administración tributaria y con la cual puede comparar con lo declarado por personas naturales y jurídicas. El estudio se basó en un diseño no experimental, la población estuvo conformada por las discotecas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, para lo cual se elaboró una encuesta la cual fue analizada para la comprobación de la hipótesis, además de esto se analizó el caso de una de estas discotecas y analizar si realmente los estados financieros declarados ante la administración tributaria, corresponden a la realidad. Del análisis de los datos obtenidos de la investigación se pudo concluir que las discotecas del mencionado distrito incurren en desbalance patrimonial ya que ocultan los datos con el fin de reducir los tributos a pagar, llevándolos a reducir el resultado tributario.Item Determinación de limitantes normativas en la implementación de ley 30309 en las Mype del Perú y propuesta de alternativas de solución(Universidad Católica San Pablo, 2023) Martinez Valencia, Patricia; Ricra Rojas, Ruth Noemi; Quispe Borda, Crosbyl LeoEn un mundo altamente competitivo donde los países cada vez se vuelven más innovadores y basan su economía más en valores agregados en sus productos y servicios resultado de actividades de “Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación tecnológica” (I+D+i), es necesario que las empresas realicen este tipo de proyectos a fin de que vuelvan más competitivo al país. En este contexto el Estado, desde sus facultades, implementa políticas que procuren el incremento de I+D+i en el sector privado. Las MYPE conforman el 95% de la totalidad de empresas del país, por tanto, su desarrollo influye en el desarrollo del país, de ahí la importancia de que éstas también desarrollen proyectos de I+D+i. El Perú promulgó mediante la “Ley que promueve la Investigación Científica, desarrollo Tecnológico e innovación Tecnológica” (Ley 30309) el beneficio tributario de deducción de hasta 215% del monto invertido en proyectos calificados como I+D+i, considerándose uno de los más generosos de la región; pese a ello países como Chile y Colombia con beneficios que ofrecen menos ahorro que el Perú se encuentran mejor posicionados en competitividad a nivel mundial, ante ello con la presente investigación se busca determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú, así mismo se busca proponer alternativas de solución. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de las MYPE de desarrollar no solo productos y procesos más competitivos a nivel nacional e internacional sino también de desarrollar las capacidades investigativas de su personal que los ayude a ser competitivos y rentables en un mundo que avanza a pasos agigantados. Nuestro enfoque son las MYPE, ya que son el motor de la economía peruana. Para desarrollar la presente investigación se tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo, ya que se buscó identificar las limitantes del problema de la escasa implementación de la Ley 30309 en las MYPES peruanas. Para obtener los resultados se usó la técnica de revisión bibliográfica con la herramienta de cuadros comparativos que permitieron plasmar la información encontrada a fin de tener un mejor análisis. Luego del análisis respectivo se logró determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú y se propuso alternativas de solución. Dentro de las limitantes más relevantes están: la escasa compenetración de la normativa con las necesidades y características reales de las MYPE peruanas, por ejemplo, el tipo de beneficio generalmente no podría ser aprovechado por la mayoría de MYPES debido a la dificultad del proceso, requisitos de infraestructura fuera de su alcance, además del escaso desarrollo de centros de investigación en disciplinas y tipología de proyectos acordes con el sector y ubicación de las MYPES. Finalmente, se propuso alternativas de solución; en base a las características, encuestas y estudios de la realidad de las MYPE en Perú, además de un análisis comparativo con otros países (se consideraron para esta investigación Chile y Colombia) los cuales vienen brindando también este beneficio tributario por I+D+i.Item “Due Diligence” y su incidencia en las adquisiciones de las empresas que comercializan oro en Arequipa - 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canasas Soncco, Andrea Del Rosario; Castro Sucapuca, Luis FernandoA medida que las empresas van diseñando un modelo de negocio que les permita generar utilidades, se van encontrando con ciertos problemas que de una u otra manera deben ser abordados por la Compañía. El sector minero actualmente se encuentra en un limbo (especialmente el de minería aurífera), en algunos casos existe minería ilegal aquella que se encuentra al margen de cualquier regulación o intento de formalización, y por otro lado la minería informal la misma que si bien han iniciado los procedimientos de implementación o de formalización aún no logran este objetivo, sin embargo, la norma les permite comercializar el mineral que extraen. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si la implementación de un procedimiento de debida diligencia permitiría mitigar los riesgos en las adquisiciones de mineral aurífero que la Compañía realiza, teniendo en cuenta que al ser un sector sensible está siempre bajo procedimientos de fiscalización tributaria que tienen la intención de determinar que las compras cuenten con documentación idónea para ser aceptado como un crédito fiscal o un costo o gasto. La metodología utilizada fue en base al análisis de fuentes secundarias, así como la aplicación de fichas de observación y sistematización de la información recopilada de la Compañía, se analizó básicamente los resultados de auditorías tributarias que le aplicaron a la Compañía. El resultado al cual se llega en esta investigación es que la implementación de un procedimiento de debida diligencia permite mitigar los riesgos tributarios a los cuales está expuesta la Compañía, así mismo se determina que existe una resistencia a la implementación de los procedimientos de control que se tienen que aplicar a los proveedores en la medida que son procesos aplicados de forma unilateral y no parte como un proceso de la administración tributaria.Item Estrategias de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales en asociaciones sin fines de lucro, Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Palomino Llerena, Jhon Kenyo; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa diversificación de ingresos permite a las asociaciones sin fines de lucro no depender exclusivamente de una sola fuente de financiamiento, lo cual es crucial en un entorno económico volátil. Implementar estrategias como la obtención de donaciones recurrentes y esporádicas, organizar eventos de recaudación de fondos, alquilar propiedades para eventos, desarrollar talleres productivos en áreas como textil y cocina, y utilizar plataformas de crowdfunding para llegar a una audiencia más amplia, son prácticas esenciales para asegurar un flujo constante de recursos. Además, el control interno en la gestión de costos ocultos es fundamental para identificar y minimizar gastos innecesarios, optimizando así el uso de los recursos disponibles. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque aplicativo con un diseño no experimental y de corte transversal. Se realizaron entrevistas con personal administrativo y se analizaron documentos financieros y operativos de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa. Este enfoque permitió obtener una visión integral de las prácticas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales, proporcionando un entendimiento detallado de cómo estas estrategias contribuyen a la sostenibilidad económica y operativa de las organizaciones. Finalmente, se halló evidencia de que la implementación de estrategias efectivas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales mejora significativamente la gestión de recursos y asegura la sostenibilidad a largo plazo de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa, centrándose en el ahorro significativo, estabilidad financiera, cumplimiento fiscal, optimización de recursos e impacto en la comunidad.Item Evaluación del sistema de control Interno y su implicancia en los proyectos de inversión en las municipalidades de la provincia de Arequipa, periodo 2023-2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Eulogio Cruz, Janet; Coaguila Quezada, Kevin Arturo; Velasquez Chacon, ErikaNo disponibleItem Impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados por crowdfunding en Arequipa: Un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión(Universidad Católica San Pablo, 2025) Nina Aguilar, John Milton; Atencio Muchica, Jesus ConradoEn el presente trabajo de investigación que lleva como título “Impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados por crowdfunding en Arequipa: Un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión”, se tuvo como objetivo general poder examinar el impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios financiados mediante crowdfunding situada en la ciudad de Arequipa, con un enfoque en la gestión de inversiones y retorno de inversión. La metodología que se utilizó en la investigación fue de naturaleza básica, empleando un enfoque cuantitativo con un método deductivo, así como analítico y sintético, y adoptando un diseño no experimental. El conjunto poblacional se constituyó por empresas que conforman parte del sector inmobiliario en la ciudad de Arequipa, y la muestra que se seleccionó estuvo constituida por cinco empresas específicas la cuales fueron: Hogar Capital S.A.C, Idea Inversiones Inmobiliarias SAC., 7 In Realty S.A.C., Grupo GyR AQP S.A.C., y Opción Hogar S.A.C. Para la recolección de datos, se utilizaron como instrumentos una guía de análisis documental dirigidas a los administradores y a los contadores de las empresas seleccionadas respectivamente y entrevistas dirigidas al mismo personal de las empresas seleccionadas. Los resultados que se obtuvieron revelaron que las estrategias de planificación financiera que tienen las empresas inmobiliarias seleccionadas no son óptimas por lo que consecuentemente esto impacta negativamente en su rentabilidad, la cual fue medida principalmente a través del ROE. Seven in Realty S.A.C. mostró una fluctuación significativa en su ROE, pasando de 0.35 en 2020 a 1.45 en 2021, pero cayendo a 0.00 en 2022, lo que indica la ineficacia de las fuentes de financiamiento que son empleadas. Finalmente se concluye que la falta de estabilidad en el ROE refleja la necesidad de tener que implementar estrategias financieras más diversas para poder mejorar la rentabilidad de las empresas seleccionadas.Item Influencia de las políticas contables en el equilibrio financiero en las Mypes comerciales de Arequipa en el 2020(Universidad Católica San Pablo, 2024) Dongo Corrales, Segundo Ernesto; Jimenez Cuervo, Luis Alberto; Aguilar Alvarado, Juan GuadalupeLa presente investigación titulada “INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS CONTABLES EN EL EQUILIBRIO FINANCIERO EN LAS MYPES COMERCIALES DE AREQUIPA EN EL 2020” tiene por objetivo establecer cuál es la influencia de las Políticas Contables en el Equilibrio Financiero en las MYPES comerciales de Arequipa - 2020, es decir, identificar como los hechos económicos que suceden en la contabilidad y estos como deben ser transferidos a nuestros Estados Financieros para poder realizar un análisis en busca de lograr tener un Equilibrio Financiero, se encuentra que la forma de transcripción de los hechos económicos a la contabilidad deben seguir un desarrollo de acuerdo a los principios cualitativos y cuantitativos que nos da el Marco Conceptual de las NIIF, es decir, de forma transparente y fiable. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño Correlacional Causal transversal en el cual aplicaremos como técnica la aplicación de encuestas, cuestionarios, los cuales tienen una buena confiabilidad superior a 0.75, la población estuvo compuesta por 2,207 profesionales de contabilidad miembros registrados del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa (CCPCA), la muestra fue 328 contadores y el tipo de muestro fue el probabilístico lo que asegura una representación adecuada, para la adquisición de datos se recurrió al uso de encuestas online y para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS V25 lo que subraya el compromiso con la precisión estadística, en vista de que las variables no cumplían con la normalidad de los datos se manejó a la correlación rho de Spearman para poder evaluar la correlación entre las variables. Los principales resultados indican que en relación a la dimensión “Impacto normativo”, el 88.7% de las MYPES comerciales de Arequipa en el 2020 tienen políticas y procedimientos bien establecidos en áreas clave de contabilidad y gestión financiera, además el 81.1% indica un alto nivel en relación al tratamiento contable lo que sugieren que la gran mayoría de las MYPES están siguiendo prácticas contables sólidas y están comprometidas con la transparencia y la gestión financiera adecuada, por otro lado el 90.9% tiene un alto nivel en relación al tratamiento contable, por lo que se infiere que la mayoría de estas empresas cumplen con los procedimientos acordes al marco normativo aplicable, por otro lado el 57.6% de los encuestados indica que el equilibro financiero de las MYPES tiene un nivel alto. Ampliando la perspectiva, estos resultados tienen implicaciones no solo para la comunidad contable, sino también para empresarios y entidades reguladoras. La importancia de establecer y mantener políticas contables sólidas destaca como una estrategia integral para garantizar la integridad financiera y la transparencia en las prácticas comerciales. La correlación positiva encontrada sugiere que la contabilidad, más allá de ser un requisito normativo, se convierte en un elemento estratégico para impulsar el éxito financiero. En síntesis, esta investigación ofrece una visión completa y detallada de la relación entre las políticas contables y el equilibrio financiero en las MYPES comerciales de Arequipa en 2020. La metodología sólida y los resultados extensos contribuyen significativamente al entendimiento de la intersección entre la contabilidad y la estabilidad financiera. Estos hallazgos son valiosos y tienen implicaciones para la toma de decisiones empresariales y la formulación de políticas futuras, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial en la región de Arequipa. Finalmente se pudo concluir que las políticas contables si influyen en el equilibrio financiero en las MYPES comerciales de Arequipa, 2020 ya que el valor fue menor al valor de significancia planteada para esta investigación, este impacto se caracteriza por ser positiva y moderado, (rho=0, 409), por lo que se puede confirmar que a medida que mejoran las políticas contables, también mejora de forma moderada en el Equilibrio Financiero en las MYPES.Item La contabilidad ambiental y su influencia en la sostenibilidad del proceso productivo de una empresa vitivinícola, en el distrito de Pedregal-Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Escapa Rivera, Gabriela Elizabeth; Velasquez Chacon, ErikaEn una empresa vitivinícola existen dos grandes momentos: el primero, la siembra, crecimiento y cosecha. El segundo momento es la transformación de la uva en vino. A lo largo del proceso para obtener el vino se presentan aspectos ambientales significativos que deben ser identificados, evaluados y controlados. En lo que respecta a este trabajo “La contabilidad ambiental y su influencia en la sostenibilidad del proceso productivo de una empresa vitivinícola, en el distrito de Pedregal- Arequipa”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la contabilidad ambiental en la sostenibilidad del proceso productivo del vino. La metodología que se utilizó está enfocada de modo cuantitativo, no experimental, de corte transversal descriptiva. Se realizó una encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario como instrumento, el cual se aplicó a 37 trabajadores del vivero (producción y ventas) y de las oficinas (contabilidad y administración), los resultados fueron procesados en el programa SPSS para establecer el grado de correlación que existe entre ambas variables. Además, se realizó una entrevista a los encargados de cada área en el vivero (administración, ventas, campo y bodega). Según los hallazgos del cuestionario, se determinó que hay una correlación positiva entre las variables, lo que significa que una implementación más efectiva de la contabilidad ambiental se traducirá en una mayor sostenibilidad en el proceso de producción de la empresa examinada. En cuanto a los resultados de la entrevista, se llegó a la conclusión de que más del 50% de los trabajadores carecen de información sobre contabilidad ambiental y sus beneficios al aplicarla. Además, no tienen conocimiento sobre los aspectos e impactos ambientales generados en el proceso de producción y cómo contrarrestarlos o prevenirlos.Item La influencia de la política salarial en el costo laboral de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC, periodo 2023, Arequipa-Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Morales Poch, Marvic Jesus; Casas Benegas, Kevin Joel; Diaz Begazo, Marco AlbertoLa presente investigación se efectuó en la ciudad de Arequipa, abarcando el sector de distribución y servicios de entrenamiento y apuestas, donde se consideró de valor intrínseco la variable laboral y contable. Con el propósito de resolver la siguiente problemática: ¿Cuál es la influencia de la política salarial en el costo laboral de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC en la ciudad de Arequipa, 2023? De este modo, el objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de la política salarial en el costo laboral en las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC en la ciudad de Arequipa, periodo 2023. Esta investigación proporcionó información relevante de acuerdo con los objetivos establecidos en la tesis, donde se dio a conocer la influencia entre ambas variables, aplicando una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, que no busca modificar las variables donde solo se observan en el contexto y tiempo establecidos para la investigación. Además, se usó como instrumentos de recolección de datos, entrevistas, cuestionarios y las planillas de los trabajadores de ambas empresas como matriz de análisis, Además, la población que se tomó fue de 48 para la aplicación de los instrumentos de las empresas M y M Promefar EIRL y Coorporación La Fortaleza SAC. Luego de aplicar el coeficiente de correlación de Rho de Spearman se determinó que existe una relación directa entre la variable independiente “política salarial” y la variable dependiente “costo laboral y que la política salarial afecta negativamente al costo laboral porque cuando se incrementa la política salarial, el costo laboral también se incrementa y por lo tanto la rentabilidad de las empresas se reduce, además, esto se comprobó con una proyección de las planillas de los trabajadores en dos escenarios uno con política y uno aplicando la política.Item La relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito de Majes, Arequipa 2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Jacobo Colque, Sandra Beatriz; Escalante Alpaca, Gonzalo AlonsoEl presente trabajo de investigación está titulado “La relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito del Pedregal. Arequipa, 2020”, tuvo como objetivo principal determinar la relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito del Pedregal, Arequipa 2020. La metodología utilizada para este trabajo, fue inductiva de acuerdo con Hurtado et al, (2007) es un método basado en la razón, método que permite estudiar los hechos particulares para pasar a los principios generales. Con diseño no experimental transversal que de acuerdo con Hernández at al. 2010 es el estudio de las variables tal como se encuentran y se estudia los fenómenos ocurridos para luego investigarlos y analizarlos. La técnica utilizada para el desarrollo de esta investigación se empleó como primera técnica la encuesta y cómo instrumento el cuestionario para la variable de gestión contable y para la variable Impuesto a la Renta como segunda técnica la observación y como instrumento se utilizó la guía de observación documental, la cual permitió levantar la información de las declaraciones anuales y mensuales. Sobre los resultados, se resalta que el 86.9% de los establecimientos encuestados, señalan que pagan un alto valor por el impuesto a la renta, mientras que el 89.29% percibe que realizan una buena gestión contable, así mismo, se obtuvo una correlación entre las variables de estudio, significativa, positiva y baja con tendencia a moderada (r=,374; x=0.0004, x<0.05). Se concluyó que, la gestión contable es una herramienta favorable, que permitirá la correcta determinación de la base tributaria, la optimización de los procesos contables como reducir gastos y evitar sanciones administrativas, multas, cierres, fraude fiscal y el pago de la carga fiscal como el impuesto a la renta, que grava las ganancias provenientes del capital y del trabajo por la realización de actividades empresariales. Asimismo, la presente investigación pretende contribuir al esfuerzo de las MYPES a mejorar su capacidad de gestionar ante una realidad actual, a los profesionales acompañarlo como una guía y a la universidad y posibles estudios posteriores.