Contabilidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Contabilidad by Title
Now showing 1 - 20 of 92
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis contable en la sociedad minera Cerro Verde S.A.A., para la óptima aplicación de la CINIIF 20 costo de desbroce en mineras a tajo abierto en fase de producción(Universidad Católica San Pablo, 2016) Sotomayor Mendoza, Katherine Pamela; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl crecimiento económico y financiero del mundo ha determinado la importancia de contar con información financiera globalizada, en esa línea se han aprobado las “Normas Internacionales de Información Financiera” (NIIFS), con el objetivo de uniformar la elaboración e interpretación de la información financiera. En el sector minero, el manejo de la información financiera es cada vez más dinámico y globalizado; por lo tanto necesita, una correcta contabilización de los costos, especialmente los costos de desbroce. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado la CINIIF 20 “Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto”, para restringir las diversas prácticas contables por desbroce en fase de producción en mineras de tajo abierto Frente a la pregunta ¿Cómo se optimizaría la aplicación de la CINIIF 20 en el costo de desbroce de las minerías de tajo abierto en fase de producción? el presente trabajo busca aportar información de los costos de desbroce y para la realización del cálculo a nivel contable, además hará un análisis de los ratios del minado que se deberán utilizar: Capitalizarse o considerarse al Costo de Producción; todo ello, aplicado como caso práctico a la empresa Sociedad.Item Análisis de costos del servicio de tejido de las MYPES del sector artesanal textil de la ciudad de Arequipa, 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Huamani Alarcón, Milagros Valeriana; Ramírez Llerena, Juan CarlosLa presente investigación se basó en las Mypes del sector artesanal textil tejidos de la ciudad de Arequipa específicamente desarrollando la estructura de los elementos de costo que constituyen los costos productivos y comerciales según los principales factores que influyen en el proceso de producción en un sistema de costos por órdenes específicas, con la finalidad de observar la utilidad promedio actual del sector realizando un análisis de costos. Las Micro y Pequeñas empresas – Mypes del sector textil de tejido de fibra de alpaca de la provincia de Arequipa tienen restricciones de desarrollo debido a la falta de capacitación en organización de la producción, control de calidad, cálculo de costos y diseño; a pesar de que Arequipa es el primer centro textil de Perú y a nivel mundial concentra la mayor población alpaquera con 87% de dicho camélido. De esta manera, esta investigación se centra en el análisis de la realidad de las Mypes en el cálculo de sus costos y proponer soluciones alternativas para superar dicha restricción. Para el desarrollo del análisis se realizó un cuestionario a 29 microempresarios que desarrollan la actividad relevando la información y observando el proceso productivo desde la toma del contrato de producción hasta la entrega del producto terminado que es chompas jersey. Se desarrollaron dos estructuras de costos, el costo actual y el propuesto. Cada estructura con su respectivo análisis; la estructura de costo actual cuenta con el desarrollo de dos situaciones de tiempo una de ellas llamada temporada alta y la otra temporada baja de acuerdo a la producción y demanda del trabajo según rangos de meses al año; y la estructura de costo propuesto evalúa la posibilidad de introducirnos en el mercado de exportación, desarrollando el análisis con una producción estándar. Finalmente se observó que en la actualidad los costos de producción son básicos y dependen del presupuesto dado por el cliente (gran empresa), la rentabilidad es baja sin embargo proponiendo una alternativa de exportación con una nueva estructura se obtendría mayor utilidad, de esta manera mantenerse en el mercado, ser competitivas, generar empleos y hacer crecer al sector.Item Análisis de la implementación de las NIIF para PYMES en las agencias de viaje y turismo en Arequipa Metropolitana, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Mamani Luque, Maribel Tatiana; Roque Figueroa, Sheyla Katherine; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl desarrollo de las transacciones económicas a nivel mundial viene registrando un dinamismo cada vez más perceptible, lo cual obliga a diversos cambios, en pro de generar un mejor desarrollo y comprensión entre ellas; es así, que en este contexto; las micro, pequeñas y medianas entidades; no pueden quedarse atrás, y es que, este tipo de empresas son las que, en cualquier economía representan casi el total del sector empresarial, y por ende son fuerza importante en ellas. Considerando la importancia de estas entidades, surge la necesidad de poner a disposición de ellas herramientas que las ayuden e impulsen hacia un desarrollo eficiente y sostenible. Así pues, en materia normativa contable, surgen las NIIF para PYMES, que son normas para la preparación y presentación de estados financieros de estándar global, cuyo fin es contribuir a un mejor desarrollo de los negocios sin fronteras, cumpliendo con las exigencias que este tipo de transacciones demanda. En este contexto, el presente estudio analizó la implementación de las NIIF para PYMES en el sector turismo, rubro agencias de viaje y turismo, con el fin de identificar y describir la situación aplicativa de la norma en el entorno económico peruano, ya que la norma fue oficializada y entró en vigencia, según el Consejo Normativo de Contabilidad, desde el 1 de enero del 2011, y a la fecha esta no ha sido implementada por ninguna empresa objeto de estudio. No obstante, muchas de ellas afirman que si estarían dispuestas a adoptar tal norma para la preparación de sus estados financieros. El trabajo se realizó bajo el diseño de investigación no experimental de corte transversal descriptivo, y para la medición de variables se hará uso de un cuestionario estructurado bajo el método de encuesta, que se aplicó a una muestra de 28 empresas. En el I capítulo del estudio se desarrollará el planteamiento de la investigación, en el capítulo II se tratará sobre el marco de referencia, en el III capítulo sobre planteamiento metodológico, en el capítulo IV de verán los resultados y por último en el capítulo V las conclusiones y recomendaciones, de esto último se desprende esencialmente, que para lograr el cumplimiento de la norma, es necesaria la aplicación de una sanción resultado de su incumplimiento, así también la difusión de la norma en el sector empresarial.Item Análisis de la provisión de gasto por cierre de minas en las empresas que cotizan en bolsa 2018(Universidad Católica San Pablo, 2020) Torres Chavez, Yuliana Luz; Castro Sucapuca, Luis FernandoA lo largo de la historia del Perú la Minería es una de nuestras principales fuentes de trabajo en nuestro proceso de crecimiento económico y una de las principales actividades para este crecimiento, dentro del cual podemos encontrar una minería responsable formal y otra minería informal. En este proceso de formalización de la actividad minera, este sector se ve en la obligación de cumplir todas las normas y procedimientos para este tipo de trabajo. Después de muchos intentos de hacer llevadera la minería y el medio ambiente, con normas emitidas en una Ley de Minería, y normas establecidas por el Estado en favor de la protección del medio ambiente para su recuperación de las zonas utilizadas en la explotación minera dentro del territorio peruano, donde a su vez existen normas que establecen el tratamiento contable para la exploración, explotación y el debido proceso de cierre de minas. Con esta finalidad e diseñado el presente trabajo de investigación que tiene como objetivos analizar si los estados financieros presentados por las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima cumplen con los preceptos señalados por las Normas Internacionales de Información Financiera, así como determinar los métodos usados para la provisión por cierre de minas, la metodología fue la sistematización de datos, tomados de los estados financieros presentados por las empresas mineras a la Superintendencia de Mercado de Valores, se realizó una tabulación de datos incluyendo las sociedades de auditoria que elaboraron los referidos estados, luego de realizar el análisis de datos tabulados, se llega a la conclusión que si bien las empresas cumplen con revelar lo establecido por las NIIF no lo revelan en todos sus extremos, lo que nos lleva a establecer que no existe un lineamiento único de presentación de estados financieros.Item Análisis de las revelaciones de la NIC 2 en los estados financieros presentados a la Superintendencia de Mercado de Valores - 2020(Universidad Católica San Pablo, 2022) Gonzales Condo, María Mercedes; Jara Ortega, Constante EduardoLa presente investigación pretende analizar la norma contable sobre los inventarios (NICs 2) y sus efectos en la revelación de los estados financieros (EEFF) auditados presentados a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) de Perú, estudiándose un universo de 301 empresas las cuales comunicaron sus EEFF auditados, donde se hizo una investigación exhaustiva para la recolección de datos descartándose aquellas empresas que no manejan inventarios en sus actividades operacionales normales que dependan sus ingresos, por tanto solo 42 empresas cumplen con los requisitos para el desarrollo del trabajo de investigación. La investigación abarca la forma en como son presentadas la información en las notas a los estados financieros por parte de las sociedades auditoras en el cumplimiento de las revelaciones a comunicar según la norma de inventarios en relación a los literales que se dispone. Además, se realizó un estudio de aquellas empresas auditoras grandes (BIG FOUR) como los son: KPMG, DELOITTE, PRICEWATERHOUSECOOPERS, ERNST&YOUNG, entre otros como BDO, en donde se comparó la presentación de los EEFF auditados por estas firmas en donde revelan que la información presentada esta conforme a las Normas de Internacionales de Información Financiera (NIIF) versus su incidencia en el cumplimiento de la información a revelar en la NICs 2, arrojando resultados interesantes. También se encontrará con una comparación del cumplimiento de los literales de la NICs 2 en relación a diversos sectores empresariales que convergen en la Superintendencia de Mercado de Valores del Perú. Por último, la investigación tiene el alcance de escrudiñar aquellos errores ya sea por negligencia u omisiones en la aplicación de la norma estudiada para la revelación adecuada a los estados financieros exhibidos en la SMV en los cuales deberían estar conforme en la NIIF en su totalidad y no parcial.Item Análisis de los precios de transferencias entre empresas vinculadas, caso de una empresa tercerizadora de recursos humanos, Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pineda Chambi, Kandyluz Zulma; Batallanos Ponce, Angela Francessca; Escalante Alpaca, Gonzalo AlonsoNo disponible.Item Análisis de proyectos ejecutados bajo el mecanismo de obras por impuestos y los beneficios económicos en la Municipalidad Distrital de Yura 2017 - 2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Calcina Arias, Karen Ynes; Chavez Ccorpuna, Juanita; Salinas Valencia, Pablo AlonsoSe sabe que el Perú tiene una brecha infraestructural que se maneja desde hace muchos años, está brecha asciende actualmente en $ 159,000 millones lo cual indica que el proceso para ejecutar obras de inversión pública se ve limitada por distintos factores como: demora y ampliación de plazos al ejecutar una obra, burocracia en las distintas entidades, corrupción de los funcionarios, abandono en la ejecución de obras, entre otros. Como bien se sabe la infraestructura de una determinada población es crucial para la economía de la misma, por lo tanto, el estado es el principal promotor del desarrollo de obras en la nación que dirige, es por ello, que en al año 2008 se dicta la Ley 29230 denominada “Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”. La intención por parte del gobierno al crear esta Ley es como bien dice, promover la participación del sector privado en la construcción, implementación y mejoramiento para los proyectos de inversión pública, priorizadas por cada entidad ya sea Gobierno Local, Gobierno Regional o Universidades Nacionales. Para el cumplimiento y agilización de los proyectos de inversión pública con participación del sector privado, intervienen distintas entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Contraloría General de la República, Proinversión, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas, estos hacen que la realización de proyectos bajo el mecanismo de Obras por impuesto se realice de manera eficiente. Esta investigación tiene como objetivo demostrar que el mecanismo de Obras por impuestos es una gran oportunidad para ejecutar obras de inversión pública para los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas ya que tiene incidencia en los estados financieros específicamente en la liquidez, además, la aplicación del mecanismo genera beneficios económicos que se detallarán en el contenido de nuestra tesis, es por eso que nuestra investigación se mide cuantitativa y cualitativamente, para ello se recolectó información de fuentes públicas fidedignas, estudio y análisis de leyes, análisis de los Estados Financieros y ratios financieros, determinación del límite para la ejecución de obras bajo dicho mecanismo relacionado a reglas fiscales y visitas a la entidad. Nuestra entidad a estudiar es la Municipalidad Distrital de Yura que viene ejecutando el mecanismo de Obras por Impuestos desde el periodo 2017, y a la fecha alcanza 7 obras bajo este mecanismo, entre ellas 6 adjudicadas o en ejecución y una culminada.Item Análisis de rentabilidad y tratamiento contable de las asociaciones público privadas Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Ampuero Crespo, Fabiola Nelia; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente investigación tiene como finalidad conocer el beneficio económico para el estado del proyecto aeroportuario Chinchero Cusco, bajo la modalidad de inversión privada Asociaciones Público Privadas. Se analizará el Decreto Legislativo Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada, para entender los conceptos y características de las Asociaciones Publico Privadas. Para analizar la rentabilidad, se estudiará el Contrato y la Adenda firmada entre el Ministerio de Transportes y el Consorcio Kuntur Wasi, este último fue el postor ganador para la construcción del aeropuerto. En relación al tratamiento contable se revisará las normas internacionales de información financiera y diferente normativa internacional. Los resultados se obtendrán de la aplicación de instrumento de recolección primaria, la información es pública y se encuentra en el portal web de la Agencia Nacional de Pro Inversión, Ministerio de Transportes y comunicaciones. Así mismo se consultará documentos públicos del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, donde determinan modelos de Asociaciones Publico privadas para Latinoamérica, su reconocimiento y gestión.Item Análisis del reconocimiento de los pasivos ambientales respecto a la NIC 37 Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. 2018-2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Febres Barrera, Fabiola; Timana Santos, Ashley Margot; Castro Sucapuca, Luis FernandoA lo largo de nuestra formación académica hemos venido analizando las diferentes Normas Internacionales de Contabilidad, las mismas que han ido cambiando en el tiempo a medida que se han implementado nuevos procesos o tipos de empresas en diversos sectores económicos. Uno de los sectores que tiene relevancia económica en nuestro país y en nuestro departamento de Arequipa es la minería, representada de manera preponderante por su magnitud, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Hemos leído también en diversas publicaciones sobre el potencial riesgo que generan los pasivos ambientales, considerando la cercanía de la ciudad de Arequipa al campamento minero, por todo esto vimos con mucho interés investigar este tema. El objetivo de esta investigación es dar a conocer los procedimientos que debe seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. para el reconocimiento de los pasivos ambientales según la NIC 37, analizaremos los EEFF de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. , teniendo como marco la Norma Internacional de Contabilidad 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, asimismo, como objetivos específicos analizaremos el ordenamiento jurídico en nuestro país sobre el tratamiento que debería tener en cuenta la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con respecto a sus pasivos ambientales. Teniendo en consideración que nuestro trabajo es descriptivo, la metodología que hemos utilizado para el logro de nuestros objetivos tiene como base la verificación bibliográfica, así como el análisis estructural y ponderado de fuentes secundarias mostradas en textos escritos, y también consultas realizadas a través de internet. Como resultado de la investigación queda claro que si bien la NIC 37 propone la forma de medir y revelar las contingencias financieras, como es el caso de los pasivos ambientales, se ha determinado que se tiene que tomar en consideración la normatividad específica del sector, como son las leyes Nro. 28271 y 28090, las mismas que tiene lineamientos específicos con respecto al tratamiento de los pasivos ambientales, asimismo, como resultado de la investigación se ha determinado la forma de contabilización y el reconocimiento que debería seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Item Análisis del sistema de costos por órdenes de producción y la rentabilidad del producto silo tanque de carga seca. caso: Estratesa S.A.C., Arequipa, 2019 - 2020(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cayro Ramos, Jose Carlos; Pachauri Vallenas, Lady Rusvid; Rojas Montoya, Fabricio AndrewLa presente investigación, tiene como objetivo analizar el sistema de costo por órdenes de producción y la rentabilidad de la línea del producto Silo Tanque en la empresa ESTRATESA S.A.C. situada en la localidad de cerro colorado, Arequipa al 2020. La entidad a la cual se estudiará presenta la ausencia de un sistema de costos, que no le permite fijar los precios de su línea de producción y servicios, los cuales ofrece en el mercado a sus clientes, ya que estos son determinados de una manera empírica en base a negocios similares y al mismo rubro, en consecuencia, se está optando por estudiar un sistema de costos adecuado para la empresa en base al proceso de producción en la línea del producto en estudio. Esto le va permitir conocer mejor sus costos y tomar mejores decisiones. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance descriptivo, de método deductivo y el diseño es no experimental de corte transversal, la técnica de recolección de datos que se aplicará será la observación documentaria y procesamiento de la información. Las variables guardan una relación indirecta, que a mayor costo de producción menor rentabilidad y a menor costo de producción, mayor rentabilidad, por lo tanto, para que se pueda obtener mayores ganancias se debe gestionar mejor las inversiones y como esto afectará a la rentabilidad y toma de decisiones del negocio. De los resultados obtenidos se evidenció que la aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción afecta de manera positiva en la rentabilidad de la empresa en estudio generando un incremento en sus ratios financieros de rentabilidad, basado en el análisis DUPONT, mostrando su ROA un 0.73%, el ROE 0.91% y un ROS de 1.88%, en el periodo 2019 y en el periodo 2020 un ROA de 0.49%, su ROE de 0.61% y un ROS de 2.17%, tomando los más relevantes para la toma de decisiones.Item Análisis financiero del comportamiento del sistema de criptomonedas y determinación de las mejores opciones de la relación del binomio (rentabilidad y riesgo) entre Bitcoin, Ethereum y Litecoin frente al índice S&P500 periodo 2017-2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Mayuri Vilca, Aline Anahi; Salas Florez, Deysi Luz; Montoro Benavente, José MiguelEl mundo tecnológico avanza de manera acelerada y con ella nuevas formas de ejecutar transacciones financieras. Es así, que las criptomonedas son una de las nuevas herramientas en introducirse al mercado. Por ello, el objetivo de la presente investigación es conocer si las criptomonedas estudiadas son un mecanismo viable y rentable para la inversión, para lo cual se realizó un estudio de mercado de tres criptomonedas, la cual abarca y da a conocer la evolución que han tenido con el tiempo a pesar de la crisis sanitaria que se ha vivido. Se hizo definiciones y comparaciones entre moneda virtual y dinero electrónico como también si se podría considerar como divisa o commodity. Asimismo, se hizo un análisis de rentabilidad-riesgo, haciendo uso de herramientas estadísticas y el modelo CAPM. También se hizo una comparativa de las criptomonedas propuestas con el índice Standard and Poor's (S&P 500) determinando entre las criptomonedas Bitcoin, Ethereum y Litecoin, cuál de ellas podría considerarse la más rentable y a la vez entender el riesgo que puedan tener, claramente las criptomonedas se caracterizan por su alta volatilidad y porque no cuentan con un respaldo legal a diferencia del índice S&P 500. Además de ello, se utilizará la herramienta estadistica SPSS (Startical Product and Service Solutions) para hallar la correlación que exista. Al mismo tiempo comprender cómo funciona la tecnología blockchain y los componentes que intervienen, la cual es ventajosa ya que el hacer uso de esta plataforma no genera costos adicionales de intermediación, aparte que no tiene fronteras limitadas, es muy segura y es muy rápida a la hora de sus transacciones. Adicional a ello se tocará el tema de las ventajas y desventajas de las criptomonedas propuestas, así como sus conceptos para un mejor entendimiento y los mecanismos para la adquisición de las mismas. Los resultados de la investigación arrojaron que las criptomonedas si podrían ser una alternativa viable de inversión en periodos de corto plazo, ya que en plena crisis sanitaria (covid 19) han tenido una mejor acogida por su nivel positivo de rentabilidad acompañada de un nivel de riesgo. En cuanto al índice S & P 500 se obtiene un menor riesgo y rendimiento ya que la inversión en las compañías de este índice se encuentra respaldada por entidades y por lo tanto son más seguras a diferencia de las criptomonedas.Item Análisis normativo de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la asociación de exportadores Arequipa - 2018(Universidad Católica San Pablo, 2021) Condo Palomino, Ross Mery; Quispe Yanapa, Edith Mayumi; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl presente trabajo lleva como título: Análisis normativo de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la Asociación de Exportadores Arequipa – 2018, su objetivo principal es: Analizar la normativa de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la Asociación de Exportadores Arequipa, el diseño de investigación fue el diseño no experimental transversal, el nivel de investigación fue descriptiva, la metodología de investigación de analógica, la población estuvo formada por los contadores de las entidades pertenecientes a la Asociación de exportadores (ADEX) – Arequipa, el muestreo empleado es el muestreo probabilístico siendo 93 contadores, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario compuesto por 19 preguntas que guardan relación con las variables de estudio, se llegó a la conclusión de que las empresas que tienen por actividad económica principal la exportación de bienes en la ciudad de Arequipa es mínima, por consiguiente, la cantidad de entidades que solicitan el Drawback disminuyó de manera considerable por la reducción de porcentaje de restitución y es debido a esto que muchas empresas cesaron en la exportación para no tener sobre costos, y se recomienda a las empresas dedicadas a la exportación que deben optimizar su gestión y trabajar a nivel corporativo, asociándose con aquellas entidades que tienen el mismo giro de negocio para de esta forma exportar los productos que elaboran y así tener una ganancia cada vez mayor, beneficiándose con el Drawback y de esta manera disminuir costos.Item Análisis y propuesta de modelo de gestión de cuentas por cobrar comerciales y su incidencia en la liquidez en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo. Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cabello Rosas, Melissa Jessica; Castro Sucapuca, Luis FernandoEn la siguiente investigación se trata de demostrar cómo es que la propuesta de una buena gestión de créditos que contenga como bases políticas de crédito adecuadas, puede mejorar notablemente la recuperación de créditos y la liquidez de las empresas. Este trabajo nace a partir de la necesidad de mejorar y optimizar la gestión de cobranza en el área de cuentas por cobrar, teniendo en cuenta los diferentes tipos de ventas que generan el crédito, desde la aprobación del pedido, hasta el retorno del dinero a la empresa. El diseño de la investigación es no experimental – transversal porque no se interviene en los procesos propios de la empresa, y porque se levanta la información en un único periodo de tiempo; la información necesaria para realizar el trabajo lo brindó la empresa que fueron los estados financieros de los periodos del 2017y 2018, así como también procedimientos propios de la empresa. En el trabajo de investigación se llega a la conclusión que un sistema de gestión de cuentas corrientes conservador no es la solución, y tampoco lo es tener políticas totalmente liberales; la actual situación sobre el manejo de cuentas corrientes en la empresa comercializadora de productos de consumo masivo es insuficiente, no hay un control adecuado de las cuentas corrientes, lo que llega a perjudicar de manera directa la liquidez de la empresa.Item Apalancamiento financiero y su relación en la rentabilidad de las empresas del sector cervecero que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2019 al 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Guillen Champi, Jimena Madeleyne; Kalinowsky Monroy, Katherine Brigitte; Atencio Muchica, Jesus ConradoLa industria cervecera ha sido un contribuyente significativo a la economía peruana, dada su importancia cultural y comercial de larga data y su consumo generalizado. El financiamiento y la inversión en este sector tienen un impacto directo en la rentabilidad financiera y económica al aprovechar su potencial. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que tiene la deuda en el rendimiento financiero de las compañías de cerveza que están en la Bolsa de Valores de Lima durante el lapso de tiempo de 2019 a 2021. El enfoque fue específicamente en la industria cervecera y su desempeño en el mercado de valores. La importancia social de este estudio radico en que el mercado de la cerveza en nuestro país tiene una alta demanda, lo que significa que es crucial para los consumidores de este producto que no se produzcan cambios relevantes que puedan afectar su precio y, por lo tanto, reducir su consumo debido a problemas financieros que puedan surgir. El enfoque metodológico utilizado en este estudio implicó un análisis descriptivo y correlacional de la información financiera histórica de dos cerveceras, Backus & Johnston SAA y Cervecerías San Juan SA. A través del apalancamiento a corto y largo plazo, se permitió establecer indicadores de rentabilidad (ROA) y (ROE) de ambas empresas. Para la recolección de datos se utilizó como técnica principal la revisión documentaria, la cual fue aplicada a una muestra establecida por la información contable de ambas empresas de estudio. Se estableció como resultados que para el caso de la empresa Backus y Johnston SAA el apalancamiento tiene una tendencia a disminuir la rendimiento de la entidad, por otro lado la unidad de estudio San Juan SA el apalancamiento no tiene mayor incidencia sobre los niveles de rentabilidad de la entidad, con ello se llegó a la conclusión de que tanto la empresa Backus y Johnston SAA, como la empresa San Juan SAA presentaron un grado alto de apalancamiento financiero por lo que se vio reflejado en los resultados de rentabilidad, la tendencia en la empresa Backus es que cuando tienen mayores niveles de apalancamiento sus niveles de rentabilidad disminuyen, en el caso de la empresa San Juan S.A.A. no hay evidencia de un nivel de relación significativo en la entidad.Item Aplicación de la NIC 11 contratos de construcción de las principales empresas constructoras en la ciudad de Arequipa en el 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Cabrera Díaz, Claudia Pámela; Calle Checa, ElvisEn los últimos años el Perú ha sido uno de los países con un crecimiento económico más significativo a nivel de Latinoamérica, existe mucha inversión extranjera y también muchas empresas peruanas han salido al mercado internacional. Por este motivo es que hablar en un mismo idioma financiero se ha vuelto una necesidad. En el presente trabajo de investigación se analiza la aplicación de una de las Normas Internacionales de Contabilidad, la NIC 11 “Contratos de Construcción”. En el primer capítulo se encuentra el motivo y la importancia de esta investigación, también el objetivo principal y los objetivos específicos del presente trabajo. En el segundo capítulo, se describe el marco conceptual, el contenido de la NIC 11, las leyes tributarias que deben de aplicar las empresas constructoras, y también las entidades que las controlan y supervisan. En el tercer capítulo se determina la población y la muestra que será analizada, la cual está compuesta de 69 empresas constructoras las cuales son las consideradas, principales contribuyentes. También se describen las técnicas que se utilizaron para tener la información necesaria. En el cuarto y quinto capítulo, después de la investigación realizada, se encuentran las conclusiones y recomendaciones al problema, afirmando de esta manera la hipótesis, y respondiendo a los objetivos de la presente investigación.Item Aplicación de la NIC 41 en la valoración de activos biológicos y elaboración de un modelo de aplicación para la empresa Montesclaros en el sector vitivinícola Majes-Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aranzamendi Caceres, Nieves; Gaona Del Carpio, Wendoly Lisset; Frias Lizama, Ivan AntonioEn el presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA NIC 41 EN LA VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS Y ELABORACIÓN DE UN MODELO DE APLICACIÓN PARA LA EMPRESA MONTESCLAROS SRL. EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA MAJES-AREQUIPA” En la actualidad algunas de las empresas del mercado de Arequipa tienen como problemática la no aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 41 Activos Biológicos, NIC 16 Propiedad Planta y Equipo. El método que se utilizó en el presente trabajo de investigación es no experimental transversal o transaccional ya que no hacemos variar con intensión nuestras variables independientes, sino observamos cómo se desarrolla en un contexto natural, la recolección de datos que realizamos es durante todo el proceso, cumplimos con un enfoque cuantitativo y cualitativo, razón por el cual utilizamos la recolección de datos documentarios, entrevistas, cotejos y análisis para el proceso obtención de un resultado final. De acuerdo al alcance de la presente investigación se afirma que es de tipo exploratorio y descriptivo primero exploramos la problemática de las Normas Internacionales de Contabilidad del sector vitivinícola, segundo es de tipo de descriptivo porque obtenemos datos para elaborar los Estados Financieros de acuerdo a las NIC , ya que se podrá desarrollar las teorías existentes de hechos particulares, de ese modo poder disminuir la problemática situada en el contexto del tema que se tratará en una situación específica. Para aplicar normas internacionales de contabilidad se debe considerar el análisis de costos que van a intervienen de modo directo e indirecto en cada uno de los procesos de los activos biológicos, así como los factores que determinan el origen de la depreciación o agotamiento del activo biológico y la revaluación utilizando el valor razonable del activo biológico, información histórica que permite realizar los Estados Financieros conforme a las NIC´S. Llegando a la conclusión, que la empresa en investigación “MONTESCLAROS SRL” omite el tratamiento contable expuesto en la Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 NIC 41.Item Aplicación del modelo de valoración de capital intelectual navegador Skandia para determinar el valor financiero real de una empresa del sector comercial de la ciudad de Lima(Universidad Católica San Pablo, 2024) Castañeda Serrano, Jimena Alejandra; Palaco Hualpa, Cynthia Fiorella; Jimenez Barrios, Noelia AraceliA lo largo de los años la valorización empresarial solo se ha determinado por diversos métodos regulados por normas financieras, actualmente se han desarrollado diferentes tratamientos destinados a la evaluación del capital intelectual, convirtiéndose en un componente clave e intangible. El capital intelectual explica el valioso poder del conocimiento que poseen los subordinados y aportan en su centro de trabajo, es decir el valor de sus habilidades, capacitación o cualquier información intelectual propia del trabajador que pueda proporcionar a la empresa ventajas competitivas. El presente acto investigativo tuvo como objetivo demostrar, mediante el cálculo del valor financiero real de un laboratorio veterinario, cuando se aplica el modelo de valoración de capital intelectual Navegador Skandia en comparación con el valor en libros. La metodología empleada fue cuantitativa con un método inductivo y diseño aplicativo-descriptivo que incorporó el modelo Navegador Skandia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación y el análisis de documentos financieros, así como reportes de gerencias, con una muestra de 45 colaboradores del laboratorio. Asimismo. el análisis del presente estudio reveló que, entre 2021 y 2022, el valor contable del laboratorio aumentó un 12.4%, lo que refleja un sólido crecimiento en el patrimonio neto. Simultáneamente, la valoración del capital intelectual, según el modelo Skandia, experimentó un incremento del 20.3%, ascendiendo de S/ 798,626.18 en 2021 a S/ 960,219.09 en 2022. La brecha entre el valor en libros y el valor del capital intelectual se amplió, pasando de S/ 107,632 en 2021 a S/ 183,881 en 2022, subrayando la creciente relevancia de los activos intangibles.Item El capital humano y su relación con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Luna, Paula Andrea; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEl presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio del capital humano con la rentabilidad, considerando como unidad de análisis a las microempresas de calzados en la ciudad de Arequipa, 2021. La finalidad es determinar la correlación que existe entre el capital humano con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021. Hoy por hoy sabemos que el éxito de las empresas tiene que ver mucho con el potencial de su fuerza laboral, donde se plasma la agudeza de los colaboradores para mejorar la situación en la que se encuentran dichas empresas. Dicho conocimiento es bien sabido por las empresas por lo cual el interés de esta investigación y determinar la relación entre el capital humano y la rentabilidad de las empresas. La población es la muestra representativa de ello junto con el de las empresas del giro de calzados en la ciudad de Arequipa., encontrando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; indicar que se empleó el método de la medición y el sistémico para dicha labor. El resultado del estudio ha sido verificar que el capital humano, sumada a la experiencia que este recurso dispone contribuye con la rentabilidad de las empresas. demostrado que con los resultados de la gestión de la empresa como con los indicadores expresados en el análisis vertical y horizontal, al igual que los ratios de utilidad y liquidez fundamentalmente. La conclusión principal es que el capital humano se relaciona significativamente en la liquidez de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021.Item El catastro urbano como herramienta para el fortalecimiento de la gestión tributaria de una municipalidad distrital de la provincia de Arequipa periodo 2011(Universidad Católica San Pablo, 2014) Aramayo Esquivel, Pamela; Romero Juarez, Luis Roberto; Serruto Huanca, TeodosioComo ciudadanos, el primer contacto con el Estado es nuestra Municipalidad Distrital y estas poseen debilidades y fortalezas que deben ser administradas ya que de la calidad de esta depende el bienestar que podamos percibir y para que la municipalidad pueda realizar más obras y brindar mejores servicios es importante contar con herramientas que proporcionen información certera y den un panorama real de los recursos con se cuenta y con dicha información se podría lograr una mejor administración. El presente trabajo de investigación titulado EL CATASTRO URBANO COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA DE UNA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA – PERIODO 2011, tiene como objetivo principal determinar el impacto de la implementación de un Catastro Urbano para la gestión tributaria de una Municipalidad Distrital de la Provincia de Arequipa 2011. Además se plantean dos (02) objetivos específicos, describir el grado de conocimiento del personal de la Gerencia de Administración Tributaria y la Gerencia de Desarrollo Urbano, respecto al Catastro Urbano y los usos, beneficios, procedimientos y limitaciones para su implementación y también describir el efecto de la implementación de un Catastro Urbano en la Gestión Tributaria de registro, recaudación, control y fiscalización. En cuanto a las variables que actúan para este trabajo se tiene que la variable independiente es el Catastro Urbano y la variable dependiente el Fortalecimiento de la Gestión Tributaria. La hipótesis formulada para el desarrollo de este trabajo se enuncia así: Dada la implementación de un catastro urbano en una municipalidad distrital de la provincia de Arequipa 2011, es probable que la gestión tributaria sea fortalecida. La presente investigación tiene un alcance descriptivo porque, toma en cuenta la información obtenida para referirse a la situación actual de una municipalidad distrital de Arequipa en el periodo 2011, específicamente en el área de rentas y desarrollo urbano con respecto al catastro urbano; además tiene un alcance explicativo porque, pretende exponer los beneficios de contar con un catastro urbano así como las limitaciones que se presentan para su implementación. Como información primaria se tomó en cuenta las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos emitidas por las autoridades competentes en el área de Tributación Municipal y Catastro Urbano. La técnica de recolección de datos que se uso es una encuesta a 26 trabajadores municipales relacionados directamente con la presente investigación. Como principales conclusiones se tiene que el grado de conocimiento por parte de los trabajadores del Área de Administración Tributaria sobre el catastro urbano es regular, además esta área posee limitaciones en cuanto a los datos que manejan para el cobro del Impuesto Predial, limitaciones que podrían superarse con la implementación de un catastro urbano que les brindaría datos reales posibilitando a la Gerencia de Administración Tributaria cumplir sus funciones de registrar, fiscalizar y recaudar eficientemente. Por último, se presenta recomendaciones como la importancia de difunda más acerca de este tema, principalmente ante las autoridades municipales, ayudándoles a que tomen conciencia de los beneficios que pierde su municipio por no contar con un catastro; además se recomienda un mayor control del destino del 5% del impuesto predial para financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital.Item Comparación del tratamiento tributario de los desembolsos por investigación y desarrollo en los países de Perú y Chile al 2016(Universidad Católica San Pablo, 2017) Roca Palomino, Laura Andrea; Castro Sucapuca, Luis FernandoEste estudio describe y compara el tratamiento tributario vigente al 2016 para los desembolsos por concepto de investigación y desarrollo que hacen las empresas privadas en los países de Perú y Chile. El método usado fue el de la revisión de la respectiva normatividad de cada país para poder analizarla y encontrar las diferencias y similitudes entre ambas. De los resultados obtenidos se concluye que ambos países tienen leyes específicas para el tema estudiado, y que además ambos ofrecen un incentivo tributario adicional que busca fomentar la inversión empresarial en los campos de Investigación y Desarrollo. De la misma manera, se pudo concluir que de los dos mecanismos propuestos, el chileno es el que permite a las empresas reducir en mayor cantidad el impuesto a la renta a pagar al final del año.