Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Una crítica al carácter de la política en el republicanismo de Alfredo Cruz Prados(Universidad Católica San Pablo, 2022) Solis Pareja, Jose Arturo; Martínez, Jorge EdgardoEste trabajo ofrece una exposición y análisis del concepto de política en la filosofía republicana de Alfredo Cruz Prados. Al forjarse la filosofía del autor en contra de las categorías del pensamiento liberal, se opondrán ambas posiciones en torno a la naturaleza y fin de la política expresada en términos de poder, comunidad y participación. Con particular consideración a si la política es de carácter instrumental o constitutiva a la condición humana. Al definir la política casi como cualquier serie de interacciones humanas complejas que configuran una vida en común Cruz Prados hace ineludible el reconocimiento del carácter constitutivo. Sin embargo, argumentó que en su intento de distinguir su filosofía política del liberalismo no considera debidamente que al intentar configurar lo común la política también puede ser un instrumento para persuadir o imponer determinados intereses y preferencias al resto de la sociedad. Finalmente me inclino por las pretensiones minimalistas del liberalismo al plantear que el fin de la política debería ser el de proteger y facilitar que cada miembro persiga su propio proyecto de vida, en lugar de la posición de Cruz Prados que la considera como posibilidad y medida de la realización de la plenitud humana.Item De la libertad individual a la realización comunitaria. Un diálogo entre el existencialismo de Dostoievski, el personalismo comunitario de Jacques Maritain y la economía civil.(Universidad Católica San Pablo, 2024) Anzuini, Francesco; Quiceno Osorio, Juan DavidEl presente trabajo intenta conectar la reflexión sobre la libertad personal y la búsqueda común del bien en las sociedades humanas. Para ello, se pondrán en diálogo la reflexión existencial en torno a la relación entre libertad humana, libertad divina y sufrimiento en algunos personajes de la obra literaria de Fiódor Dostoievski con la visión personalista orientada al bien común de Jacques Maritain. Según la paradoja que propone el Gran Inquisidor, libertad y felicidad parecen excluyentes frente al drama del mal y el sufrimiento. Por ello, la reflexión de Maritain sobre la relación persona y comunidad, puede resultar de gran ayuda para comprender el horizonte común de vida de los seres humanos y, de alguna manera, abrirnos paso a proponer algunas reflexiones fragmentarias en torno a la necesidad de pensar una vida social más fundada en el bien común y menos en el interés propio.Item Deporte y cristianismo - hacia una antropología cristiana del deporte(Universidad Católica San Pablo, 2024) Borges De Magalhães, Alexandre; Gibu Shimabukuro, RicardoEste trabajo aborda la realidad del deporte y su relación con la fe cristiana. Tiene en el humanismo cristiano el puente que enlaza ambas realidades. La riqueza antropológica católica ilumina el deporte, así como la actividad deportiva pude ser camino para una vida cristiana más plena. Hace tiempo es claro el interés de la Iglesia por el deporte. También es patente como los atletas se han convertido en modelos de comportamiento en la sociedad actual. El trabajo intenta generar un dialogo entre estos mundos, que parecen alejados uno del otro, pero en verdad están muy conectados. Son recogidos elementos históricos que ayudan a entender el momento actual de la relación fe y deporte. También son expuestos tópicos teológicos que se relacionan con el deporte. Son, además, relatados ejemplos concretos de vida atlética buscando mostrar su relación con el cristianismo. El trabajo busca ser equilibrado entre teoría y práctica. Busca enlazar algunos de los contenidos desarrollados durante los cursos de la Maestría. Finalmente, propone algunas ideas que pueden servir para el desarrollo de una visión cristiana del deporte.Item El conocimiento tecnocientífico como amenaza a la misión de la universidad(Universidad Católica San Pablo, 2025) Tejada Cuadros, Solange Ximena; Lasa, Carlos DanielEn este trabajo final de maestría se muestra cómo, la denominada tecnociencia, ha influido de manera negativa en la misión y en el propósito original de la universidad. Desde sus orígenes en la Antigüedad, su consolidación en la Edad Media hasta su transformación en respuesta a las presiones de la modernidad y la tecnociencia, la universidad ha experimentado cambios significativos. El presente trabajo examina cómo se ha producido la transición de la búsqueda de la verdad: de la primacía del conocimiento eminentemente teórico a un enfoque dominado por un conocimiento concebido en términos de poder transformador de la naturaleza.Item Inger Enkvist y la educación: Una apuesta por la educación humanista(Universidad Católica San Pablo, 2024) Isaza Echeverri, Laura Elena; Grillo, María del CarmenLos sistemas educativos nacidos en el seno de la cultura occidental se han transformado a partir de múltiples corrientes pedagógicas. El problema tras la vertiginosidad de estos cambios en las escuelas, especialmente en las últimas décadas, radica en que por la naturaleza de algunos modelos pedagógicos implementados y las ideologías en las que se sustentan, en lugar de potenciar los verdaderos fines de la educación, la han sumido en una crisis profunda. El origen de esta crisis, sus efectos y los retos que supone para más de una sociedad, han sido planteados con amplitud por Inger Enkvist, la autora a partir de la cual se propone el presente trabajo de investigación. Enkvist es una pedagoga de origen sueco, con una vasta trayectoria en el mundo académico de la que, pese a la extensión y profundidad de su obra bibliográfica, poco se ha escrito. De ahí, el interés en revisar sus planteamientos y establecer un análisis que ilumine la reflexión sobre el fenómeno educativo. Entre los planteamientos más potentes elaborados por la autora respecto a la crisis de la educación se cuenta, por ejemplo: la adopción del constructivismo como un modelo de enseñanza que ha trastocado profundamente las relaciones en la escuela. En ello, la autora también señala la importancia de centrar la mirada y las prácticas formativas en la educación tradicional humanista, pues al decir de Enkvist, esta concepción de la educación representa una alternativa ante la crisis educativa en la que el mundo occidental parece estar sumergido. El trabajo que se presenta a continuación es entonces, una investigación documental, que implicó primeramente la conformación de un corpus y su posterior delimitación teniendo en cuenta un criterio de saturación teórica, de condensación conceptual. No obstante, dicha delimitación también se estableció sin perder de vista que las fuentes elegidas como material debían ser suficientes para dar cuenta del fenómeno en cuestión, construir categorías a través de las cuales fuera posible interpretar el sentido o significado de la crítica que la autora realiza y finalmente elaborar algunas conclusiones a partir de la lectura y análisis efectuados.Item Integrando humanidades en la enseñanza de la matemática: Un enfoque holístico para el aprendizaje teórico y social(Universidad Católica San Pablo, 2024) Rodriguez Restrepo, Juan Carlos; Quiroga, MarianelaEn Colombia, el bajo rendimiento académico en matemáticas es una problemática persistente, evidente también en el Colegio Sagrado Corazón Montemayor. La crisis actual se caracteriza por la erosión de bases sólidas en la formación integral de los individuos, quienes enfrentan una sociedad volátil y emocionalmente frágil, con una identidad cada vez más diluida. Frente a este panorama, esta investigación propone preliminarmente la adopción de un modelo educativo innovador que se integre con la Pedagogía del Encuentro, modelo emergente que propone el colegio. Este enfoque no solo aspira a elevar el rendimiento en matemáticas, sino también a fomentar un desarrollo social e integral en los estudiantes, dotándolos de herramientas que promuevan la reflexión sobre su realidad, su lugar en el mundo y la importancia de las humanidades en su desarrollo personal particular. Para complementar la indagación teórica, realizada sobre la necesidad de una visión integral de la educación, se abordó particularmente la realidad educativa del Colegio Sagrado Corazón Montemayor de la Ciudad de Medellín, Colombia En esta investigación se empleó una metodología mixta, incluyendo cuestionarios tipo Likert y entrevistas semiestructuradas. La fase cualitativa permitió identificar barreras en el aprendizaje de matemáticas y sus posibles vínculos con las humanidades. Los resultados indicaron una serie de barreras y la idea generalizada de que las matemáticas pueden resultar monótonas y difíciles de comprender. Además, se destacó la falta de conexión entre estudiantes y docentes. Este diagnóstico resalta la necesidad de integrar elementos de las humanidades en la enseñanza, enriqueciendo así la experiencia educativa y haciéndola más relevante para los estudiantes. Los hallazgos de la indagación realizada sugieren que incorporar aspectos humanos y sociales en la enseñanza de matemáticas podrían mejorar significativamente tanto el rendimiento académico como el desarrollo integral de los estudiantes. Estrategias inspiradas en las humanidades, como discusiones éticas y filosóficas, diálogos, análisis de textos, cuestionarios sociales y la reflexión continua, puede enriquecer el aprendizaje en el aula. Se puede advertir, aunque de manera inicial, una mejora en la actitud hacia la materia, aumento de la participación y un fortalecimiento de habilidades sociales.Item El magisterio del Papa Juan Pablo II sobre la persona y la cultura como respuesta a la problemática del post humanismo(Universidad Católica San Pablo, 2023) Vidal Castellanos, Fernando Ernesto; Lasa, Carlos DanielLa experiencia de alcance global vivida con la pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto en evidencia la ambigüedad que caracteriza nuestro tiempo. El notable desarrollo de las ciencias y la tecnología —cuyo valor intrínseco es incuestionable— no parece capaz de eliminar las contingencias y fragilidades a las que está sujeto el ser humano. Sin embargo, se ofrecen ideales de superación de todo límite, inclusive la muerte, sin otra justificación moral que el hecho mismo de poder alcanzarlo. Dichas propuestas surgen en un contexto cultural, gestado sobre los postulados de la modernidad, que se autodenomina post humanista y se caracteriza por el rechazo de todo fundamento metafísico y trascendente; un gnosticismo teórico-práctico que se pretende omnipotente; la renuncia a la verdad como posibilidad y su sustitución por la narrativa; y una redefinición de lo humano y su lugar en el mundo. Frente a las experiencias de vacío e insatisfacción que acompañan esas propuestas, como también los riesgos que acarrean con respecto a la identidad y realización del ser humano según su inalienable dignidad, se ve necesario proponer un humanismo renovado sobre el cual pueda fundarse el ethos de una cultura que responda a las legítimas aspiraciones del ser humano. La ontología personalista de Karol Wojtyła y su expresión en el magisterio de Juan Pablo II, con sus alcances antropológicos y éticos, ofrece un buen fundamento para emprender esta tarea.Item Noción de bien en psicoterapia: Una aproximación desde la filosofía realista a los principios terapéuticos actuales(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cahuata Hernandez, Brian Eddy; Edgardo Martínez, JorgeEn la actualidad la Psicología ha tomado un papel relevante dentro del mundo científico, dado que son cada vez más evidentes las alteraciones y la prevalencia de trastornos mentales en la población. Este incremento de conductas disfuncionales ha generado, incluso, problemas a nivel social y de convivencia, llevando a la salud mental al centro de la escena. Frente a esta realidad, la práctica psicoterapéutica resulta necesaria, más si se tiene en cuenta que en la actualidad hay varios enfoques terapéuticos estandarizados y probados en la consistencia y eficacia de sus métodos para atender las diferentes enfermedades en torno a la salud mental. Sin embargo, muchos de los avances de la Psicología y la psicoterapia se han centrado en algunos aspectos del ser humano sin considerarlo desde su integralidad o desde lo constitutivo de su ser. Así pues, hablar de alma, o de facultades inherentes a la persona humana pareciera que no tiene lugar en la psicología actual. Más aún, al referirnos al bien como un constitutivo del ser, parece que implica un límite impuesto a la naturaleza humana más que un eje de comprensión. Esto en gran medida se da porque en la actualidad se niegan principios metafísicos y trascendentes del ser y de la persona. En consecuencia, se postula la idea de que cada individuo debe buscar su forma de desarrollo sin limitarlo a la idea de un bien objetivo, sino centrándose en el bienestar subjetivo, la funcionalidad, o la remisión de un síntoma; negando así los alcances antropológicos de la persona. Por ello, es necesario evidenciar que en el ámbito psicoterapéutico se puede introducir la noción de bien, en relación al perfeccionamiento de la naturaleza y, por ende, como base para el crecimiento personal y proceso de sanación. Un enfoque terapéutico centrado en los constitutivos de la persona, que busque indicadores de salud y no parta de criterios de enfermedad, es menester para reconciliar la naturaleza del hombre en la práctica psicoterapéutica.Item Propuesta de mejora del modelo pedagógico del colegio Sagrado Corazón Montemayor, basada en lineamientos de la pedagogía del encuentro(Universidad Católica San Pablo, 2022) Estrada Jaramillo, Isabel Cristina; Pacheco Tejada, JorgeEste trabajo de grado pretende abordar, de manera inicial, los planteamientos relacionados con la pedagogía del encuentro, como aproximación para convertirse en el modelo pedagógico del Colegio Sagrado Corazón Montemayor de Envigado, Antioquia. En el papel de las prácticas educativas la enseñanza fue presentada como la oportunidad para llegar al encuentro entre estudiantes y docentes y, en relación con la construcción de una proyección de la pedagogía del encuentro, esta fue vista como una experiencia compartida y edificante. Hubo una búsqueda por fortalecer el tejido interrelacional en esta comunidad educativa, para esto fueron propuestas diversas vías de mejora para incrementar la calidad de las relaciones interpersonales, sobre todo desde la emocionalidad y el relacionamiento con Dios, consigo mismo, con los demás y con el entorno. A nivel metodológico se realizó una investigación de tipo analítico, con base en las consultas de fuentes bibliográficas existentes en recursos digitales y fue hecha una recopilación del alcance de las categorías de análisis y la pedagogía del encuentro.Item Robos, hurtos y asesinatos en Arequipa a fines de la colonia, 1780 - 1824(Universidad Católica San Pablo, 2017) Condori Condori, José Víctor; Valle Rondón, FernandoEste trabajo de investigación busca explicar la manera como se manifestaba la criminalidad en la ciudad de Arequipa, particularmente vinculada a robos, hurtos y asesinatos; asimismo, analizar las motivaciones que llevaron a estos individuos a cometer tales acciones delictivos; los grupos sociales que estuvieron implicados en los distintos actos criminales; el rol que cumplieron las autoridades políticas y judiciales (intendentes o alcaldes) en la prevención, control o represión de la criminalidad y finalmente, conocer la percepción que tuvieron las autoridades y la población acerca de los delitos y los delincuentes en Arequipa a fines del periodo colonial.Item Tres visiones educativas: Análisis comparativo del conductismo, constructivismo y personalismo filosófico de Edith Stein(Universidad Católica San Pablo, 2023) Quintanilla Bedregal, Pablo Antonio; Gibu Shimabukuru, RicardoEl objetivo de esta tesis consiste en exponer y hacer un análisis comparativo de las bases filosóficas de tres visiones educativas relevantes para la educación actual, a saber: el conductismo, el constructivismo, y el personalismo humanista y Católico de Edith Stein. El contraste comparativo fundamental se dará entre las dos primeras visiones, de carácter secular— en el caso del constructivismo alcanzando posturas posmodernas—y la visión educativa personalista y Católica, examinada a través de la obra de la pensadora y Santa Católica Edith Stein. El análisis revela las grandes distancias entre ambas corrientes, favoreciendo la obra de Stein por ser más profunda, amplia y moralmente fundamentada que las otras dos.