Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la gestión educativa de los directores con aula a cargo en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Liqui Quispe, Milagros Yamilet; Quispe Cruz, Josselin Consuelo; Pacheco Tejada, Jorge; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la calidad de la gestión en instituciones educativas de tipo polidocente completa del nivel inicial que cuentan con directores con doble encargatura, esto es, la adición de un aula a cargo. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura, la hipótesis que se plantea es que existe una correlación entre la función docente del director y la calidad de la gestión educativa institucional. La presente investigación es de tipo descriptivo.Item Aplicación de juegos verbales en el hogar a través de clases online mediante videollamadas para la mejora de la conciencia fonológica en niños de 5 años(Universidad Católica San Pablo, 2020) Arapa Budiel, Eymi Natalie; Rodriguez Cornejo, Katherine Milagros; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaDurante los últimos años se ha evidenciado mediante las evaluaciones nacionales e internacionales el poco nivel que tenemos en torno al área de comunicación en la variable comprensión de textos, que empieza en el nivel inicial y cuyos resultados no evidencian mejoras de año a año, ni tampoco en los niveles de primaria y secundaria Teniendo en cuenta que la conciencia fonológica es una variable de gran importancia en el aprendizaje de la lectura y la escritura ya que es un predictor fundamental para este aprendizaje. La variable del juego es una estrategia muy mencionada en la etapa preescolar ya que posibilita la atención del niño por más tiempo, garantizando aprendizajes de forma lúdica, la estrategia son los juegos verbales.Item Aplicación de un programa musical para mejorar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años de una Institución Educativa Privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Girón Montes, María Fernanda; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaLa investigación tiene por objetivo aplicar un programa musical para mejorar la conciencia fonológica, en niños de 4 y 5 años del nivel inicial en una institución educativa privada de Arequipa. Es una investigación de enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, perteneciente al campo educativo. La muestra estará conformada por niños de 4 y 5 años. La variable independiente es el Programa Musical, y la variable dependiente es la Conciencia Fonológica. La información se recogerá de fuente primaria, con la técnica de la observación. Se utiliza como instrumento la prueba PECO, Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, la cual evalúa el nivel silábico y fonémico y se tomará en dos momentos, al inicio (pretest) para determinar la situación actual de los estudiantes respecto a la Conciencia Fonológica y después de la aplicación del programa (postest).Item La efectividad de la implementación de estrategias gamificadas como parte de la innovación educativa para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años de colegios públicos.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gutierrez Paredes, Gianella Cecilia; Olortegui Bernal, Zulayna Maydu; Fernandez Tapia, Oscar AlejandroEl presente trabajo de investigación se basa en la aplicación de estrategias gamificadas con el objetivo de mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 5 años. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura referida a la inteligencia emocional tomando en cuenta autores resaltantes, como Goleman, Mayer y Salovey, este último fue nuestro principal referente porque es más factible la aplicación de su propuesta en el ámbito educativo. Es importante señalar que no se han encontrado estudios que aborden las mismas variables de nuestra investigación en la etapa infantil, sin embargo, la literatura nos confirma la importancia de tratar la variable independiente desde edades tempranas para asegurar un desarrollo que prevenga problemas emocionales y afecten su desenvolvimiento social. Hay distintas estrategias que se usan en el aula para abordar la educación emocional en los niños, pero según los estudios encontrados, hay escasa evidencia de que se integren las tecnologías y sobre todo la gamificación, el cual es un método que introduce elementos del juego a diferentes contextos como el educativo y que según las investigaciones realizadas han dado buenos resultados en distintas materias y según los objetivos educativos que se plantearon alcanzar, En ese sentido, y teniendo como base el contexto digital y la manera lúdica de aprender que tienen los niños, es que vemos en la gamificación una forma innovadora de enseñar las competencias emocionales que deben adquirir para desarrollar su inteligencia emocional.Item Efectividad del programa “BRIMA” en el aprendizaje de ciencia y tecnología en niños de educación primaria(Universidad Católica San Pablo, 2020) Belizario Vargas, Jennifer Brigitte; Malaga Garcia, Jennifer Medaly; Castillo Apumayta, Paola Brenda; Cano Aguirre, Maria EugeniaEl estudio del uso de las canciones como un proceso que facilite el aprendizaje en un contenido temático es un asunto por investigar ya que, si no se mejora la calidad educativa en los distintos niveles, los resultados en las pruebas nacionales serán los mismos. El presente trabajo de estudio busca contribuir en el proceso constructivo de aprendizaje de niños del nivel primario con el uso de un programa innovador y de autoría de las propias investigadoras, denominado “BRIMA” en el uso de canciones para el logro de las competencias curriculares del área de Ciencia y Tecnología. La investigación es de tipo cuasi-experimental ya que se pretende intervenir en los niños del nivel primaria a partir de una evaluación pre y pos test para observar la efectividad del aprendizaje, sustentado bajo la recopilación de diversas fuentes que explican de manera detallada las teorías, beneficios y características que relacionan a ambas variables de estudio, y de esta manera esclarecer cualquier tipo de vacíos y contradicciones que fueron revisadas con anterioridad en ambas variables, asimismo para mejorar la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante.Item Estrategia de educación a distancia «aprendo en casa» y el logro de la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» en niños de 3 años(Universidad Católica San Pablo, 2020) Diaz Morales, Carolay Yanina; Nieves Torres, Gabriela Daniela; Milón Cáceres, Mónica Adriana; Huamani Cahua, Julio CesarEl presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la estrategia de educación a distancia «Aprendo en Casa» en el logro de la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» en niños de 3 años. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, es decir, la recolección de los datos se fundamentará en la medición y análisis de las variables en estudio, el diseño metodológico es descriptivo y transversal. La población será considerada como finita, conformada por los niños de 3 años de educación inicial en instituciones educativas de Arequipa. En la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y la observación.Item Estrategias adaptadas a los entornos virtuales en una educación a distancia para desarrollar la comunicación oral en estudiantes del nivel primario(Universidad Católica San Pablo, 2020) Achulla Llamoca, Alfred Brandon; Zanabria Rojas, Maria Fernanda; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo pretende analizar y buscar distintas estrategias para desarrollar la comunicación oral, puesto que los estudiantes se han visto afectados en cierta forma por la educación a distancia, una de las competencias comunicativas que el currículo nacional peruano nos incita a desarrollar la competencia comunicativa oral. De modo que ayudará a que el estudiante pueda desenvolverse en este mundo competitivo, los docentes tienen dificultades para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por lo que es complicado para ellos potenciar esta competencia en sus estudiantes. Esta investigación busca que no se descuide este aspecto tan importante para la interacción entre los seres humanos, ya que podría tener consecuencias negativas, por ello se implementará estrategias que puedan ser usadas en los entornos virtuales en la educación a distancia para desarrollar la comunicación oral.Item Estudio comparación sobre la perspectiva docente del marco de buen desempeño docente en la práctica pedagógica presencial y a distancia de las instituciones educativas públicas de la UGEL Norte-Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Olvea Jimenez, Brigitte Raquel; Herrera Lazo, Diana Lizbet; Miauri Aza, Dery SaidaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de la aplicación del Marco de Buen Desempeño Docente de acuerdo a los 4 dominios del mismo: “Preparación para el aprendizaje de los estudiantes”, “Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”, “Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad” y “Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente” (MINEDU, 2018, p.28); en la educación presencial y a distancia en los docentes de educación primaria de instituciones educativas públicas de la Unidad de Gestión Educativa Local Norte-Arequipa. El tipo de investigación es cualitativa con un diseño comparativo, porque, permite comprender la realidad de la aplicación del Marco de Buen Desempeño Docente desde diferentes puntos de vista. La variable independiente corresponde la perspectiva docente mientras que la variable dependiente es el Marco de Buen Desempeño Docente que corresponde al medio de evaluación. Se ha tomado como instrumento a la entrevista la cual se aplicará a los docentes que realizaron su evaluación de su desempeño en la práctica pedagógica presencial y la práctica pedagógica a distancia, los cuales nos brindarán su experiencia para poder analizar los cambios en categorías que posteriormente serán comparadas.Item Estudio comparativo del desarrollo de competencias en el área de matemática con estrategias de enseñanza en modalidad presencial y modalidad a distancia en estudiantes de V ciclo de EBR en colegios estatales de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Condori Llacho, Josselin Julia; Fuentes Llacho, Blanca Arlet; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el desarrollo de competencias en el área de matemática con estrategias de enseñanza en modalidad presencial y modalidad a distancia en estudiantes de V ciclo de Educación Básica Regular (EBR) en instituciones educativas estatales de Arequipa. Para lograr el objetivo se compararán las estrategias matemáticas empleadas en modalidad a distancia y presencial para el desarrollo de las competencias y así poder determinar su efectividad y pertinencia. La investigación es cuantitativa, descriptivo-comparativo. Los sujetos de estudios son estudiantes del V ciclo pertenecientes a instituciones educativas estatales de Arequipa. Asimismo, el instrumento que se aplicará será una revisión documentada y el análisis de videos de sesiones de aprendizaje los cuales determinarán el desarrollo de las competencias matemáticas (CM) en los estudiantes en ambas modalidades.Item Factores de riesgo en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del IV ciclo(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mamani Roman, Ruth Estefanny; Huamani Cahua, Julio Cesar; Castillo Apumayta, Paola BrendaExiste una diversidad de investigaciones que estudian la relación entre el aprendizaje de las matemáticas con diversos factores o determinantes que influyen directa o indirectamente en esta variable, sin embargo, no existe un documento que integre todos estos factores para facilitar un estudio. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar todos esos factores de riesgo que influyen el aprendizaje de las matemáticas, abarcando desde factores personales como la ansiedad, el dominio afectivo y la estimulación temprana; factores sociales del hogar como el apoyo familiar y el estatus económico; hasta factores en la escuela como el tipo de gestión y el área en el que se encuentra la escuela. Para poder cumplir el objetivo de este estudio la metodología a utilizar será el modelamiento de ecuaciones estructurales para estimar el efecto y relaciones entre las múltiples variables y la muestra será en estudiantes del cuarto ciclo de EBR en las diferentes Instituciones Educativas de Arequipa. Esta investigación recolecta una extensa información de diferentes artículos y libros que buscan dar soporte a dicha investigación por lo cual será cuantitativa, no experimental, correlacional y predictiva.Item Marco Teórico - estado de la cuestión construcción, validación y estandarización de la escala de fatiga escolar para niños de 7 a 10 años de edad(Universidad Católica San Pablo, 2020) Zevallos Saavedra, Alexandra Andrea; Huamani Cahua, Julio CesarEn la presente investigación, se realizará una revisión de la literatura sobre la Fatiga Escolar, la cual permitirá definir el cansancio como una situación previa de la fatiga (Cárdenas et al., 2017; Cubillo, 2013; Díaz-Caneja et al., 2007; Secadas, 1965a; Vermeil, 1989; Villafañe, 1935), entendida como una respuesta natural del cuerpo (Vermeil, 1989; Villafañe, 1935) ante la disminución de la energía (Cárdenas et al., 2017; De Lagrange, 1984; Duarte et al., 2017; Pines & Maslach, 1978; Secadas, 1965a; Vermeil, 1989; Villafañe, 1935) en tres aspectos: físico (Pines & Maslach, 1978), emocional (Pines & Maslach, 1978; Vermeil, 1989; Villafañe, 1935) y mental (Cubillo, 2013; Garralda et al., 1999; Pines & Maslach, 1978; Regal, 2016; Vermeil, 1989). Además, se analizarán sus causas, síntomas y efectos (Annetta, 2014; Cárdenas et al., 2017; Carter et al., 1995; Cubillo, 2013; Díaz-Caneja et al., 2007; Duarte et al., 2017; Garralda et al., 1999; Martinic, 2015; Pedraz-Petrozzi, 2018; Sacristán, 2008; Secadas, 1965b, 1966a; Vermeil, 1989; Villafañe, 1935). También, instrumentos para medir el cansancio (Garnefski & Kraaij, 2006; Maslach, 1976; Ramos et al., 2005) y la fatiga (Ebbinghaus, 1897; Fisk et al., 2014; Guerra et al., 2017). Encontrando la falta de un instrumento auténtico sobre la fatiga escolar (Secadas, 1965b); por ello se construirá la Escala de Fatiga Escolar con 3 dimensiones y 28 ítems, dirigido a un rango de 7 y 10 años de edad. Será sometido a validez de contenido por juicio de expertos, analizado a través de la V de Aiken. Luego se aplicará a una muestra de 740 a 800 estudiantes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas y dos privadas de la ciudad de Arequipa, generándose una base de datos. Finalmente, será sometido al análisis factorial confirmatorio, evidenciando su índice de confiabilidad.Item Marco teórico fluidez verbal en escuelas monogrado y escuelas multigrado(Universidad Católica San Pablo, 2020) Guzman Abusada, Maria Jose; Soto Gutierrez, Karol Miluska; Miauri Aza, Dery SaidaAl reconocer al hombre como un ser social, se enfatiza en la importancia de la comunicación en su vida, ya que es el medio por el cual puede desenvolverse eficazmente en la sociedad respondiendo a su vez a sus necesidades básicas. La comunicación, ya sea oral o escrita, permite que el hombre se exprese adecuadamente e interactúe y conviva con otras personas. Los niños desde pequeños tienen la posibilidad de interiorizar mejor los conocimientos ya que tienen plasticidad en su cerebro, lo cual permite que hagan sinapsis con mayor facilidad y rapidez; siendo la comunicación tan imprescindible para el hombre, está presente desde que nace y se debe desarrollar y potenciar conforme va creciendo, es por eso que evaluar la fluidez verbal tanto semántica como fonológica en niños es enriquecedor y además de suma utilidad para detectar obstáculos y fortalezas en sus habilidades comunicativas y de esta manera poder mejorarlas a lo largo de su educación. El objetivo de la presente investigación es comparar el nivel de fluidez verbal en niños de escuelas monogrado y escuelas multigrado, tomando en cuenta que la convivencia e interacción con niños de su misma edad y con niños de otras edades, ya sea mayores o menores, podría influenciar en su fluidez.Item Nivel metacognitivo de la comprensión lectora en homeschoolers, Arequipa, 2020(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mamani Huaynasi, Magnolia Milagros; Neyra Herrada, Karem Jacqueline; Aliaga Gutiérrez, JorgeLa presente investigación tiene por finalidad determinar el nivel metacognitivo que existe en la comprensión lectora, de los estudiantes que desarrollan sus actividades académicas bajo la modalidad de la escuela en casa. Tomando en cuenta que el Ministerio de educación promueve en sus políticas el desarrollo de esta capacidad en los estudiantes, ya que reconoce a la metacognición como la capacidad que favorece al desenvolvimiento óptimo en la comprensión lectora, la cual repercute a lo largo de la vida académica del estudiante. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de nivel básico, con un diseño no experimental, de campo y transversal. La muestra se obtendrá de Homeschoolers de nivel primario de la ciudad de Arequipa, la información será recogida bajo la aplicación del instrumento “Escala de la conciencia lectora” por Baiq Shofa (2016).Item Percepción de la comunidad educativa sobre la ejecución del día del logro en instituciones educativas públicas de la UGEL Sur(Universidad Católica San Pablo, 2020) Felipe Inofuente, Mirian Constansa; Chambi Tejada, Ashley Brenda; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación busca comprobar la propuesta del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, a través de la actividad del Día del Logro implementado desde el año 2008, que busca mejorar los resultados de aprendizaje y la mejora de las Evaluaciones Censales de los Estudiantes. Por lo que, se optó por recaudar las diferentes percepciones que tiene la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos y padres de familia), antes, durante y después de la ejecución de dicha actividad que se realiza dos veces al año; es decir, al finalizar cada trimestre educativo; dado a que, no se encontraron estudios de gran realce de dicho tema, se consideró realizar una investigación de tipo descriptiva, tomándose como muestra Instituciones Educativas públicas de la UGEL Arequipa Sur del nivel primario, considerando todos los grados que pertenezcan a este. Por otro lado, los instrumentos utilizados se centrarán en la aplicación de encuestas, siendo vaciados en una base datos para su respectivo análisis.Item Percepción del docente, padres y alumnos en la adquisición de competencias científicas durante el desarrollo de la feria de ciencia y tecnología de educación primaria en instituciones públicas(Universidad Católica San Pablo, 2020) Acero Mamani, Yuly; Chata Quispe, Guianella Sujey; Miauri Aza, Dery SaidaEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar la percepción del docente, alumno y padre de familia, sobre el desarrollo y adquisición de las competencias científicas en la feria de ciencia, donde participan estudiantes de Educación Primaria; también se tomó en cuenta la preparación y evaluación que se da en la realización de la feria de ciencia, con la finalidad de adquirir competencias científicas a través de la exploración, creatividad, indagación, pensamiento crítico y autonomía con la elaboración de un proyecto innovador y original presentado en la feria de ciencia, para que el estudiante aporte y pueda ejecutar alternativas de solución ante un problema de su contexto. Asimismo, a través de estas valoraciones, ideas y concepciones que tengan en cuanto a la percepción del desarrollo de la feria de ciencia se pueda conocer si los estudiantes adquieren competencias científicas las cuales aporten a una solución. También se da a conocer la importancia de la participación activa de los padres de familia durante el proceso de inicio a fin en la feria de ciencia. Asimismo, se busca que los docente y alumnos estén abiertos a hacer uso de las nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad del proyecto de feria de ciencia. Asimismo, se dan a conocer los estudios de percepción social de la ciencia y tecnología realizados en algunos países de américa como Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México y Perú estudios, con la finalidad de realizar reflexiones, mejorar políticas de acuerdo a los resultados obtenidos.Item Relación del apoyo parental y desarrollo de los niveles de comprensión lectora durante el periodo de aislamiento social en niños del III ciclo de EBR de las instituciones educativas públicas(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mollo Leon, Margaret Danitza; Miauri Aza, Dery Saida; Castillo Apumayta, Paola BrendaLa comprensión lectora tiene una gran importancia dentro del sistema educativo que permite en el niño un mejor aprendizaje. Sin embargo, a nivel internacional y nacional todavía existe un bajo nivel de comprensión lectora en niños. La forma en que una familia educa o apoya en la educación de su hijo, recibe el nombre de estilos parentales y esto podría influir en los niveles de comprensión lectora. Los resultados indican que, si existe relación entre el apoyo parental y los niveles de comprensión lectora y esta relación, favorece que el niño tenga un mejor rendimiento y comprensión de diversos textos mediante: el dominio de la semántica de las palabras y elaboración de esquemas adecuados para la interpretación y la construcción del nuevo conocimiento de forma significativa. Además, se muestra que el estilo democrático y autoritario, tienen mayor relación con la comprensión lectora; pero el estilo democrático es el estilo que tiene mejores resultados, ambos estilos se relacionan con el nivel literal. Los niveles inferenciales y crítico se desarrollan y hay mejores resultados solo si el niño tiene conocimientos previos. Inculcar buenos hábitos en el lector depende del apoyo familiar y el estilo que predomine dentro del hogar, porque esto puede beneficiar como perjudicar la formación del niño en lo referente a la comprensión lectora.Item Relación entre la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos en niños del segundo grado de primaria en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aquize Portugal, Clarisa Mirella; Cayo Pari, Evelyn; Cruz Mercado, Jimmy JesúsLa memoria de trabajo ha sido objeto de estudio en el campo psicológico y educativo. Diversos autores buscan estudiar la influencia de la memoria de trabajo en el aprendizaje, ya que interviene en las aptitudes intelectuales. La memoria de trabajo participa en la ejecución de tareas necesarias en el aprendizaje, porque se encarga del almacenamiento y manipulación de la información teniendo como fin el logro de una meta, a partir de ello, nace el interés de estudiar la influencia de la memoria de trabajo en distintas áreas del conocimiento como las matemáticas encontrando una relación entre ambas. El área de matemática exige desarrollar competencias y capacidades en torno a la resolución de problemas matemáticos. A partir de los bajos resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones del desempeño en el área de matemática, se busca medir un proceso cognitivo actualmente poco trabajado en el ámbito educativo que podría influenciar en el logro de la resolución de problemas matemáticos. Por ese motivo la presente investigación tiene como objetivo indagar la relación que existe entre la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos en niños de 7 años de las instituciones educativas públicas.Item Relación entre los factores de la encuesta nacional docente y la satisfacción con la ley de reforma magisterial en docentes peruanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ojeda Arratia, Claudia Fernanda; Buendia Vela, Ghelen Nathaly; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación busca identificar el grado de satisfacción con respecto a la Ley de Reforma Magisterial asociada con ciertas características sociodemográficas y de formación en los docentes, encontradas como algunos factores de la Encuesta Nacional a Docentes (ENDO). La ley de Reforma Magisterial trajo cambios en cuanto a la forma en que se estructura la carrera como, la forma de ingreso, la evaluación, la formación docente, y la pérdida de la estabilidad laboral en caso de desaprobar la evaluación de desempeño docente. La ley de Reforma Magisterial nace como una propuesta para lograr la revalorización docente. Se busca asociar características personales de los docentes: sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, años de antigüedad en la profesión docente) y la formación académica (lugar de formación inicial, el grado académico, la formación continua). La muestra se compone de docentes a nivel nacional que laboran en el sector público (9670 docentes) en los tres niveles de la Educación Básica Regular, provenientes de zona urbana (1000 de nivel inicial, 1906 de nivel primario y 2343 de nivel secundario) y zona rural (519 de nivel inicial, 1559 de nivel primario y 897 de nivel secundario), la muestra es extraída de la Encuesta Nacional a Docentes (ENDO) realizada en el 2018. El estudio es de corte transversal y correlacional.Item Sesgo ideológico en la enseñanza de la didáctica de nivel superior impartida por docentes de pregrado(Universidad Católica San Pablo, 2020) Layme Fernandez, Diego Renato; Aliaga Gutiérrez, JorgeEn el presente trabajo de investigación se aborda la problemática referida al sesgo ideológico en la enseñanza de la didáctica por docentes de pregrado. El marco teórico se enfoca en desarrollar los lineamientos pertinentes para la definición y el estudio de las dimensiones de cada variable, de tal forma que pueda dilucidarse el fundamento de la relación entre ambas. Asimismo, el estado de la cuestión correspondiente nos proporciona una visión del problema, situándose en el ámbito de investigación anglosajona. Se concluye que, si bien las investigaciones preliminares hasta la actualidad poseen una estructura metodológica funcional para estudiar el problema, no pueden generalizarse deliberadamente al contexto latinoamericano y peruano, por lo que es necesario que se estudien los factores intervinientes específicos de este último, con el objetivo de obtener resultados fidedignos.Item Single-sex schooling and coeducation: The continuation of the debate and the defence of science [Education diferenciada y coeducation: Continuar el debate y proteger la ciencia](Universidad Internacional de la Rioja, 2017) Gordillo Cisneros, Enrique GinoIn the context of the current debate regarding the best school setting (single-sex schooling v. coeducation) several advocates of coeducation have published emblematic papers that implicitly suggest that the debate should be considered as finished and that further research regarding this topic is not needed. This essay aims to refute the combined arguments of those articles using methodological and empirical facts, and show that the debate about this question and research into it should not be seen as complete, but instead should be promoted. At the same time, the essay identifies certain features in the aforementioned articles that present a risk of distorting science by moving towards arguments of an ideological nature, and it underlines the problem this represents for the debate itself and for science in general. The article does not seek to defend single-sex education, only the need for further research into it.