Tesis - Contabilidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Contabilidad by Subject "Arequipa"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Evasión tributaria en los comerciantes de una asociación comercial en el departamento de Arequipa, año 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Calcina Minga, Jessica Delcy; Machaca Cahuaya, Verónica; Castro Sucapuca, Luis FernandoEn el presente trabajo se estudia cuáles son las causan que asocian y motivan a los contribuyentes en una Asociación de Comerciantes de la ciudad de Arequipa, a incurrir en la evasión de obligaciones tributarias. El presente trabajo es titulado: “EVASIÓN TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DE UNA ASOCIACIÓN COMERCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, AÑO 2017”, busca conocer las causas que se asocian a la evasión de obligaciones tributarias en los puestos de negocios de la Asociación, algunos formalmente constituidos. En tal sentido se realizó la investigación encuestando a una muestra de 44 socios de la Asociación. Los resultados nos demuestran que las causas que se asocian a la evasión de las obligaciones tributarias son, la poca confianza en el Gobierno, el deseo de generar mayores ingresos, una Administración tributaria poco comprensiva y el desconocimiento del destino de los impuestos recaudados. Por ello recomendamos que el Estado promulgue un dialogo social en el que pueda difundirse a los comerciantes informales los beneficios de la formalidad y la creación de ventanillas únicas de atención para agilizar los trámites necesarios de formalización. Concluimos que al no existir un gobierno transparente, y sin la participación de una Entidad Administradora Tributaria que de la mano y motive a los emprendedores a crecer y formalizar, no existirá un compromiso de parte del empresario a querer formar parte del desarrollo del país.Item Impacto de plataforma tecnológica de Sunat en el contador arequipeño(Universidad Católica San Pablo, 2013) Cabrera Salazar, Mauricio; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa Administración Tributaria diseñó e implementó una plataforma tecnológica para que los contribuyentes realicen diferentes operaciones con ella a través de Internet.Los componentes de esta plataforma son: El Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica, SUNAT Operaciones en Línea,entre otrosque básicamente le sirven a la Administración Tributaria, como medio para manejar de mejor manerala obtenciónde la información de los contribuyentes, evitando que éstos se apersonen a las dependencias de SUNAT. En el presente trabajo se brindará información base sobre tecnologías de información y comunicación y la aplicación de esta por parte de SUNAT, asimismo describirá el modo de trabajo del Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica y SUNAT Operaciones en Línea.Además se presentará la opinión de los contadores acerca del uso de estos sistemas,opinión obtenida mediante la aplicación de una encuesta virtual a 250 contadores colegiados hábiles de la ciudad de Arequipa. Por otro lado, se presentará una propuesta de mejora en algunos puntos importantes relacionados al manejo de software, teniendo como base la opinión y experiencia de los contadores encuestados, así como procedimientos aplicados en el desarrollo de software en la actualidad.Item Importancia de la medición del capital intelectual en el Hogar Clínica San Juan de Dios, aplicando el modelo intellectus, Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Sánchez Caballero, Wilson; Belón Hidalgo, María Luisa; Benavides Shialer, Jorge; Castro Sucapuca, Luis Fernando; Cabala Banda, PamelaEl objetivo de la presente Tesis es exponer la importancia de medir el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, para ello se utilizó como propuesta el Modelo Intellectus, que es uno de los modelos básicos para reconocer y medir el Capital Intelectual en las empresas. Partimos de la importancia que los activos intangibles van adquiriendo y cada vez más se hace necesario saberlos gestionar, pues de ello dependerá la creación de valor en las organizaciones. De esta manera llegamos al Capital Intelectual, del que se puede decir que es como un árbol, del cual vemos sus ramas y sus frutos, pero no vemos las raíces que son lo más importante, ciertamente la raíz de toda organización es el Capital Intelectual. El Modelo Intellectus propone cinco elementos para medir el Capital Intelectual: el Capital Humano, el Capital Organizativo, el Capital Tecnológico, el Capital Negocio y el Capital Social. Adicionalmente, nos propone una serie de indicadores (273), para el caso del Hogar Clínica se escogieron 50, cuyos resultados ponemos a consideración. Aunque fue todo un reto, se pudo aplicar el Modelo Intellectus haciendo uso de la revisión documental, la entrevista y la encuesta de clima laboral. Finalmente, se concluye afirmando que el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa necesita ser estimulado y gestionado de la mejor manera, poniendo énfasis en el Capital Humano que es el que da dinamismo y vida a los demás componentes del Capital Intelectual.Item Incidencia de los beneficios tributarios en los resultados económicos de las empresas de transporte (remolcador/semiremolcador) de carga por vía terrestre en la ciudad de Arequipa en el año 2012(Universidad Católica San Pablo, 2014) Gonzales Villavicencio, Diana Lidia; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl presente trabajo de investigación presenta un estudio acerca de la incidencia y el impacto de los Beneficios Tributarios en el Resultado Económico de las Empresas de transporte de Carga en Arequipa. En donde explica la importancia de estar acogidos a los Beneficios tributarios que el Gobierno nos otorga. El presente estudio de investigación consta de cuatro capítulos: El Capítulo I, trata sobre el Marco Referencial y Metodológico, contiene el planteamiento del problema, las interrogantes, los Objetivos, la justificación y la delimitación del problema de investigación. El capítulo II, refiere el Marco Teórico de la investigación, todo esto referido a los Beneficios Tributarios (BT), tipos de Beneficios Tributarios, Beneficios Tributarios en la legislación Peruana, Empresas de transporte, Impuesto Selectivo al Consumo, Beneficios Tributarios para las empresas de transporte de carga por vía terrestre, Ley 29518. El Capítulo III, trata del Marco Operacional, presenta el tipo de investigación, diseño de investigación, variables e indicadores, población y muestra, tipo de muestra, descripción de instrumentos de recolección de datos, el tratamiento estadístico y el análisis de tales datos. El Capítulo IV, trata de los resultados de la investigación, que se presentan en cuadros estadísticos y su respectiva interpretación, que permite ejecutar un resumen de todo lo investigado, finalmente presenta conclusiones, recomendaciones y anexos.Item Influencia del sistema de detracciones en la situación económica de la empresa Transpaq S.A.C. en la ciudad de Arequipa 2014(Universidad Católica San Pablo, 2015) Larico Sahuanay, Melany Yaribel; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente tesis consiste en el análisis de la Influencia del Sistema de Detracciones en la Situación Económica de la empresa Transpaq S.A.C. en la ciudad de Arequipa en el año 2014. Este estudio se limitó al análisis de la influencia del Sistema de Detracciones en una empresa en específico, ubicada en la ciudad de Arequipa y dedicada al sector transporte de carga en un comparativo de sus estados de situación financiera y Estado de Resultados. La tesis consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según la importancia que brindan al estudio. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema de investigación así como los objetivos que se plantearon, la justificación del estudio y el planteamiento de la hipótesis. Para el segundo capítulo, se tendrán en cuenta los antecedentes a la investigación así como las teorías que se incluyen y las definiciones conceptuales utilizadas en la redacción. Todo ello definido como un marco teórico. El Planteamiento Operacional se aborda en el tercer capítulo. En él se explica la metodología utilizada así como el mecanismo de determinación de la población y muestra a investigar. En el capítulo cuatro se detallan tanto la información obtenida a nivel secundario como primario. Los estados financieros y datos históricos brindados por la empresa se contrastan con la información obtenida a través de la obtención de indicadores de liquidez y rentabilidad. En el capítulo cinco, se presentan las conclusiones de la investigación. En esta parte de la tesis se detallan los resultados del análisis realizado en los que se determinó que bajo la aplicación del Sistema de Detracciones, las empresas tienen menos liquidez y sus indicadores de rentabilidad son más bajos.Item Propuesta de valoración del capital intelectual aplicando el modelo Skandia Navigator en la agencia Compartamos Financiera, sede principal de Santa Martha - Cercado - Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Rodriguez Vasquez, Melissa Alessandra; Manrique Rosas, Jorge Luis; Aguilar Alvarado, JuanLa presente investigación tiene como finalidad conocer la valoración del capital intelectual y resaltar su importancia en la agencia bancaria Compartamos Financiera en la sede principal de Santa Martha en la ciudad de Arequipa, el cual se realizará en base al modelo Skandia Navigator. En la actualidad este tipo de empresas están en constante cambio en cuanto al control y gestión, lo que se ve reflejado en un crecimiento del mercado, es por eso que se buscan modelos que se adecuen a las exigencias competitivas del mundo globalizado que sirvan de instrumento para la toma de decisiones, ya que el valor del contenido intangible esta prevaleciendo explícitamente al valor tangible de las organizaciones. Las empresas que deseen lograr sus objetivos propuestos y ser exitosas, deben invertir en la generación, renovación y desarrollo de su capital intelectual, para mejorar las políticas administrativas, financieras y contables e impulsar su crecimiento. A pesar que se ha avanzado notoriamente en el estudio de elementos intangibles, aún sigue habiendo dudas e incógnitas sobre la medición del capital intelectual; debido a la complejidad que representa medir la capacidad del trabajador de aportar al desarrollo de la organización. La medición del capital intelectual se desarrollará utilizando variables e indicadores para cada enfoque que se ajusten más a la realidad económica de la agencia microfinanciera. Los resultados se obtendrán de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos del modelo Skandia Navigator, aplicando distintas formas de medición para la obtención de estadísticas reales del capital intelectual valorizando de manera objetiva los indicadores y finalmente contribuyendo con futuros aportes e investigaciones científicas vinculadas al tema.