Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 773
Results Per Page
Sort Options
Item Plan de marketing para la empresa Prímer E.I.R.L. en su línea de refrigerios empresariales - Arequipa, 2012(Universidad Católica San Pablo, 2012) Aylluni Cárdenas, Noelia Marisol; Paz Alcázar, Juan CarlosLa presente tesis ha sido elaborada para desarrollar un Plan de Marketing para la empresa Prímer en su línea de servicios de Refrigerios Empresariales, que le permita conservar su liderazgo en su mercado meta. El presente estudio presenta en forma descriptiva y detallada las estrategias de marketing mix que le permitirán lograr su objetivo, las mismas que platean alternativas que permitirán mejorar su servicio a sus clientes actuales y llegar de manera adecuada a clientes potenciales; dado el entorno favorable de crecimiento del mercado al cual se dirige. Para la elaboración de este proyecto se realizó una investigación de mercado en las instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde (donde se provee el servicio de alimentación), partiendo de interrogantes básicas sobre tiempo y frecuencia de consumo, tipo de producto, grado de importancia de atributos del producto y servicio, percepción de desempeño de los mismos atributos, nivel de satisfacción, intención de compra y comparación del producto-servicio que ofrece, en relación a la competencia. Se determinó que los clientes tienen una buena percepción acerca de la calidad de los productos que se comercializan y que su nivel de satisfacción es bueno, sin embargo existen aspectos que la empresa debe de mejorar, los cuales constituyen la base para el planteamiento de estrategias del presente proyecto. Prímer tiene un gran potencial, y dada la ampliación de las actividades de SMCV, ello constituye una gran oportunidad de crecimiento para la empresa; por lo que se hace necesario integrar los esfuerzos de las variables de marketing que le permitan aprovechar al máximo dicha situación. Este trabajo permitió elaborar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, en el cual se pudo determinar que ésta debe de mejorar, formalizar e implementar ciertas medidas para poder aplicar a un proceso de Homologación de Proveedores, y obtener dicha Certificación (emitida por SGS Perú S.A.C.) que le permitirá expandir sus mercados y brindar sus servicios a otras empresas.Item Importancia de la medición del capital intelectual en el Hogar Clínica San Juan de Dios, aplicando el modelo intellectus, Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Sánchez Caballero, Wilson; Belón Hidalgo, María Luisa; Benavides Shialer, Jorge; Castro Sucapuca, Luis Fernando; Cabala Banda, PamelaEl objetivo de la presente Tesis es exponer la importancia de medir el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, para ello se utilizó como propuesta el Modelo Intellectus, que es uno de los modelos básicos para reconocer y medir el Capital Intelectual en las empresas. Partimos de la importancia que los activos intangibles van adquiriendo y cada vez más se hace necesario saberlos gestionar, pues de ello dependerá la creación de valor en las organizaciones. De esta manera llegamos al Capital Intelectual, del que se puede decir que es como un árbol, del cual vemos sus ramas y sus frutos, pero no vemos las raíces que son lo más importante, ciertamente la raíz de toda organización es el Capital Intelectual. El Modelo Intellectus propone cinco elementos para medir el Capital Intelectual: el Capital Humano, el Capital Organizativo, el Capital Tecnológico, el Capital Negocio y el Capital Social. Adicionalmente, nos propone una serie de indicadores (273), para el caso del Hogar Clínica se escogieron 50, cuyos resultados ponemos a consideración. Aunque fue todo un reto, se pudo aplicar el Modelo Intellectus haciendo uso de la revisión documental, la entrevista y la encuesta de clima laboral. Finalmente, se concluye afirmando que el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa necesita ser estimulado y gestionado de la mejor manera, poniendo énfasis en el Capital Humano que es el que da dinamismo y vida a los demás componentes del Capital Intelectual.Item Plan de negocios para la elaboración y comercialización de jugos envasados hechos a base de cocona y carambola en la ciudad de Arequipa, 2014-2017(Universidad Católica San Pablo, 2013) Vera Andia, Yamili Candelaria; Paredes Fuentes, Solange Dessiré; Portocarrero Rivera, AlonsoLa presente tesis, titulada Plan de Negocios para la elaboración y comercialización de jugos envasados hechos a base de cocona y carambola en la ciudad de Arequipa 2014, tiene como objetivo principal determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto. La idea de negocio es motivada por la creciente demanda de jugos envasados a nivel nacional, influenciada por los beneficios y propiedades que presentan ambos frutos para la salud, convirtiendo a los jugos de cocona y carambola como un producto esencial en la canasta familiar. En el capítulo I se detalla la descripción del problema, la justificación, delimitaciones, objetivos, marco de referencia con respecto a la cocona y carambola dando énfasis a la importancia de estos frutos para finalmente detallar los antecedentes de la investigación. En el capítulo II se mencionan las técnicas de recolección de datos, dentro de éstas se encuentran las observaciones, focus group, la encuesta y las entrevistas. Además se detalla el cálculo de la muestra y las conclusiones de las técnicas empleadas. También se puede apreciar el cronograma de la investigación. En el capítulo III se describe la idea del negocio, el análisis de mercado, se señala el plan estratégico dentro del cual se mencionan las estrategias de PORTER, la matriz FODA, la cadena de valor y la matriz de impacto. Otro punto que se da a conocer es el plan de marketing detallando el producto, precio, plaza y promoción. Se indica además el proceso productivo y la tecnología empleada en éste. En este capítulo también se comenta sobre la organización y administración de personal, así como el plan de responsabilidad social a implementar. Finalmente se determina la viabilidad económica y financiera del negocio por lo que se elaborará y detallará la inversión, también el financiamiento de ésta, los ingresos y egresos, el punto de equilibrio, el flujo de caja y los indicadores económicos y financieros.Item Plan de negocios de la clínica veterinaria Alco en la ciudad de Arequipa, 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Adriazola Málaga, Karla Patricia; Arellano Cornejo, Josefina del Pilar; Paz Alcázar, Juan CarlosEl presente proyecto de tesis ha sido elaborado para proponer la reestructuración y organización de la Clínica Veterinaria Alco en la ciudad de Arequipa, analizando su viabilidad y rentabilidad a lo largo de la investigación. La Clínica Veterinaria Alco es una empresa que brinda servicios médicos y estéticos a las mascotas, así como también la venta de productos para estas. Su ventaja competitiva es ofrecer una atención personalizada y buen trato a las mascotas desde el momento en que la ponen en manos del personal de la clínica. Su mercado objetivo son todos los hogares que tienen al menos una mascota y que residen en su zona de influencia que son los distritos de Cercado (Umacollo), Yanahuara, Cayma, Sachaca y Cerro Colorado. Gracias al estudio de mercado, se ha podido determinar la demanda de servicios veterinarios en la población, como también el gasto promedio por hogar, las clínicas veterinarias posicionadas en la mente del cliente y los hábitos de consumo. Por otro lado, con el análisis de la competencia se concluyó que Alco cuenta con una participación de 5.44%; y una cobertura de 0.71% frente a todo el mercado, por lo que tiene opción de crecimiento. A través del análisis del entorno, se determinó que existe una perspectiva favorable para el negocio, debido al incremento del PBI, consumo privado y situación regional estable. Mientras que en el análisis interno, se pudo concluir que actualmente la clínica se encuentra en pérdida, causado principalmente por el bajo nivel de ventas, los altos costos y la alta tasa de financiamiento. Por tal motivo, se han propuesto estrategias administrativas, estrategias de marketing y estrategias operativas que van a permitir la reestructuración de la empresa y su relanzamiento al mercado; dentro de las cuales se ha propuesto: Organizar mejor la empresa, consolidar sus factores claves de éxito, establecer sus precios, determinar la distribución de sus servicios, difundirla a través de los medios de comunicación y optimizar el flujo de sus procesos operativos. No obstante, se ha hecho un enfoque de talento humano en el que se ha determinado: La estructura organizacional, el manual de funciones de los puestos de trabajo, la línea de carrera, la promoción de talento humano mediante un sistema de incentivos, el sistema de reclutamiento y selección en caso de ampliar el personal y el plan de remuneraciones basados en la Ley. Finalmente, se ha hecho un análisis financiero, respaldando las proyecciones de las ventas en el crecimiento demográfico de Arequipa de 1% anualmente y también considerando la inflación anual de 2% sobre los costos y los precios. En un escenario moderado se ha podido concluir que aplicando una tasa de descuento 16.05% el Valor Actual Neto Económico será de S/.157,987 y la Tasa Interna de Retorno Económica de 47%. Asimismo, al considerar un préstamo de S/.77,053 para inversión y pago de la deuda posterior, se ha obtenido un Valor Actual Neto Financiero de S/.194,630 y una Tasa Interna de Retorno Económica de 74%. Sobre la base de estos resultados financieros se ha demostrado la viabilidad de implementar el presente plan de negocios de la Clínica Veterinaria Alco.Item Competencias directivas del alumno y egresado del Programa Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo: La percepción de los empresarios arequipeños 2013.(Universidad Católica San Pablo, 2013) Chávez Cáceres, Laura Lucila; Calienes Antezana, José AlonsoEn un entorno cada vez más competitivo, donde la globalización ha permitido que la tecnología esté al alcance de todos y que las fronteras desaparezcan, las empresas encuentran en el capital humano, el principal recurso para diferenciarse. Ésta investigación tiene como objetivo determinar cuál es la percepción de los empresarios arequipeños con respecto a dos aspectos: la evaluación y la importancia que asignan a las competencias directivas de los alumnos y egresados de entre 20 y 25 años del Programa Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario propuesto por algunos profesores del IESE Business School, que fue adaptado para la investigación y obtuvo índices elevados de validez y confiabilidad, se aplicó en forma asistida a los directivos de 70 empresas, así se entrevistó a 37 ejecutivos de empresas de servicios, 18 ejecutivos de empresas industriales y 15 ejecutivos de empresas comerciales. Los principales hallazgos fueron: la buena percepción de los directivos sobre las competencias directivas de los alumnos y egresados de la UCSP, las competencias más valoradas fueron: honestidad, visión de negocio, comunicación, delegación, optimismo, orientación al cliente, autocontrol, autoconocimiento, capacidad de análisis y credibilidad. Y la elevada importancia que asignan a las competencias directivas, las más valoradas fueron: honestidad, orientación al cliente, autocontrol, coaching, visión de negocio, autoconocimiento, concentración, trabajo en equipo, gestión de recursos, gestión del tiempo, networking, delegación, equidad, autocrítica y aprendizaje personal.Item Estudio de pre factibilidad para la implementación de un skatepark privado en la ciudad de Arequipa, 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) De Taboada Bernedo, Ramiro Antonio; Sáenz Salas, Carla Gabriela; Paz Alcázar, Juan CarlosEl presente estudio de pre factibilidad ha sido dividido en cinco capítulos: En el capítulo I se desarrolla el planteamiento teórico de la investigación, en el cual se presenta la idea del negocio a evaluar; planteándose como objetivo general la elaboración de un estudio de pre factibilidad para la implementación de un skatepark privado en la ciudad de Arequipa. Además brinda un esquema conceptual el cual facilitará la comprensión del tema desarrollado. En el capítulo II se encuentra el estudio de mercado realizado, en el cual se dan a conocer los procesos y resultados obtenidos de las técnicas de observación, focus group, encuesta y entrevistas; que muestran la perspectiva acerca de los actuales skateparks en la ciudad de Arequipa, por parte de deportistas y personas expertas relacionadas al tema. A continuación, se analizaron diferentes aspectos que permitieron establecer el perfil del consumidor y el mercado objetivo al cual nos dirigimos. Posteriormente, se realizó el análisis de la oferta de los skateparks de Arequipa y Lima, diagnosticando su situación actual. Para finalizar el capítulo, se precisaron las acciones a desarrollar respecto a marca, comunicación, distribución y precio para la correcta comercialización del servicio. En el capítulo III se desarrolló el estudio estratégico, donde se encontrará un análisis del macro entorno y micro entorno, los cuales nos darán una visión general del entorno internacional, nacional, regional y del mercado en el cual se desarrolla el estudio. Estos análisis conllevan al planteamiento estratégico, en el cual definimos la visión, misión, valores y objetivos estratégicos del skatepark privado. En el capítulo IV se presenta el estudio técnico del skatepark AQP – Xtreme, el cual brinda un panorama de la ubicación y características, tanto generales como técnicas, que tendrá el establecimiento. Así mismo, da a conocer el potencial humano necesario para el correcto desarrollo de las diferentes actividades dentro del skatepark, precisando los objetivos, funciones específicas y perfiles de los diferentes puestos laborales en la organización. Contando con toda esta información se presenta un cronograma de actividades para la puesta en marcha del negocio. En el capítulo V, se realizó el estudio financiero por el cual se dio a conocer que la inversión necesaria para la puesta en marcha de AQP – Xtreme equivale a S/. 808,188, de los cuales el 60% será aportado por los socios y el 40 % restante será financiado por el BBVA Continental. Se proyectaron los ingresos y los costos en los cuales incurrirá la empresa en un horizonte de 10 años, con los cuales se realizaron los flujos correspondientes, a una tasa de referencia anual del 12.24%, obteniendo un VAN del S/. 413,195 y una TIR de 29%. Así mismo se realizó el análisis del punto de equilibrio, calculando un ingreso mínimo anual de S/. 313,190, lo cual equivale a 2,118 visitas regulares y 70 membresías mensuales. También sabemos, mediante el análisis de sensibilidad, que reduciendo el precio del servicio, establecido en S/. 9, en 34.67%, es decir a S/. 5.88, el negocio dejaría de ser atractivo para los inversionistas. Finalmente, del estudio se concluye que la puesta en marcha de AQP – Xtreme es factible en la ciudad de Arequipa, proveyendo, a los deportistas extremos de la ciudad, un establecimiento que cuente con las características necesarias para el buen desenvolvimiento de sus actividades.Item Impacto de plataforma tecnológica de Sunat en el contador arequipeño(Universidad Católica San Pablo, 2013) Cabrera Salazar, Mauricio; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa Administración Tributaria diseñó e implementó una plataforma tecnológica para que los contribuyentes realicen diferentes operaciones con ella a través de Internet.Los componentes de esta plataforma son: El Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica, SUNAT Operaciones en Línea,entre otrosque básicamente le sirven a la Administración Tributaria, como medio para manejar de mejor manerala obtenciónde la información de los contribuyentes, evitando que éstos se apersonen a las dependencias de SUNAT. En el presente trabajo se brindará información base sobre tecnologías de información y comunicación y la aplicación de esta por parte de SUNAT, asimismo describirá el modo de trabajo del Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica y SUNAT Operaciones en Línea.Además se presentará la opinión de los contadores acerca del uso de estos sistemas,opinión obtenida mediante la aplicación de una encuesta virtual a 250 contadores colegiados hábiles de la ciudad de Arequipa. Por otro lado, se presentará una propuesta de mejora en algunos puntos importantes relacionados al manejo de software, teniendo como base la opinión y experiencia de los contadores encuestados, así como procedimientos aplicados en el desarrollo de software en la actualidad.Item Plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la preparación y delivery de almuerzos balanceados para personas que laboran en oficinas en la ciudad de Arequipa, 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Paco Gonzalez, Carolina Lourdes; Talavera del Carpio, Katherine Ivette; Paz Alcázar, Juan CarlosEl presente proyecto de tesis fue realizado para demostrar la viabilidad y rentabilidad que se obtendría al implementar una empresa dedicada a la preparación y delivery de almuerzos balanceados para oficinas en la ciudad de Arequipa. La idea surgió a partir del cambio de hábitos de consumo de las personas hacia tendencias saludables, las cuales están enfocadas en un estilo de vida más sano y alimentación balanceada. Asimismo, es evidente la aceleración del ritmo de vida de las personas que radican en ciudades de mayor movimiento económico. Es por ello que surge la necesidad de satisfacer a un mercado cada vez más exigente. En los últimos años, el rubro de los restaurantes ha presentado un crecimiento importante en el Perú. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al primer cuatrimestre, es decir enero - abril del 2012 en comparación con enero - abril del 2011 se ha dado un crecimiento del 9.5% del PBI en restaurantes. Por lo tanto la industria alimentaria posee una dinámica muy fuerte y viene teniendo un desempeño con números sólidos, según lo indicado por el Ministerio de la Producción, siendo Arequipa la segunda ciudad con mayor crecimiento en este rubro al pasar de tener 1372 restaurantes en el 2007 a 2458 en el 2011, lo que representa un crecimiento del 79%. Al analizar la oferta actual de preparación y delivery de almuerzos en Arequipa, el formato de Almuerzo/ Menú delivery es conocido bajo el nombre de “pensión”. Este tipo de negocios se caracterizan por su informalidad, sus esfuerzos están dirigidos únicamente a satisfacer la necesidad básica de alimentación, más no mantienen estándares de salubridad, calidad, buena presentación y carecen de una estrategia de publicidad efectiva; además de ellos se ha identificado como competencia directa a Refrigerios “Me provoca” y “Nutri chef”. El estudio de mercado fue realizado a personas entre 20 y 64 años del sector socioeconómico B en la ciudad de Arequipa, mediante la investigación se pudo determinar que la mayoría de los encuestados cuentan con un horario reducido para almorzar por lo cual lo hacen fuera de casa. Asimismo, la mayoría de encuestados indican conocer empresas que brindan servicio de delivery; sin embargo, sólo se refieren a aquellas que ofrecen comida rápida. Por otro lado, una gran mayoría demuestra interés por un servicio de preparación de comida balanceada y delivery de la misma hacia su oficina. Es así que se decidió continuar con el presente proyecto ya que percibimos la necesidad del mercado objetivo por contar con un servicio delivery de alimentación balanceada. La ventaja competitiva del negocio radica en ofrecer al mercado meta salud y practicidad mediante la oferta de almuerzos balanceados a través del servicio de delivery, éstas características diferencian al negocio de la competencia ya que no existe en la ciudad de Arequipa negocio que cuente con las mismas y sobretodo que mantenga una estrecha relación con el cliente. Para mantener el posicionamiento durante el tiempo se implementarán estrategias que permitan de forma progresiva la personalización del producto. En el plan de marketing se exponen las estrategias y herramientas que se utilizarán para llegar al mercado objetivo. Posteriormente, se detalla el desarrollo de los principales procesos y operaciones, tanto para la puesta en marcha del negocio como para la operación del mismo. Por último, los resultados obtenidos mediante la evaluación financiera comprueban la viabilidad del negocio, ya que se obtuvo un VANE de S/.65,609.70 un VANF de S/.24,751.70, una TIRE de 47%y una TIRF de 22%. Asimismo, se obtuvo un B/C de 1.08y un PRI 3 años y 2 meses, cabe señalar que estos resultados se han dado en el escenario pesimista.Item Cumplimiento del perfil del egresado de la malla curricular 2004 en base a los referentes propuestos por el modelo “v” de evaluación-planeación, en el programa profesional de administración de negocios de la Universidad Católica San Pablo – Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Castillo apumayta, Paola Brenda; Riega Banda, Jorge Luis; Gómez de Salinas, SandraEn los últimos años, las palabras "calidad educativa” y “acreditación universitaria" se han incorporado en el vocabulario de todos aquellos que son parte de las instituciones universitarias y, en especial, de todas aquellas universidades que presentan un alto compromiso y preocupación por trabajar en pro de la calidad, y así dar fe pública de la Calidad del servicio brindado de trascendencia humana-académica y profesional. En las instituciones educativas, en general, la gestión, planeación, dirección, control, toma de decisiones, talento humano con el que cuenta son procesos administrativos vitales para asegurar su competitividad en temas de gestión administrativa. Pero en cuanto a su objetivo principal de formar profesionales íntegros para el beneficio de la sociedad, son los egresados los partícipes directos de la retroalimentación para saber en qué grado se cumple lo que se planea en el Perfil de egreso. En este sentido, la retroalimentación es una herramienta esencial y necesaria para medir la calidad educativa que la institución da a los estudiantes. En esta línea, surge la pregunta ¿Cómo es posible realizar tal retroalimentación? Y aún más importante ¿Bajo qué lineamientos la podríamos realizar? Para dar respuesta a la primera pregunta debemos saber si se está cumpliendo con el Perfil del egresado planificado por la Universidad o por el Programa Profesional, teniendo en cuenta que es una herramienta base para estructurar la Malla Curricular que será desarrollada durante el todo el periodo de preparación profesional de los estudiantes. Ahora bien, para dar respuesta a la segunda pregunta, la presente investigación, optó por el Modelo “V” de Planeación-Evaluación, ya que consideramos que existe el suficiente fundamento, en cuanto al Perfil del egresado, a diferencia de otros modelos que no ahondan en el análisis de este punto. El Modelo “V” propone considerar, para realizar el análisis, cuatro Referentes: el Institucional o el “ser”, el Disciplinario o el “saber”, el Profesional o el “saber hacer” y el Social o “trascender”. Sin embargo, surge una tercera pregunta ¿Existe un instrumento válido, el cual pueda ser adaptado para recoger la información? Luego de realizar una investigación a profundidad, a nivel local se ha trabajado bajo los lineamientos del Modelo “V”, sin embargo, en cuanto al Perfil del egresado encontramos que no existen investigaciones tan específicas y mucho menos un instrumento que permita ser adaptado y válido para ser aplicado. Es por eso que partimos desde la elaboración del instrumento, su validación, prueba y aplicación. Con el presente estudio, de tipo exploratorio, pretendemos demostrar la importancia de los procesos de planeación, específicamente en cuanto a Perfiles de Egreso; el proceso de seguimiento, control y medición al finalizar el periodo de preparación académica para conocer y retroalimentar los diferentes procesos relacionados directamente con la formación integral que la universidad brinda a sus futuros profesionales en particular, y a la sociedad en general. A su vez, ser un aporte en los procesos de Autoevaluación y Acreditación que la Universidad en general y el Programa Profesional de Administración, en particular vienen trabajando. En este sentido, esta tesis procura determinar el cumplimiento del Perfil del Egresado de acuerdo a los referentes del Modelo "V" de Evaluación-Planeación en las promociones correspondientes a la Malla Curricular 2004 del Programa Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo. Para determinar el cumplimiento del Perfil del egresado planteado por el Programa Profesional de Administración de Negocios de la UCSP, se empleó una serie de técnicas cualitativas, tales como, “Entrevistas a profundidad” a especialistas y “Focus Group” con los antiguos alumnos; y técnicas cuantitativas como “Encuesta de percepción y opinión” a alumnos de los últimos años y antiguos alumnos del mencionado Programa Profesional, con el propósito de generar la información necesaria, válida, confiable y precisa. Después de realizar el análisis de la información recolectada, se descubrió que el Perfil del egresado del Programa Profesional de Administración de Negocios se cumple en cuanto al Referente Institucional, Disciplinario y Profesional, sin embargo, en lo que respecta al Referente Social, y debido a diferentes factores, su cumplimiento no está de acuerdo a lo expresado en el Modelo “V”. Detallándose en los resultados. Sin embargo, cabe destacar, la necesidad de evaluar los subniveles de cumplimiento del Perfil del egresado, ya que existen criterios que aún deben ser retroalimentados para alcanzar resultados mucho más favorables.Item Plan de negocios de una consultora de marketing para agencias de turismo (MYPES) en la provincia Arequipa para el año 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Valderrama Iglesias, Daniela; Zaldivar Velarde, Doris Adriana; Cáceres Portilla, OscarEl presente trabajo tiene por finalidad desarrollar un Plan de Negocios para la constitución de una empresa innovadora, dedicada a los servicios de Consultoría de Marketing, la misma que está enfocada en las Agencias de Turismo como su mercado objetivo. La idea de negocio surge a raíz del crecimiento del sector turismo en nuestro país, representado por 4.1% de crecimiento en el período de Enero a Setiembre del 2012, comparado con el mismo periodo del año anterior. Esta información no es tomada por las Agencias de Turismo como una oportunidad para incrementar sus ventas, debido a que no cuentan con herramientas eficientes que les permitan atender adecuadamente a sus actuales y potenciales clientes. Por tal motivo encontramos un mercado que se encuentra desatendido y que necesita de especialistas que organicen su negocio y sus actividades, en cuanto a las variables de marketing que aseguren su crecimiento empresarial. La empresa a constituirse buscara introducir las tendencias de marketing, en una nueva forma de hacer negocios rentables a través de las herramientas de marketing y la capacidad intelectual de quienes la conforman. Para tales efectos, se realizó una investigación y evaluación de todos los factores internos para identificar las fortalezas y debilidades; así mismo el análisis de factores externos para reconocer las amenazas y oportunidades de la Consultora, que de constituirse tendría el nombre de INSIGHT Consultores de Marketing SRL, además se realizó una investigación a los posibles clientes del negocio para comprobar que efectivamente existe una demanda. Es así que luego del análisis pertinente se determinó que la empresa podría tener una demanda de 55.71 % del total del mercado objetivo, y nuestra cobertura de mercado seria de 25.82%, y la tasa de crecimiento será de 5% bajo un escenario moderado. Esta demanda se ve reflejada en un ingreso de S/. 194, 674. 29 para el primer año, ofreciendo una utilidad de S/. 26,872.02. Luego de analizar el Flujo de caja se llegó a la conclusión que la empresa obtiene un VAN mayor a 0, en todos los casos, lo que refleja la rentabilidad de la misma. Para la actualización del VAN se utilizó una tasa promedio anual en base a las tasas que brindan entidades financieras, la cual representa el costo de invertir el dinero en la Consultora y no en una entidad financiera. Para la Consultora no será necesario un préstamo, ya que la inversión no es una cantidad considerable y será aportada por los socios de la consultora. Para poder responder acertadamente los requerimientos del cliente, será necesario contar con 4 áreas propias de la empresa, el área de Investigación de mercados, de marketing, de diseño gráfico y de Sistemas; estas permitirán que el negocio se desarrolle adecuadamente y que se posible ofertar los ocho servicios con los que contamos en nuestra cartera de servicios. Luego de la demostración de indicadores financieros, se puede determinar que este negocio es viable y que incentiva el uso de herramientas de marketing para el crecimiento empresarial de nuestros clientes. Para los fines del presente Plan de Negocios se entiende que se ha desarrollado una serie de estrategias y procesos que determinan a esta empresa como capaz de ofrecer servicios de calidad.Item Propuesta de un modelo de gestión orientado al capital humano para MYPES en el sector textil de la ciudad de Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Cardenas López, Valeria; Quiroz Tejada, Anaid; Paz Alcázar, Juan CarlosLas condiciones sociales, económicas y culturales actualmente hacen imprescindible que las micro y pequeñas empresas sean altamente creativas e innovadoras para lograr adaptarse ágilmente a los cambios del entorno. En tal sentido, es necesario contar con una fuerza laboral capacitada, identificada, comprometida y motivada que busque su propio desarrollo y el de la empresa conjuntamente. En esta investigación se busca relacionar la gestión del capital humano y la eficacia y competitividad, la que servirá de base teórica para la propuesta de un modelo de gestión orientado al capital humano para las Mypes textiles en la ciudad de Arequipa. Para lograr nuestro propósito, se consideró como marco muestral a 10 MYPES las que fueron seleccionadas a raíz de las visitas previas que se realizaron a los gerentes de las empresas textiles representativas en nuestra ciudad, para poder conocer el escenario en que se desarrollan; seguidamente se concertaron visitas a las MYPES seleccionadas para la aplicación del instrumento (cuestionario) a los trabajadores y las entrevistas a los dueños o personas a cargo de éstas para realizar una diagnóstico previo a la formulación del modelo objeto de la investigación. La investigación se dividirá en seis capítulos, el I capítulo describe el planteamiento del problema de la tesis, presenta una revisión bibliográfica, así como los resultados deseados de la tesis y sus limitaciones. En el capítulo II se dará una revisión a las bases teóricas y definiciones conceptuales que complementan la investigación; seguidamente en el capítulo III se analizara la metodología a emplear para dicha investigación, en el capítulo IV se detalla el diagnóstico y los resultados obtenidos en la encuesta aplicada y la entrevista realizada, seguidamente se desarrolla la propuesta de modelo de gestión orientado al capital humano en el capítulo V, en donde se tomarán en cuenta dos escenarios; el teórico y el práctico. Finalmente en el capítulo VI presenta las conclusiones de la tesis, aportaciones y recomendaciones para futuras investigaciones en la misma línea temática propuesta por la tesis.Item Propuesta de inversión para la virtualización de ordenadores en la Sede Presidencial de la Región Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Toro Málaga, Ana Lucía; Cáceres Manrique, José Alonso; Gómez Rodríguez, SandraLa presente tesis tiene como principal objetivo plantear la Virtualización de Ordenadores (VDI) como una solución alternativa a la compra tradicional de PC’s que se hace en la Sede Presidencial del Gobierno Regional de Arequipa. Es con este motivo que realizamos diversas investigaciones, pruebas y levantamientos de información, que permitieron tener un mejor entendimiento de la solución en sí misma, así como la identificación de las principales necesidades del área de TI del GRA, poder validar la viabilidad del proyecto y analizar las implicancias financieras para poder demostrar un importante ahorro para el GRA. Para esto dividimos la tesis en distintos capítulos que permiten tener una visión clara de lo que se busca lograr con esta propuesta de inversión, tales como el Planteamiento Operativo, Análisis Situacional, Propuesta del Proyecto y Estudio Económico Financiero. El Planteamiento Operativo es el que expone los métodos de obtención de información que nos permitieron desarrollar la tesis, en este capítulo se muestran las principales conclusiones que obtuvimos y que posteriormente nos permitieron desarrollar un trabajo más acorde a las necesidades del Gobierno Regional de Arequipa. Dentro del Análisis Situacional desarrollamos todas las variables del microentorno y macroentorno que influían en el presente proyecto y principal producto, gracias a este análisis es que pudimos darle viabilidad al proyecto y poder dar la seguridad que el presente proyecto podría salir adelante. La Propuesta del Proyecto es lo que incluye toda la ingeniería del mismo, donde se hace un énfasis en los beneficios que está ofreciendo el presente y de esta manera, se pueda plantear una solución con las mejores prácticas del mercado, la cual pueda satisfacer la presente necesidad y pueda ser escalable en el tiempo. Finalmente en el Estudio Económico y Financiero utilizamos una novedosa forma de análisis de costos en tecnologías de información, el TCO (Costo Total de Propiedad), que dentro de un periodo de cinco años compara los costos de la propuesta planteada con una solución de VDI y el sistema tradicional de compra de PC´s. Entendiendo por costos el análisis de costos energéticos, costos de adquisición, costos de soporte y costos de productividad. Con esta información podemos determinar un VAC de cada escenario, que nos permite determinar con exactitud la mejor opción para el Gobierno Regional de Arequipa, apoyado en el análisis de VAN, TIR y tiempo de recuperación de la inversión.Item Análisis de la gestión, el clima laboral y el desempeño de los colaboradores de Medicentro Tourist´s Health - Corporación Roca Perú y propuesta de mejora, Puno - 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Roca Torres, Marta Rocío; Salazar Talavera, Lizbeth Jacqueline; Paz Alcázar, Juan CarlosEl elemento más importante para establecer un ambiente agradable y próspero es la insistencia en mantener comunicaciones abiertas, libres y honestas que suban y bajen por los rangos de nuestra estructura administrativa.” Harold Geneen, Director general de ITT (2010) El presente trabajo, analizó la gestión actual y el clima y desempeño laboral de los colaboradores de Medicentro Tourist´s Health, empresa dedicada a la prestación de servicios médicos en la ciudad de Puno. Este estudio se dividió en seis capítulos, en el primer capítulo se desarrolló el planteamiento teórico, que incluye la formulación y sistematización del problema detectado, los objetivos, justificaciones y delimitaciones del presente trabajo. El segundo capítulo titulado marco de referencia, se desdobló en dos partes: por un lado tenemos investigaciones similares realizadas y por otro, conceptos que ayudan a fundamentar el tema que se desarrolló. El tercer capítulo se dividió en dos partes, la primera que consta de un breve análisis del entorno directo e indirecto en el que se desenvuelve Medicentro y la segunda en la cual se realizó un análisis interno de Medicentro a través de las cinco fuerzas competitivas de Porter. En el cuarto capítulo tenemos el planteamiento operacional, en el cual se indicó el tipo y diseño de investigación, los instrumentos utilizados para la recolección de datos, la población y muestra consideradas, las variables e indicadores y finalmente el procedimiento de recolección de datos. Es en el quinto capítulo que se presentó los resultados obtenidos, en primer lugar se analizó los resultados de las encuestas realizadas a los clientes para conocer la percepción del servicio recibido. En segundo lugar, los resultados de las encuestas realizadas a los colaboradores para conocer la percepción de las variables de clima laboral. En tercer lugar, resultados de las encuestas realizadas a los colaboradores para conocer el nivel de desempeño laboral y finalmente los resultados de las entrevistas realizadas a algunos colaboradores seleccionados en base a los criterios de exclusión mencionados en el capítulo 3. Por último, después de conocer el ambiente en el que se desenvuelve Medicentro y detectar los aspectos en los que debe mejorar es que en el capítulo seis se elaboró el plan y/o propuesta de mejora.Item Plan estratégico inclusivo laboral para personas con discapacidad física, Arequipa 2012 - 2015(Universidad Católica San Pablo, 2013) Gutiérrez Cuba, Carla; Suarez Urday, Alonso; Quintanilla Rodríguez, MartínPersona con discapacidad no es sinónimo de persona con incapacidad, para realizar cualquier tipo de trabajo, es una persona tan capaz como cualquiera de nosotros. A la cual nació la interrogante si las personas con discapacidad (PCD) poseen las mismas facultades, porque podemos percibir que muy pocas de ellas se encuentran incluidas en nuestro entorno, especialmente ―el laboral‖; por esta razón, necesitamos conocer cuáles son las características requeridas para un plan estratégico inclusivo laboral para PCD física para Arequipa metropolitana. A esto se añade aquella información que nos ayudara a resolver nuestra interrogante como saber cuántas de las PCD física se encuentran desempleadas, que indicadores de gestión son necesarios para el desarrollo laboral de las PCD física y qué tipo de estrategias se necesita para ser plan estratégico inclusivo. Las principales características de nuestra muestra son aquellas PCD física, especialmente que posean dificultad para usar alguna de las extremidades; que sean jefes de hogar, mayores de 18 años. Las fuentes utilizadas en este estudio son de tipo secundaria como primaria. Como fuente secundaria consideramos la encuesta de hogares emitida por INEI (2007) y la información extraída del: MIMP, CONADIS, MTPE, MMM, CRP y periódicos principalmente extraídos de ―La República‖. La fuente primaria fue la elaboración, validación y aplicación de una encuesta de 10 preguntas teniendo un total de 223 encuestados, cuyos resultados fueron: que la principal fuente de ingresos son de generación propia, basada en la elaboración de trabajos independientes, cuyos ingresos oscilan entre 504 ó 626 nuevos soles mensuales. Se realizó un exhaustivo análisis para llegar a las estrategias que permitan la inclusión de las PCD en Arequipa metropolitana solo en el área urbana. Encontrando las siguientes acciones a realizar: 1. Fomento de alianzas, con empresas privadas como instituciones públicas como: ALSUR, Briocar, Ollachica, La Ibérica, Inca Alpaca, Franky y Ricky, Caja Trujillo, SILSA, CERP, Centro de Rehabilitación Integral Parroquial ―San Juan de Dios‖, Corazones Unidos y MMI. 2. Promoción de participación e implementación: por medio de la encuesta, fomentar la idea de inclusión; en vez, de la de asistencialismo en las familias encuestadas. 3. Monitoreo, seguimiento y funcionamiento: para el cumplimiento del porcentaje estipulado por ley como también el seguimiento y ayuda a las municipalidades para la apertura de las Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED). Proponemos las siguientes metas a alcanzar sobre diversas perspectivas: a. Perspectiva Financiera: Ingreso promedio de PCD física debe ser igual o mayor a 750 nuevos soles mensuales. b. Perspectiva del Cliente: Disminución de un 50% de quejas con respecto a la primera vez implantado el buzón de reclamos. c. Perspectiva Interna: Colocar en puestos de trabajo al 50% de PCD física capacitadas en empresas públicas y privadas. d. Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: Cumplimiento del 75% del total de objetivos deseados.Item Análisis de costos del servicio de tejido de las MYPES del sector artesanal textil de la ciudad de Arequipa, 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Huamani Alarcón, Milagros Valeriana; Ramírez Llerena, Juan CarlosLa presente investigación se basó en las Mypes del sector artesanal textil tejidos de la ciudad de Arequipa específicamente desarrollando la estructura de los elementos de costo que constituyen los costos productivos y comerciales según los principales factores que influyen en el proceso de producción en un sistema de costos por órdenes específicas, con la finalidad de observar la utilidad promedio actual del sector realizando un análisis de costos. Las Micro y Pequeñas empresas – Mypes del sector textil de tejido de fibra de alpaca de la provincia de Arequipa tienen restricciones de desarrollo debido a la falta de capacitación en organización de la producción, control de calidad, cálculo de costos y diseño; a pesar de que Arequipa es el primer centro textil de Perú y a nivel mundial concentra la mayor población alpaquera con 87% de dicho camélido. De esta manera, esta investigación se centra en el análisis de la realidad de las Mypes en el cálculo de sus costos y proponer soluciones alternativas para superar dicha restricción. Para el desarrollo del análisis se realizó un cuestionario a 29 microempresarios que desarrollan la actividad relevando la información y observando el proceso productivo desde la toma del contrato de producción hasta la entrega del producto terminado que es chompas jersey. Se desarrollaron dos estructuras de costos, el costo actual y el propuesto. Cada estructura con su respectivo análisis; la estructura de costo actual cuenta con el desarrollo de dos situaciones de tiempo una de ellas llamada temporada alta y la otra temporada baja de acuerdo a la producción y demanda del trabajo según rangos de meses al año; y la estructura de costo propuesto evalúa la posibilidad de introducirnos en el mercado de exportación, desarrollando el análisis con una producción estándar. Finalmente se observó que en la actualidad los costos de producción son básicos y dependen del presupuesto dado por el cliente (gran empresa), la rentabilidad es baja sin embargo proponiendo una alternativa de exportación con una nueva estructura se obtendría mayor utilidad, de esta manera mantenerse en el mercado, ser competitivas, generar empleos y hacer crecer al sector.Item Aplicación del neuromarketing en la publicidad y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores entre 20 y 24 años en el distrito de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2013) Dávila Valdivia, Andrea; Valdez Cornejo, RicardoLa finalidad de ésta investigación es dar a conocer la importancia de la aplicación y uso del neuromarketing en el marketing moderno, así como en las técnicas de publicidad y promoción. Se buscó determinar a través de una encuesta realizada a un número específico de jóvenes entre 20 y 24 años, los aspectos o factores que cobran mayor relevancia en la decisión de compra, analizando la relación entre el pensamiento del consumidor con el posicionamiento de marca y publicidad (condicionada por técnicas del neuromarketing) a la que se encuentra expuesto. Así mismo, se ha puesto énfasis en dar a conocer la importancia empresarial de las aplicaciones de la neurociencia como medio de exploración y comprensión del pensamiento del consumidor, de su comportamiento de compra y de su percepción, reacción y preferencia hacia determinado producto. Se profundizará más acerca de lo ya mencionado a lo largo de este estudio. Se concluye en la idea que la aplicación del neuromarketing en la publicidad definitivamente impacta sobre la decisión de compra.Item Nivel de conocimiento y aplicación de la responsabilidad social empresarial en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcréditos en la ciudad de Arequipa, 2012-2013.(Universidad Católica San Pablo, 2013) Chávez Vilca, Marcía del Rosario; Mallqui Cari, Carlos Pierre; Arias Padilla, DiegoLa presente tesis tiene como objetivo describir el nivel de conocimiento y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial que se tienen en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcréditos en la ciudad de Arequipa, 2012- 2013. El tipo de estudio que se realizó es descriptivo y exploratorio, el diseño de la investigación es No Experimental, transversal, ya que no provocaremos ninguna alteración y tomaremos como parámetro un tiempo único, aplicando el método Inductivo y de Síntesis. Asimismo, se utilizó el muestreo no probabilístico por criterio o muestreo de juicio, utilizando la técnica Entrevistas a los empresarios, directivos y/o encargados de las principales empresas que conforman el sector financiero especializado en microcréditos en la ciudad de Arequipa en el periodo 2012-2013. Además, se aplicó como instrumento la guía de pautas. Del mismo modo se recurrió a fuentes argumentativas realizadas fuera de la ciudad de Arequipa e investigaciones realizadas en la ciudad de Arequipa referidas al tema de Responsabilidad Social Empresarial. Finalmente, se concluyó que, el nivel de conocimiento y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcrédito, es deficiente para la mayoría de instituciones entrevistadas puesto que no identifican la terminología del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, tampoco forma parte de su política empresarial y no cuentan con un área especializada. Además, el insuficiente nivel de conocimiento genera que haya menor práctica de actividades de Responsabilidad Social Empresarial en los ámbitos económico, social y medio ambiental. Por lo tanto ninguna de las instituciones consideró el desarrollo sostenible como fin último de la Responsabilidad Social Empresarial.Item Propuesta de mejora en los procesos críticos de atención al cliente en la Clínica Arequipa en base a la metodología QFD(Universidad Católica San Pablo, 2013) Riega Banda, Deborah Carmen; Rubina Guillén, LeliaLa presente investigación identifica y analiza los procedimientos críticos de atención al cliente que tiene Clínica Arequipa para los cuales se propone una mejora y control mediante indicadores de gestión. La metodología usada unifica información para que esta pueda ser analizada de manera más fácil y completa, posibilita la priorización de los resultados y los presenta gráficamente, lo que permite la realización del plan de mejora de manera consecuente, todo esto gracias a que la metodología considera la evaluación de los clientes hacia la clínica y la comparación con la competencia, para evaluar los procedimientos y mejorarlos. Se tomaron como insumos para identificar los procedimientos críticos emanados de la matriz QFD: investigaciones secundarias, sobre mejora de procedimientos y diseño del servicio en establecimientos de salud e información que la misma empresa proporcionó como estadísticas de quejas e investigaciones de mercado históricos; y como información primaria se realizó una encuesta a los clientes directos y entrevistas en profundidad a los clientes indirectos. Los procedimientos críticos que se encontraron fueron: La solicitud y entrega de informe médico, la atención y derivación de paciente tanto asegurado como particular en emergencia y consultorios externos, siendo este último el más crítico, con los cuales se realizó la propuesta de mejora que contribuye a la implementación de un sistema Integrado de Gestión, formado por 2 normas ISO 9001:2008 e Ohsas 18001:2005, que está en plena implementación por los directivos de Clínica Arequipa, para mejorar su competitividad.Item Plan de marketing para el área comercial de Movistar enfocado en los productos de telefonía fija e Internet en la ciudad de Arequipa para el período julio 2012 - diciembre 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Huanqui Manrique, Melissa Elizabeth; Zanabria Tenorio, Christian Mauricio; Paz Alcázar, Juan CarlosEl presente informe tiene como finalidad proponer un Plan de marketing para el área comercial de Telefónica del Perú, que ahora opera todos sus productos bajo la Marca Movistar. Este plan está enfocado en los servicios de telefonía fija e internet, es decir en los paquetes Dúos ofrecidos a hogares de la ciudad de Arequipa. Después de realizar el análisis situacional de la empresa, es decir el análisis de la industria y su ambiente competitivo así como su situación interna actual. Se realizó una investigación de mercados que nos permitió identificar los hogares que cuentan con los servicios de telefonía fija e internet, así como que operadores les brindan esos servicios, las características que valoran de ellos y la percepción que tienen de la empresa Telefónica (Movistar) en Arequipa. El análisis situacional y los resultados obtenidos de la investigación de mercados, permitieron identificar las principales fortalezas de la empresa como: Telefónica (Movistar) tiene mayor cobertura de los servicios de telefonía en internet en la mayoría de distritos. En la ciudad de Arequipa tiene una participación de mercado del 65% en el servicio de internet y del 77% en el servicio de Telefonía fija y su producto más vendido son los Dúos es decir el paquete de telefonía fija e internet. El mercado arequipeño lo reconoce como el mejor operador de telecomunicaciones. Además son valorados como sus principales atributos la variedad de productos, y el respaldo institucional. En comparación a Claro reconocen que tiene variedad de paquetes, mayor intensidad publicitaria y un mayor compromiso con la sociedad. Por otro lado entre las debilidades identificadas que deben reducirse, encontramos que los consumidores identifican a Telefónica y Movistar como marcas distintas a pesar que todos los servicios de Telefónica ahora están bajo una misma Marca, esto afecta su nivel de recordación (64.1%) frente al de Claro (98.6%). Asimismo se identificó que existe cierto rechazo hacia la empresa, y el 26% de los clientes afirma no estar satisfecho con el servicio recibido, a comparación de Claro sólo el 2% de sus clientes menciona no estar satisfecho. Por otro lado, los atributos que no son valorados de Telefónica (Movistar) frente a los demás competidores son: Precio y Tecnología. Y con respecto a Claro, los consumidores consideran que Telefónica (Movistar) no tiene desarrollados los siguientes atributos: mejor atención al cliente, promociones más atractivas y menores precios. Entre las amenazas que la empresa debe afrontar se determinó como las principales las siguientes, ocho de cada diez clientes que cuentan con el servicio de telefonía fija e internet, se cambiaría a Claro. Por otro lado se identificó que sólo el 22,7% de los hogares a nivel nacional cuenta con una computadora y en la ciudad de Arequipa el 88% de los encuestados hace uso de cabinas públicas. Con respecto a la competencia, ésta se está tornando agresiva, debido a la fusión de Claro con Telmex, que le permite ofrecer los servicios de telefonía fija, internet, televisión paga y telefonía móvil. Además se debe considerar que en la región Arequipa, el número de líneas en telefonía fija ha crecido con respecto al 2009 sólo en 1,7%. Y en la ciudad de cada 10 personas, sólo 0,7 piensan adquirir el servicio de línea fija para el 2012. Por último entre sus oportunidades se identificó que en la ciudad de Arequipa el 61% de los hogares aún no cuenta con el servicio de internet. De éstos el 67% tienen niños en edad escolar y el 41% tiene la presencia de adolescentes y universitarios. Asimismo el 65% de los hogares que no tienen internet y el 68% de los hogares que no tienen telefonía fija, tienen un ingreso menor a S/.1000. A esto se une que el precio es uno de los motivos por el cual no se cuenta con el servicio de internet fijo (92%) y telefonía fija (40%). Por otro lado, al momento de contratar un servicio el 52% de los hogares afirman que prefieren que los visiten un fin de semana en la tarde (de 1 a 6pm.) o un día de la semana en el horario de la mañana (de 8 a 1 p.m.). Y los aspectos que valoran al momento de contratar el servicio son el precio (80%), la cantidad de minutos (75%) y el tiempo de instalación (54%). Asimismo, al contratar el servicio de internet fijo, además de los anteriores, se toma en consideración la velocidad del servicio (67%). Esta información permitió definir los objetivos que se desean alcanzar a partir de Julio del 2012 a Diciembre del 2013, tomando como referencia que según el informe de Telefónica al primer trimestre del 2011, se cuenta con un mercado potencial de 162 368 hogares, que aún no cuentan con los servicios de telefonía básica. Además se tiene un mercado potencial de 46 207 hogares que aún no cuentan con servicio de internet fijo. Entonces se desea capturar el mercado potencial de internet fijo en un 70.15% y el mercado potencial de telefonía fija en un 50.65% en el período de Octubre 2012 a Octubre del 2013. Así como mejorar la imagen de la empresa y consolidar la posición de la misma bajo una misma Marca, en el periodo de Julio 2012 a Diciembre del 2013. Estos objetivos se centran principalmente en tres grupos o segmentos de clientes: Hogares con ingresos menores a 1000 y hogares con presencia de escolares y universitarios de ingresos bajos principalmente de los distritos de Mariano Melgar, Miraflores, Cayma, Alto Selva Alegre, Socabaya, Cerro Colorado, Arequipa, José Luis Bustamante Rivero, Paucarpata, Jacobo Hunter. Y por último en los clientes actuales que cuentan con servicios de telefonía fija y/o internet. Las estrategias seleccionadas se centran en el desarrollo de un producto dúo económico para hogares con ingresos mensuales menores a 1000 soles, así como brindar servicios adicionales para hogares de ingresos bajos con presencia de escolares, universitarios y para los clientes actuales. Así mismo se plantea ampliar la cobertura del servicio de telefonía fija e internet, en zonas de distritos de Arequipa que no cuentan con facilidades técnicas. Con respecto a los canales de distribución se plantea incrementar oficinas de atención presencial y direccionar la fuerza de venta proactiva en horarios adecuados. Y por último el desarrollo de acciones que permitan consolidar la marca de Movistar como una sola y desarrollar una cultura de atención al cliente. El análisis de los costos y los ingresos que se obtienen al realizar estas estrategias, nos muestran que existiría un margen de contribución positivo para los escenarios pesimista neutro y optimista, todos estos en un período de recuperación de un año. Pero se plantea elegir el escenario Neutro, que se basa en mantener las cantidad de ventas del año 2011, lanzando además un producto dúo económico que permitiría capturar un mercado potencial no atendido conformado por aquellos hogares de ingresos bajos. Por lo explicado anteriormente se define que el plan de marketing comercial es recomendable para su implementación.Item Patios de comida como alternativa de distribución para un restaurante local de pastas y pizzas, Presto: Plan de marketing, Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2013) Chirinos Mendiguri, Fernanda; Romero Yáñez, Andrea; Paz Alcázar, Juan CarlosLa ciudad de Arequipa ha logrado un crecimiento comercial importante en los últimos 3 años debido a la aparición y proliferación de los centros comerciales los cuales han permitido que varios negocios locales se desarrollen en este nuevo canal de distribución. El plan de marketing detallado a continuación propone una serie de acciones que permitirá que una empresa local como Presto se desarrolle y destaque en el sector retail. La información sobre la cual se desarrolló esta tesis está apoyada en casos de éxito de empresas en el sector retail y sobre todo en recomendaciones brindadas por los especialistas en este canal de distribución y los mismos consumidores a través de entrevistas, encuestas y focus group realizados. De acuerdo a los resultados encontrados Presto tiene más posibilidades de éxito si se desarrolla en un centro comercial como Mall Aventura Plaza, el cual se dirige al mismo público objetivo y tiene una oferta escasa de este tipo de comida. Por otro lado el público arequipeño opina que es necesario que Presto mejore dos aspectos básicos para poder convertirse en la primera opción de compra: precio y promociones y rapidez. El 55% del público investigado está de acuerdo con que Presto tiene los mejores precios del mercado, sin embargo se ha podido identificar que esto no es debidamente comunicado perdiendo por lo tanto un gran potencial de ventas. Por lo tanto se ha desarrollado un plan de marketing que considera la mejora de estas variables así como una comunicación agresiva que nos permita llegar a todo el público tanto asistente al centro comercial como de la zona de influencia. Ejecutando estas acciones es posible que Presto recupere la inversión de ingresar en el Mall Aventura Plaza en un periodo máximo de tres años teniendo un crecimiento en ventas de más de 10% anual.