Ingeniería Industrial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Arias Enriquez, Joel Fernando"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bibliográfico de la herramienta VSM en la industria láctea(Universidad Católica San Pablo, 2020) Davila Cabrera, Carlos Edgardo; Ricasca Arce, Sergio Diego; Arias Enriquez, Joel FernandoActualmente ante el avance de la tecnología y las necesidades de superar las expectativas de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y costo; surge la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas para incrementar la efectividad del sistema productivo. Es necesario que las empresas busquen mejoras sustanciales sobre sus procesos que permitan tener sistemas productivos más esbeltos, con bajos costos, y bajo un enfoque en el cliente. Estas mejoras son posibles a través de la implementación de la herramienta de diagnóstico y análisis VSM (Mapa de Flujo de Valor) la cual pertenece a la filosofía del Lean Manufacturing. La industria del sector lácteo en el país presenta una alta demanda, que incluso se recurren a importaciones para cubrirla, por lo que la producción de lácteos debe seguir un modelo de producción ajustada y no tener desperdicios durante su proceso de transformación para tener un máximo aprovechamiento de sus recursos. Es así que el VSM se nos presenta como una herramienta de diagnóstico para lograr identificar e implementar herramientas de mejora para alcanzar ventajas competitivas. (Mapa de Flujo de Valor). Esto nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo se presenta la herramienta “Mapa de Flujo de Valor” VSM en la industria láctea nacional e internacional? Se realizó una investigación bibliográfica, en la cual se analizó y revisó información recopilada de la herramienta VSM en la industria láctea. Para la investigación se utilizaron fichas bibliográficas sobre el tema con el propósito de generar una fuente confiable de referencia para futuros proyectos e investigaciones.Item Análisis de la economía circular aplicada a la industria del plástico(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aranibar Rivera, Alejandra Lucia; Yauri Ccama, Guillermo Javier; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación bibliográfica describe la economía circular en la industria del plástico y los conceptos que tienen relación con esta, lo cual nos ayuda a comprender mejor cuáles son los principios aplicados a este sector. Se analiza al plástico en general, desde su producción que es de aproximadamente de 280 millones de toneladas anuales, hasta su composición, clasificación, ciclo de vida y los diferentes impactos que tiene tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas, además se describe las normativas que la regulan, por otro lado, también se examinó los beneficios y principios de la economía circular aplicados a esta industria y los tratamientos que recibe actualmente. Es necesario recopilar esta información para que se puedan aplicar nuevas prácticas en esta industria y así cambiar el sistema de producción lineal que se viene dando hoy en día. La metodología aplicada para esta investigación fue la de observación bibliográfica mediante el uso de fichas de investigación exploratoria, planes de investigación y cuadros resúmenes que ayudaron en la esquematización ordenada de la información obtenida. Obteniendo los siguientes resultados: la descripción de la economía circular en la industria del plástico, conociendo sus beneficios en este sector, así como el ciclo de vida del plástico, sus impactos y las herramientas para mitigarlos, determinando los mejores métodos de la economía circular para esta industria. Los posibles mejores métodos se encuentran dentro del reciclaje terciario, siendo estos: la pirólisis y la gasificación, por su alto rendimiento en la recuperación de la materia prima del plástico.Item Análisis de la herramienta SMED en los procesos de la industria láctea(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cardenas Bolaños, Sergio Romulo; Pastor Quispe, Jose Antonio; Arias Enriquez, Joel FernandoLas empresas de la industria láctea en los últimos años se han visto afectadas por el aumento de la rivalidad entre los competidores, la amenaza de productos substitutos y de los nuevos entrantes al mercado y al gran poder de negociación de los compradores y proveedores. Debido a esto para que las empresas de este rubro puedan mantener su margen de utilidad deseado, es indispensable la reducción de costos, la cual se da a través de la implementación de la filosofía de Lean Manufacturing. En el sector lácteo existe una gran variedad de productos que poseen una alta demanda, lo cual hace indispensable la realización de diversos cambios de configuración para la producción de otro lote; SMED (Single-Minute Exchange of Die) que en español significa intercambio de troquel de un minuto es ideal para la solución de estos problemas. En el entorno nacional no existe información suficiente de la aplicación de SMED en la industria láctea, que brinde los resultados deseados a ese tipo de empresas. Debido a esto las pequeñas y medianas empresas del país todavía no han dado el paso para implementar esta herramienta; ya que no son conscientes de la gran variedad de beneficios que esta metodología aportaría a sus operaciones, teniendo como principal beneficio el “Ahorro de tiempo “. Se realizó una revisión bibliográfica y se analizó la información encontrada sobre la aplicación de SMED en la industria láctea, teniendo como propósito principal generar una fuente confiable, que sirva como referencia para futuros proyectos o para investigaciones futuras.Item Análisis de la logística inversa en el sector textil(Universidad Católica San Pablo, 2021) Apaza Apaza, Carol America; Camero Reaño, Alexis Vladimir; Arias Enriquez, Joel FernandoEn la presente investigación que se realizó del tema de la logística inversa qué es un concepto actual en varias empresas posibilitando una gestión eficiente al tener productos retornados al llegar al consumidor final, teniendo la empresa probabilidades de éxito en la recuperación del producto en caso que si el producto no puede ser recuperado se procede al descarte del mismo. La presente investigación nos permitirá ilustrar acerca de la estructura de la logística inversa en las empresas textiles en un contexto internacional para posteriormente analizar la compatibilidad en empresas nacionales; ya que favorecen en las organizaciones brindando un costo por oportunidad al material o producto para así generar a la organización un aumento en su liquidez y reconocimiento con el mercado. También se tocará el análisis del sector textil a nivel internacional y nacional como los insumos y materiales que intervienen en el proceso productivo de estas para posteriormente analizar el funcionamiento de la logística inversa dentro de empresas del sector textil nacional.Item Análisis de los métodos de tratamientos biológicos en procesos mineros para la gestión de aguas residuales y relaves(Universidad Católica San Pablo, 2021) Arenas Herrera, Gabriela Estela; Ponce Cajavilca, Karinna Milagros; Arias Enriquez, Joel FernandoLos tratamientos biológicos investigados en este trabajo son los que fácilmente reducen en un gran porcentaje los relaves y efluentes contaminantes, siendo este una investigación profunda de cada una de ellos, sabiendo sus procedimientos y algunos resultados comprobados en otras mineras o lugares abandonados por las mineras artesanales. Se hace una investigación profunda de métodos eficaz y eficientes para este tipo de tratamientos. Sin embargo, buscamos con esta investigación la total reducción de los tratamientos químicos que son nocivos, buscando métodos como humedales, electrodiálisis, zeolitas, macrofitas flotantes, geomembranas, biomasas microbianas, fitorremediación. Técnicas con resultados exitosos. Hemos concluidos que los métodos biológicos para la depuración de aguas residuales, en el sector minero tiene resultados eficientes, además de bajos costos ya que, el proceso central se basa en las características del propio elemento estudiado. Sin embargo, también necesitan de tecnologías para la optimización de estos tratamientos investigados.Item Análisis de los procesos logísticos en la gestión de almacén y control de inventarios en el sector textil – Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Revilla Valencia, Rait Marcel; Vignati Huertas, Diego Rodrigo; Arias Enriquez, Joel FernandoEl presente trabajo de investigación es realizado mediante una investigación netamente bibliográficas sobre los temas de logística en el sector textil Perú, los cuales son la gestión de almacenes y la gestión de inventarios, ambos dependientes uno del otro en su desarrollo y sus operaciones, buscando identificar los beneficios que trae una adecuada gestión de estos. La búsqueda fue realizada utilizando bases de datos como: Scopus, Alicia, Redalyc, Sunedu, utilizando palabras como gestión de almacén, control de inventarios, sector textil Perú. El análisis está constituido por alrededor de 30 artículos académicos, se examinó cuál es el estado actual del sector textil en el ámbito global y en el Perú, así mismo se reconocieron todas las operaciones logísticas dentro de este, enfocándonos primordialmente en la gestión de almacén y control de inventarios. Al finalizar esta investigación se mencionan los diferentes métodos, enfoques y tecnologías aplicables a los temas de gestión de almacenes y control de inventarios aumentando la productividad, reduciendo costos, acelerando la cadena de suministro y proponiendo planes de mejora en las empresas que se desempeñan en el sector textil Perú.Item Análisis del aprovechamiento de las colillas de cigarro para la fabricación de aislantes termo acústicos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Casaperalta Ramirez, Hector Andre; Matias Manrique, Cesar Augusto; Arias Enriquez, Joel FernandoLas colillas de cigarro son uno de los mayores contaminantes presente en la actualidad, podemos evidenciar esto tan solo mirando nuestro entorno en el día a día, este desecho está incluso más presente que el plástico y otros contaminantes, sin embargo no existen muchos proyectos para su reutilización, la presente investigación tiene como meta determinar la viabilidad de realizar productos aislantes de características termoacústicas a base de colillas de cigarro basándose en revisión de trabajos nacionales e internacionales, en esta investigación de carácter exploratorio buscamos identificar desde la contaminación que generan las colillas de cigarro, que se realiza actualmente tanto nacional como internacionalmente, hasta su posible transformación a aislantes termoacústicos en el caso de trabajos antecedentes, se analizó otro tipo de proyectos de reciclaje de colillas así como también proyectos que involucran la fabricación de productos aislantes teniendo como materia prima otros desechos. Logramos identificar parámetros que nos dan distintas perspectivas para comprobar la viabilidad de realizar este proyecto y un posterior análisis de ser necesario.Item Análisis del potencial de la producción de piñatex como producto alternativo a la producción del cuero animal(Universidad Católica San Pablo, 2024) Leon Reyes, Paola Jireth; Carreno Arispe, Alejandra Lucia; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación se realizó con la finalidad de analizar el potencial de la producción de cuero a base de las fibras de las hojas del esqueje basal de la piña denominado Piñatex, patentado por la Dra. Carmen Hijosa en el año 2011, como producto alternativo a la producción del cuero de origen animal. Como problema se identificó la disminución de la producción de cuero de origen animal que pasó de producir 336,794.04 m2 en el 2014 a producir 68,409.03 m2 en el 2022 debido a los costos de la materia prima, los tiempos de producción y el cumplimiento de normas medioambientales. Asimismo, existe un mercado desatendido de consumidores veganos y vegetarianos quienes no consumen productos de origen animal, siendo una oportunidad de negocio ya que en el Perú el 4% de la población es vegana y el 9.1% es vegetariana. Para tal fin, se planteó desarrollar a nivel nacional un producto alternativo al cuero en base a fibras de las hojas del esqueje basal de piña. Se realizó un diagrama de la producción, balance de materia, análisis de costos y se identificó que se requieren 480.35 minutos para la producción de 1m2 de Piñatex y se requieren 6509 minutos para elaborar 1m2 de cuero de origen animal. En relación a las propiedades físicas, el cuero de origen animal tiene un espesor promedio de 1.92 mm, una resistencia a la tracción de 39.5 N/mm2 y una resistencia al desgarro de 82.9 N/mm; mientras que Piñatex tiene un espesor promedio de 1.43 mm, una resistencia a la tracción de 4.5 N/mm2 y una resistencia al desgarro de 31 N/mm, debido a ello, Piñatex sólo servirá para producir calzado, textiles, ropa y accesorios con una menor durabilidad, dado que se demostró que el cuero animal tiene propiedades físicas incomparables. El costo de producción de 1 m2 de Piñatex es de S/. 44.44, con un B/C de 3.34, mientras que el cuero animal tiene un costo de S/.87.03 y un B/C de 2.70, validando dichos resultados a través de entrevistas a expertos y revisión bibliográfica de fuentes confiables.Item Análisis y revisión bibliográfica del modelo 4PL para su aplicación en la industria farmacéutica del Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cueva Melon, Jenifer Ivana; Roldan Mendoza, Ayleen Milagros; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación tiene como objetivo, analizar la factibilidad de implementación del modelo 4PL en la industria farmacéutica del Perú a través de una revisión bibliográfica, así como el estudio de los aspectos generales y beneficios que brinda este operador logístico, con la finalidad de que futuras investigaciones profundicen su aplicación y se reduzca la brecha de conocimiento sobre él. Es importante destacar en esta investigación que la industria farmacéutica está creciendo cada vez más, lo que conlleva a sugerir un estudio de su nivel estratégico y operativo. Durante los últimos años, compañías farmacéuticas han optado por la contratación de terceros que ayuden a la distribución o almacenamiento de sus productos, pero esto no ha sido capaz para obtener su 100%. Una de las exigencias hacia sus distribuidores es el delicado tratamiento que necesitan sus productos, con la finalidad de que lleguen al cliente sin ningún desperfecto y cuente con la calidad exigida, no sólo por políticas de la compañía, sino por reglamentos establecidos a nivel nacional e internacional. Además, en el mundo se está desarrollando rápidamente soluciones tecnológicas que faciliten el almacenamiento y seguimiento a la distribución de productos y la industria farmacéutica no se queda atrás en estas implementaciones. Es por ello, que el sector se hace cada vez más competitivo y su cadena más compleja, y la falta de un integrador de todos sus eslabones en su cadena, que ayude a facilitar su almacenamiento y distribución y que cuente con la última tecnología, es una necesidad actual. Finalmente, se desarrolló un estudio exploratorio de fuentes secundarias, con las cuales se llegó a la conclusión, de que la industria farmacéutica nacional comprende un amplio conjunto de participantes en su cadena, los cuales no se encuentran operando de manera conjunta, y tiene dificultad de realizar el monitoreo, desde el pedido de materia prima hasta la entrega del producto; lo cual genera una necesidad de un participante que englobe a todos, y esto encaja perfectamente con las funciones y los beneficios del operador 4PL.Item Desarrollo de un proceso sostenible para la elaboración de aislantes termoacústicos a partir del aprovechamiento de colillas de cigarro como materia prima, para ser utilizado en las salas neonatales del sector salud(Universidad Católica San Pablo, 2023) Casaperalta Ramirez, Hector Andre; Matias Manrique, Cesar Augusto; Arias Enriquez, Joel FernandoLas colillas de cigarro son el residuo no biodegradable más desechado en todo el mundo, considerando la población fumadora en el Perú es que se llega a determinar que la presencia de este desecho en los últimos años ya está siendo un problema ambiental serio. En el país las limitadas normas y leyes en favor de la sostenibilidad ambiental, la poca severidad para hacer cumplir las existentes y la ausencia de al menos una ley, norma o disposición para el correcto control y desecho de colillas de cigarro han hecho que a lo largo de los años los índices de contaminación aumenten y es que el Perú siendo uno de los países con mayor concentración de partículas en el aire en el año 2021, no ha buscado reducir estos índices. Considerando que este desecho no reducirá su número debido al poco interés del gobierno de turno y a la falta de una cultura ambiental por parte de la población es que el presente trabajo tiene como finalidad disminuir el impacto y la presencia de este desecho usándolos como materia prima para la elaboración de paneles termo acústicos. Una colilla de cigarro está compuesta en su mayoría por acetato de celulosa, polímero sintético derivado de la celulosa, es un tipo de plástico relativamente liviano y de baja densidad, lo que significa que puede absorber las ondas sonoras hasta cierto punto, aprovechando esta característica es que se optó por elaborar paneles que adquieran esta característica tanto acústica como térmica. Teniendo el conocimiento de las colillas de cigarro como residuo es que, con ayuda de adecuadas herramientas de ingeniería, se elaboró un proceso que ayude a mitigar los efectos producidos por la contaminación ambiental. Dicho proceso es sostenible y viable. En lo que respecta a su implementación se tomó la decisión que sea aplicado en el sector salud, específicamente en las salas neonatales ya que según la información bibliográfica se evidenció que a los neonatos el estar expuestos a presión acústica puede tener efectos perjudiciales en su salud, como la pérdida auditiva temporal o permanente, zumbidos en los oídos y otros trastornos relacionados con el oído, a su vez no deben estar expuestos a temperaturas elevadas o inferiores a lo recomendado por la Organización Mundial de Salud. En conclusión, el presente trabajo obtuvo un proceso amigable con el medio ambiente y que da valor agregado a un residuo, que contamina gran cantidad de lugares, pero que sin embargo no es tomado en cuenta por campañas de reciclaje. Este proceso es amigable con el medio ambiente y a su vez es viable. También es importante mencionar que de generarse alianzas entre sectores (ambiental y de salud), el panel obtenido como resultado del proceso, puede ser usado y servir de ayuda en las salas neonatales, ayudando a mejorar el desarrollo de los neonatos.Item Diseño de un proceso sostenible basado en la teoría “cradle to cradle” para el aprovechamiento de plumas de pollo con aplicación en la producción de queratina cosmética Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Oviedo Zegarra, Carla Alejandra; Arias Enriquez, Joel FernandoEn Perú, la industria avícola se ha convertido en el sector agrario proveedor de proteína animal más importante, representa el 25.4% del sector y entre las principales regiones productoras de pollo destacan Lima, La Libertad, Arequipa, Ica, Ancash y San Martin. En el año 2019, el Perú alcanzó más de 590,782,000 unidades de pollo y entre los meses de enero a septiembre, esta actividad ha mostrado un crecimiento de 3.5% respecto al similar periodo en el año 2018 En el año 2019, el Perú alcanzó los 590,782,000 unidades de pollo, entre los meses de enero a septiembre, esta actividad ha mostrado un crecimiento de 3.5% respecto al similar periodo en el año 2018 según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2019). La producción avícola se basa principalmente en la producción y comercialización de carne y huevos, ambos productos convertidos en uno de los principales sustentos en la alimenticios de la población peruana por ser una proteína a precio muy accesible para las amas de casa quienes pueden acceder a la carne de pollo a un precio de S/4.79 en los centros de acopio. Sin embargo, producto del proceso de faena, se han evidenciado grandes volúmenes de residuo en plumas, viseras y sangre, frente al gran volumen de residuos que se generan, las plumas representan el 39% del total de residuos orgánicos (Florida Rofner, 2019) y la falta de fiscalización y reglamentación en países como Perú, no contribuyen a evitar que estos residuos terminen en botaderos informales o se busque eliminarlas por incineración convirtiéndose grandes agentes de contaminación. Las plumas son consideradas el subproducto más importante de esta industria por su alto contenido en queratina y diversas posibilidades de uso, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo la aplicación de la teoría “De la Cuna a la Cuna” para el proceso productivo de extracción de queratina a partir de las plumas de pollo en la ciudad de Arequipa. Todo ello con el fin de crear un proceso sostenible que contribuya a la reducción del impacto ambiental de las prácticas de disposición final de plumas en nuestro país.Item Estudio de factibilidad para el desarrollo de un centro de eventos con enfoque sostenible ubicado en el pueblo tradicional: El Huayco - Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Ponce Manrique, Carolina Janet; Arias Enriquez, Joel FernandoLa oportunidad de estudiar la factibilidad del desarrollo de un centro de eventos sostenible en el pueblo tradicional: El Huayco – Arequipa, Perú, fue poder brindar una nueva alternativa de beneficios: sociales, ecológicos y económicos al ambiente que lo rodearía, por medio de su arrendamiento diario. El primer objetivo fue desarrollar un análisis estratégico del entorno al que se enfrentaría un nuevo centro de eventos de alto nivel en Arequipa; se aplicó el proceso estratégico y las fuerzas de Porter; el entorno resultó ser manejable y aprovechable por la empresa. El segundo objetivo fue realizar un estudio de mercado que revele el nivel de aceptación social que tendría el proyecto; resultó ser: muy alto. El tercer objetivo fue analizar la viabilidad técnica del proyecto; se aplicaron los métodos: QFD, ranking de factores, Guerchet, SLP y EIA; se concluyó que el proyecto es técnicamente viable. El cuarto objetivo fue identificar las normas legales para la organización y definir su sistema administrativo; la empresa, deberá constituirse ante el estado, obtener una licencia de funcionamiento y contratar personal, para cumplir con las normas legales de formalización; además, su sistema administrativo consistirá en once puestos. El quinto objetivo fue determinar la viabilidad económica-financiera del proyecto; se calcularon el VAN (16,883.92 soles) y la TIR (13%); el proyecto es económica y financieramente viable. El sexto objetivo fue efectuar un análisis de sensibilidad, riesgos y escenarios del proyecto; la variable más sensible y riesgosa es: el nivel de ventas. Finalmente, se concluyó que el proyecto es factible.Item Estudio de factibilidad para el desarrollo e implementación de una plataforma virtual en la gestión de residuos sólidos de la ciudad de Arequipa, a través de un aplicativo móvil(Universidad Católica San Pablo, 2023) Huacasi Valdivia, Xiomara Lorena; Mendoza Medina, Milagros Del Carmen; Arias Enriquez, Joel FernandoEste proyecto de inversión tiene como finalidad identificar la viabilidad y ejecución de un sistema de gestión de residuos sólidos por medio de la tecnología a través de un aplicativo móvil en la ciudad de Arequipa usando como principal materia prima el acopio de residuos sólidos sobre todo inorgánicos. En la actualidad solo se cuenta con un Plan Integral de Residuos Sólidos (PIGARS) el cual tiene una vigencia de 10 años, lo cual nos parece un tiempo bastante alargado considerado que la contaminación y el uso de plásticos y otros materiales dañinos para el medio ambiente es cada vez mayor por lo que finalmente, la información contenido en PIGARS se vuelve obsoleta. Por otro lado, tenemos una gran cantidad de residuos sólidos con destino final en las calles y diferentes vías de la ciudad sin tratamiento alguno, son pocos los distritos que acopian el mayor porcentaje de residuos domiciliarios generados por los vecinos y esta es una gran problemática medioambiental en la ciudad de Arequipa concretamente, ya que sabemos que este problema no es solo en Arequipa sino en el Perú y muchas partes del mundo. Adicionalmente a esto sabemos que la mayoría de trabajadores en el sector de reciclaje son informales por lo que, viven en condiciones pobres y tienen una calidad de vida baja; para nosotros esta también es una problemática a la que no se le está dando la importancia debida, pero consideramos en este proyecto que, la generación de empleo formal y digno será uno de los pilares de esta empresa. Debido a todo lo ya mencionado anteriormente es que se realiza el presente proyecto a través del uso de la tecnología que también es un sector en boga en los últimos años, utilizando un aplicativo móvil de fácil uso y acceso, siendo este un nicho de mercado no explorado por lo que, es totalmente nuevo en la ciudad. Es por ello que como resultado de una encuesta realizada se tiene una gran acogida para el presente proyecto en diferentes zonas de la ciudad. Nuestro estudio determina que este proyecto es viable y cumple con las expectativas de la ciudadanía, contando con una viabilidad económica y financiera con un VAN de S/469,676.23 y una TIR de 44% y un PRI de 2 años, dichas cifran determinan la viabilidad del proyecto y su puesta en marchaItem Estudio de la estrategia Quick Response Manufacturing en el sector metalmecánica del Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Alvarado Umpire, Hannan Lucia; Chire Neyra, Smilly Gabriela; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación “Estudio del Quick Response Manufacturing orientada al sector metalmecánico” tiene como objetivo analizar la información y ver el aporte relacionado con la maximización de la capacidad de respuesta para atender los requerimientos del mercado. En las empresas del sector metalmecánico se tiene diferentes problemas en el proceso productivo, uno de los problemas más resaltantes es la demora de los tiempos de entrega lo que ocasiona que no lleguen a cumplir con los requerimientos del cliente, ante dicha problemática la herramienta Quick Response Manufacturing minimiza los tiempos de entrega y aumenta la eficacia, logrando mejoras en los procesos de producción y con ello poder cumplir con las metas de la empresa y proporcionar satisfacción al cliente en la entrega de los productos. En el capítulo I se describe el problema que se presenta en el sector metalmecánico ya que generalmente tiene su especialización basada en su característica productiva artesanal en la cual existe demoras en los procesos de fabricación, demandas irregulares y falta de control de las ordenes de trabajo, generando la insatisfacción del cliente ante la demora de los tiempos de entrega. Teniendo como objetivo general responder a la siguiente interrogante ¿Qué beneficios puede conseguir la estrategia Quick Response Manufacturing en el sector metalmecánico? En el capítulo II se procederá a realizar un análisis de comparación entre QRM y Lean Manufacturing, donde a través de ello se identifica sus principales diferencias y aportes de cada uno de ellos, ya que existe cierta similitud en la optimización de la empresa y mejora de los resultados, evidenciando que QRM resuelve este tipo de problemáticas creando la respuesta rápida entre todas las áreas de la empresa no solo en producción a diferencia de Lean.Item La gestión por procesos en la oficina de gestión documental y atención al usuario en la sede central del Ministerio de Economía y Finanzas en Lima: un estudio desde el enfoque de la satisfacción del usuario y la calidad del servicio(Universidad Católica San Pablo, 2018) Jove Díaz, Alejandra Milagros; Arias Enriquez, Joel FernandoEl haber propuesto el tema “La gestión por procesos en la Oficina de Gestión Documental y Atención al Usuario en la Sede Central del Ministerio de Economía y Finanzas en Lima: Un estudio desde el enfoque de la Satisfacción del usuario y la calidad del servicio”, lleva a estudiar la naturaleza de los servicios que son ofrecidos en el Ministerio de Economía y Finanzas y como elaborar una propuesta de implementación de gestión por procesos con la finalidad no sólo de estandarizar los procesos sino brindar una mejor calidad en el servicio aumentando la satisfacción de los usuarios de la Plataforma de Atención al Usuario del mencionado Ministerio, esto en el marco del cumplimiento de los cuatro ejes del gobierno nacional expuestos por el Premier Fernando Zavala en diciembre de 2016 donde indica que uno de los pilares del nuevo gobierno será acercar el Estado al ciudadano a través de servicios efectivos y de calidad. Al respecto esta investigación centra en analizar y estudiar la gestión por procesos en la Oficina de Gestión Documental y Atención al Usuario y los problemas que se observan en función a la atención al usuario, a este nivel el problema grave que afronta la mencionada Oficina es referido al tiempo de espera de los usuarios debido a que existe capacidad ociosa instalada en la Plataforma de Atención al Usuario en el proceso de Gestión de Mesa de Partes, lo cual genera que no se aprovechen los recursos disponibles ocasionando muchas veces la insatisfacción de los usuarios. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo general elaborar una propuesta de implementación de la gestión por procesos para aumentar la satisfacción del usuario y la calidad en el servicio en la Oficina de Gestión Documental y Atención al Usuario de la Sede Central del Ministerio de Economía y Finanzas en Lima la cual es validada mediante la simulación del sistema en el Software Arena de la atención en la Plataforma de Atención al Usuario en cuanto a la atención de usuarios y la recepción documental, además se realizó el análisis de las encuestas de satisfacción tomadas a los usuarios durante el año 2017 con la finalidad de realizar un diagnóstico situacional de los servicios brindados en el Ministerio. En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación del proceso de Gestión de Mesa de Partes tanto de la parte de recepción documental como en la atención de usuarios, se observa que el tiempo de espera disminuye en 9.71% lo cual repercute directamente en la satisfacción del usuario ya que permanece menos tiempo en la Plataforma de Atención al Usuario, y la carga laboral disminuye en 16.6% lo cual tiene efecto en la calidad del servicio ofrecido al disminuir los errores de ingreso documental al Sistema de Trámite Documentarlo.Item Mejora de la gestión operativa en la producción de leche en la empresa Agroindustria Chachani S.A.C empleando la metodología Lean Manufacturing(Universidad Católica San Pablo, 2022) Estremadoyro Pacheco, Mitzy Kimberly; Arias Enriquez, Joel FernandoEl presente trabajo fue realizado dentro del sector productivo de la empresa Agroindustria Chachani S.A.C., la cual, está dedicada a la producción de leche. Para comprender la situación actual de la organización, se desarrolló un diagnóstico general, gracias a la cual se pudo determinar que el área que requería mayor atención debido a la falta de herramientas y mejoras necesarias para poder ejecutar un proceso adecuado, es el área de producción. Determinando lo mencionado, sirvió de gran ayuda para además de detectar las deficiencias, se detectó el problema central con el apoyo de cuatro matrices: Check List, Árbol de Problemas, Diagrama de Procesos y Variables Criticas, para poder realizar un diagnóstico situacional. Después de haber evaluado las distintas herramientas presentadas, se da por resultado al siguiente problema central: “Deficiente gestión del proceso operativo y administrativo en la producción de leche”. Una vez detectado el problema central, se determinaron las causas próximas que provocaron tal resultado, dentro de las cuales, están la inexistencia de un control adecuado del proceso, las paradas y demoras a lo largo del mismo, el desempeño deficiente de la fuerza laboral de trabajo, el inadecuado uso de recursos, maquinaria obsoleta y la inadecuada distribución del flujo de actividades. En este sentido, se determinaron como objetivos la obtención del flujo continuo, lo cual se logró gracias a la distribución de una nueva distribución de planta, reduciendo el tiempo de transporte en un 90%, en segundo lugar, se quiso eliminar o disminuir paradas a lo largo del proceso, lo cual se logró gracias a la reducción del tiempo de ciclo, el establecimiento de mantenimiento preventivo, lo cual evitaría paradas debido a desperfectos en la maquinaria, para lo que se concluyó que la mejor opción es el requerimiento de maquinaria nueva, lo que repercutiría en impactos positivos, significando un ahorro de s/15,800. Para mejorar el desempeño de los colaboradores, se realizaron planes de capacitación, destinados a que el personal conozca las nuevas metodologías, el cual se ha optimizado gracias a la implementación de la metodología 5s. Para finalizar, se propusieron indicadores clave, los cuales ayudaran a evaluar la eficiencia en términos de rentabilidad, para lo que se hizo el cálculo de la VAN, que dio como resultado de s/. 947,335,4, lo que indica que la rentabilidad del proyecto es bastante elevada, debido a que la inversión se recupera pronto. Por otro lado, el nivel de productividad y calidad incremento en un 42.84%, demostrando que la propuesta de mejora trae beneficios a la empresa, lo que resulta un impacto positivo para la empresa, ya que todas las mejoras propuestas se podrán implementar sin problema, ayudando a mejorar las utilidades de la organización de manera progresiva.Item Propuesta de mejora de proceso, en capacidad de planta y línea de producción, en una empresa de confección en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Murillo Flores, Maria Del Rosario; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente tesis contiene diferentes componentes que intentan dar una solución a la insuficiencia de capacidad instalada en una empresa de confección de la ciudad de Arequipa mediante la mejora de procesos, teniendo por objetivo satisfacer una demanda actual y futura, así como mejorar la línea de producción de los diferentes productos textiles planteando una propuesta económicamente rentable. Constará de diferentes capítulos, en los cuales se desarrollará los lineamientos necesarios de una investigación científica; la presente tesis propuesta es del tipo exploratoria y descriptiva, compuesta de encuestas realizadas a clientes analizando la demanda y tendencia del mercado. Además, se recopiló información de fuentes primarias y secundarias entre otras, se hará el uso de las herramientas necesarias de ingeniería para establecer una solución eficaz y se propondrá una metodología de análisis que abarca diferentes puntos que hay que abordar para la mejor comprensión y análisis del mismo. Concluyendo, que mediante la propuesta de mejora planteada es posible que la empresa caso de estudio pueda optimizar sus procesos así mismo satisfacer su demanda local y futura.Item Propuesta de mejora del desempeño de la gestión de seguridad y salud ocupacional basado en el comportamiento humano para prevenir los riesgos laborales aplicado a una empresa contratista en minera Las Bambas.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ramirez Aguirre, Estela; Arias Enriquez, Joel FernandoEn la presente tesis se plantea la problemática de la empresa contratista en estudio, pues existe una actitud negativa de los trabajadores con respecto a la seguridad, la cual está originando un número de comportamientos riesgosos cada vez más frecuentes, teniendo como consecuencia una alta tasa de accidentes laborales. Esta realidad se ha convertido en una situación preocupante, pues exige una atención inmediata debido a su criticidad. Se realizó un análisis de la actual situación de la empresa en cuanto a la gestión de seguridad, identificando que existe un alto número de accidentes, siendo la causa inmediata los comportamientos inseguros; dando como resultado días perdidos por descanso médico, la pérdida de contratos debido a la desconfianza del cliente, entre otras pérdidas. Del análisis efectuado se empleó el modelo Tri-condicional, mediante el que se identificó que la barrera que genera comportamientos riesgosos en los colaboradores de la empresa se debe principalmente a su falta de motivación, es decir que el personal tanto operativo como la línea de mando, no quiere trabajar seguro, alcanzando una deficiencia elevada de 60%; mientras que la condición poder y saber trabajar seguro tienen un nivel de deficiencia muy por debajo, 4% y 5% respectivamente. Para ello se ha planteado un programa de seguridad basado en el comportamiento, teniendo como objetivo estimular al personal a esforzarse en trabajar con conductas 100% seguras, en el que se buscará el comportamiento seguro más que evitar el error, logrando así un cambio sólido y sustancial en las conductas de riesgo. Se realizó el análisis de costo beneficio de la propuesta y se llegó a confirmar su viabilidad. Las deficiencias han generado una pérdida económica que asciende a S/ 63165.00 a raíz de los accidentes suscitados, para la propuesta planteada se tiene que realizar una inversión de S/ 8523.00 la cual generará una tasa de rentabilidad de 38% para la empresa. Para obtener los resultados esperados es esencial una labor en conjunto de la línea de mando, personal operativo y el soporte de la gerencia, en la que se concientice que la seguridad no debe ser impuesta, sino un valor que debe ser parte del día a día, transformándose así en un estilo de trabajo.Item Propuesta de mejora del proceso de almacenamiento y distribución de una empresa comercializadora de productos variados(Universidad Católica San Pablo, 2021) Tapia Tarifa, Henry Fabricio; Urquizo Zuñiga, Eduardo Fabricio; Arias Enriquez, Joel FernandoEl nivel de competencia en el rubro de distribución ha ido incrementando año tras año, debido al ingreso de nuevas compañías con estrategias agresivas para obtener mayor cartera de clientes. Esta situación obliga a las distribuidoras a la mejora continua en todos sus procesos. Se analizó las operaciones de la empresa DJOSMELL, la cual es una distribuidora de conservas, golosinas, bebidas alcohólicas, productos de uso personal y de limpieza. Esta empresa denota que no cumple en un 40.5% de la demanda que tiene, por no contar con el espacio por el tamaño de su almacén, deficiencias en la gestión de almacén y inadecuada distribución física, lo que afecta directamente en los ingresos de esta, debido a la alta competencia. En el presente trabajo de investigación se plantea el uso de algunos métodos y herramientas de gestión, con la finalidad de poder solucionar los problemas de la organización dentro del almacén, y en la distribución física, esperando que la empresa eleve su eficiencia y eficacia al momento de distribuir los diferentes tipos de productos que comercializa, y además hacer del almacén la raíz del cambio.Item Propuesta de mejora del proceso de atención al cliente basada en la metodología lean y sus herramientas: Mapeo de flujo de valor, 5s, gestión visual y diagrama causa efecto en una clínica estética(Universidad Católica San Pablo, 2022) Espinoza Rodriguez, Maria Alejandra; Arias Enriquez, Joel FernandoJoel Fernando Arias Enriquez (Asesor). Propuesta de Mejora del Proceso de Atención al Cliente Basada en la Metodología Lean y sus Herramientas: Mapeo De Flujo de Valor, Diagrama Causa Efecto, 5s, Gestión Visual en una Clínica Estética. Arequipa, 2022. 111 p. Tesis para obtener el Título de Ingeniera Industrial – Programa Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Católica San Pablo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal plantear una propuesta de mejora en la gestión de procesos de una clínica estética, a través de la adaptación de la metodología Lean, utilizando herramientas, como el Mapeo de Flujo de Valor, 5S, Gestión Visual y Diagrama Causa Efecto. Los problemas que se presentan con el proceso actual es incurrir en largos tiempos de espera de los clientes, información errónea, desorden durante el registro de citas, entre otros, ocasionando quejas y reclamos por parte de los clientes además de pérdida de nuevos clientes debido a la mala experiencia de los antiguos durante sus recomendaciones. Para implantar esta mejora del proceso actual será necesario realizar un análisis preliminar, de esa forma se podrá elaborar la propuesta de mejora en la gestión de procesos que se ajuste a las necesidades de la clínica. En el presente trabajo de tesis, fue diseñada la propuesta de mejora de procesos para la gestión de procesos de atención al cliente en las instalaciones de la clínica Kapilaris E.I.R.L., para lo cual previamente se ha realizado el respectivo análisis empleando estrategias y técnicas de ingeniería, cálculos, diagramas, entre otros, que han servido de apoyo para el diseño de la mejora del proceso. Una vez obtenidos los resultados preliminares se evidencia que al desarrollar esta propuesta de mejora la clínica podrá solucionar varios inconvenientes que atraviesa actualmente. Finalmente, la mejora del proceso actual contribuirá con mejoras en la rentabilidad para la clínica.