Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by browse.metadata.advisor "Carpio De la Torre, Renato"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Características psicológicas y agresividad por puestos específicos en basquetbolistas amateur de la ciudad de Arequipa, Perú(Universidad Católica San Pablo, 2022) Guillen Seminario, Hipolito Raul; Carpio De la Torre, RenatoEl presente trabajo persigue el objetivo de identificar la relación entre características psicológicas del rendimiento deportivo y la agresividad que presentan los basquetbolistas según el puesto específico de juego. Es un tipo de estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, correlacional-comparativo, con una muestra de 169 basquetbolistas amateurs de Arequipa agrupándolos en tres puestos específicos (base, alero y pívot). Los instrumentos usados fueron: Cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) y Cuestionario de Agresión (AQ). Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre las posiciones de juego en las variables control de estrés (CE) e influencia de la evaluación del rendimiento (IR) donde los bases poseen mayores puntajes en ambos casos; en los bases se halló que a mayor IR menor hostilidad (H) y agresividad general (AG), a mayor habilidad mental (HM) menor ira (I); en los aleros a mayor CE menor agresividad física (AF) y verbal (AV), H y AG, a mayor IR menor AF, AV, H, I y AG, a mayor HM menor H y AG; en los pívots a mayor IR menor H y AG, a mayor cohesión de equipo (CH) menor I; en cuanto al sexo de los deportistas, los varones mostraron un mayor nivel de CE y expresar más su agresividad. Se concluye que debe existir un entrenamiento mental personalizado dependiendo del puesto específico de juego de estos basquetbolistas y de su sexo acorde a estos resultados.Item Compromiso delictivo y maltrato infantil percibido por adolescentes infractores de un centro juvenil(Universidad Católica San Pablo, 2021) Gomez Sotomayor, Marianela Pilar Paloma; Zarate Chacon, Marcell Manuela; Carpio De la Torre, RenatoLa presente investigación tiene como objetivo principal, determinar la relación que existe entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil percibido por adolescentes infractores de un centro juvenil en la ciudad de Arequipa. Se contó con la participación de 35 adolescentes en conflicto con la ley penal, pertenecientes al programa II de un centro juvenil. Para el levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica; la Entrevista Estructurada de Delincuencia Autorrevelada, instrumento que fue traducido de la versión brasileña, adaptada al contexto peruano y validado en el presente trabajo; y finalmente, Childhood Trauma Questionnaire-SF (CTQ-SF) versión en español. El presente trabajo es de tipo descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. El análisis estadístico que se empleó fue Rho de Spearman. Los resultados hallados indican que, existe una relación positiva muy débil (rho=0.084) entre las variables de maltrato infantil y compromiso delictivo, siendo el parámetro de diversidad, la relación más significativa (rho = .424, p < .05); en cuanto a los tipos de maltrato, en las divisiones sobre abuso sexual y compromiso delictivo (rho=.359, p < .05); diversidad delictiva y abuso emocional (rho=.398, p <.05), diversidad delictiva y abuso sexual (rho=.380, < .05), se da una correlación positiva débil pero significativa. En cuanto la variable compromiso delictivo, 63% de la muestra presenta esta característica; en tanto la percepción total de maltrato infantil, se dio en un 28.6%, dentro de ello, los tipos de maltrato que más se percibieron fueron; 57.1% abuso sexual, 91.4% negligencia emocional y negligencia física 94.3%.Item Creencias supersticiosas y locus de control externo en alumnos de una universidad privada de Arequipa 2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Olaechea Mosca, Ariana Lizette; Salas Rodriguez, Stephanie Alexandra; Carpio De la Torre, RenatoEste trabajo tuvo como objetivo principal identificar la relación entre el locus de control, interno o externo, y las creencias supersticiosas en alumnos universitarios de una universidad privada de Arequipa. El locus de control se refiere a la forma en la que uno espera que haya control sobre ciertos acontecimientos y refuerzos en la vida diaria. Aquí se puede clasificar a las personas con locus de control interno o externo dependiendo de sus expectativas. El diseño de investigación es no experimental, transversal correlacional, ya que buscó identificar la relación de dos variables, específicamente las creencias supersticiosas y el locus de control. Los participantes de esta investigación fueron 351 alumnos universitarios de la facultad de Ciencias Económico Empresariales Humanas de una universidad privada de Arequipa. Se utilizaron dos instrumentos para alcanzar los objetivos; La escala de Locus de control de Rotter y la escala revisada de creencias paranormales de Tobacyk. Los resultados comprobaron la hipótesis de que existe una correlación significativa entre creencias supersticiosas y locus de control externo en alumnos universitarios de una universidad privada de Arequipa 2022. Se comprobó que 6 de las 7 dimensiones de las creencias supersticiosas guardan una correlación significativa directa al 99%, mientras que sólo una dimensión que son creencias religiosas tradicionales guarda una relación significativa inversa con el locus de control externo.Item Delincuencia femenina, una revisión sistemática de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bernal Condo, Camila Corali; Lopez Yauri, Erika Yoselin; Carpio De la Torre, RenatoEl objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica sobre de la literatura disponible respecto a las características de la delincuencia femenina y los factores influyentes en la inserción de las mujeres en la delincuencia. Para llevar a cabo la investigación se efectuó un levantamiento bibliográfico de artículos científicos realizados en los últimos 16 años (2004 - 2020) en las siguientes bases de datos: Google Académico, Scielo, Dialnet, Scopus y Springer Link, considerando los idiomas español, inglés y portugués de los cuales fueron tomados en cuenta 24 artículos para su análisis, se descartaron las investigaciones empíricas que incluían poblaciones mixtas (hombres y mujeres) e investigaciones realizadas antes del año 2004. En cuanto a los resultados, estos se presentaron en relación a dos categorías: la primera compuesta por las características de la delincuencia femenina, y la segunda categoría comprende por los factores que influyen en la inserción de las mujeres en la delincuencia, la cual abarca tres ámbitos: factores personales, factores familiares y factores sociales.Item Valoración del riesgo de violencia en jóvenes infractores en medio abierto entre los años 2017 y 2019(Universidad Católica San Pablo, 2023) Bedregal Corrales, Angie Ivonne; Carpio De la Torre, RenatoSe realizó un estudio que sigue un diseño no experimental, transversal basado en una estrategia descriptiva - comparativa cuyo objetivo es analizar la variación de la prevalencia de los factores de riesgo y protección para la valoración del riesgo de violencia en un grupo de jóvenes en medio abierto durante los años 2017, 2018 y 2019. Para esta tesis se han considerado una población de 345 jóvenes y adolescentes, los cuales han sido divididos en tres grupos según el año en que cometieron el delito, dichos participantes están entre los 14 y 21 años y son de sexo masculino y femenino. El instrumento empleado para elaborar la base de datos es el SAVRY que tiene como principal objetivo la valoración y evaluación del riesgo de reiteración y comportamientos violentos en jóvenes y adolescentes, así como la pronta identificación de necesidades y factores protectores, esta información ha sido obtenida del archivo de un Centro Juvenil en Arequipa. Los resultados exponen que hay una diferencia significativa entre las variables de año en que se cometió el delito e infracción penal cometida según los factores de riesgo históricos, sociales, individuales y de protección. No se encontró una diferencia significativa entre las variables de sexo y edad categorizada.