Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by browse.metadata.advisor "Cáceres Luna, Gabriela Ladid"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Bilingüismo y teoría de la mente (ToM): estudio comparativo entre adultos bilingües y monolingües en instituciones privadas de la ciudad de Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2019) Salazar Cristobal, Clarita Ghilda; Miranda Mendoza, Milagros Montserrat; Cáceres Luna, Gabriela LadidEl bilingüismo ha sido objeto de investigación por su relación con el desarrollo cognitivo de la persona, generando conclusiones que se han delimitado en positivas o perniciosas para la persona bilingüe. El presente estudio analiza el rendimiento en tareas de teoría de la mente (ToM), proceso cognitivo que consiste en atribuirse estados mentales de otro; en una población adulta monolingüe y bilingüe (N=62), con educación superior y sin antecedentes clínicos. Se comprueba su competencia bilingüe en la segunda lengua (L2) con el cuestionario de uso de lenguaje LHQ (3.0) (Li, Zhang, Tsai y Puls, 2014). Luego, para evaluar el rendimiento en tareas de ToM, se utiliza el Faux Pas Test (Baron-Cohen, O’Riordan, Stone, Jones & Plaisted, 1999) y el METT Versión 3.0 (Paul Ekman, 2003). Se concluye que el grupo de bilingües se desempeñó significativamente mejor que los monolingües en ambas pruebas; observando ventaja bilingüe en las tareas de comprensión de la falsa creencia y reconocimiento de micro-expresiones faciales, por lo que se comprueba la hipótesis de que el bilingüismo influye de manera positiva sobre el ToM de la persona bilingüe a comparación de la monolingüe, debido a que al componerse de procesos mentales más complejos ayuda a la persona a tener una mejor perspectiva de los estados mentales de otros (Bialystok Craik & Luk, 2012; Göncz, 1988 & Liang, 2016).Item Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Angulo Calle, Claudia Carolina; Rivera Soto, Melissa Del Rosario; Cáceres Luna, Gabriela LadidLa calidad de vida y el apoyo social son agentes influyentes en el bienestar del adulto mayor. El nivel de apoyo familiar y social que cada persona percibe, contribuye a tener una mejor calidad de vida. El propósito de esta investigación fue evaluar la relación que existe entre calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores. Se contó con la participación de 132 adultos mayores de la ciudad de Arequipa. La mayoría de participantes fueron mujeres, prevaleció el estado civil casado, el nivel de educación superior y la edad de entre 60 a 75 años. La evaluación fue realizada con el índice de Katz, el Índice de Calidad de Vida y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNC. Se halló una correlación significativa positiva y débil entre las dos principales variables estudiadas, es decir, que, a mayor calidad de vida, mayor apoyo social percibido y viceversa. Asimismo, se halló una relación significativa entre las variables anteriormente mencionadas y la variable sociodemográfica de grado de instrucción. Entre las variables principales y las variables de sexo y edad no se halló una relación significativa, pero sí una leve diferencia de puntajes a favor de las mujeres respecto a la calidad de vida, a los varones en relación al apoyo social percibido y a las personas de 76 a 85 años en relación a ambas variables. En conclusión, la calidad de vida y el apoyo social percibido son variables que se afectan mutuamente, por lo que se sugiere fortalecer las redes sociales de los adultos mayores para brindarles una calidad de vida adecuada.Item Conductas sexuales de riesgo en adolescentes peruanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ccama Ccama, Walder Yony; Cáceres Luna, Gabriela LadidLa presente investigación teórica, producto de una exploración, tuvo como objetivo sintetizar la información sobre las conductas sexuales de riesgo en adolescentes y sus consecuencias a nivel de salud pública en artículos nacionales de los últimos diez años. Para este propósito se utilizó diseño teórico de tipo sistemático, haciendo una búsqueda en la base de datos: Repositorio de la SUNEDU, Scielo, Redalyc, y Alicia CONCYTEC. Luego de aplicar todos los criterios de exclusión se contó con un total de 32 investigaciones entre artículos y tesis. Los resultados hallados fueron que hay escasa investigación de la psicología sobre las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, a pesar de la importancia para la prevención de consecuencias posteriores en la vida adulta y la calidad de vida, esto debido a; inicio sexual precoz, promiscuidad, uso inadecuado de métodos anticonceptivos, consumo de alcohol. Así mismo el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos no garantiza su uso durante una relación coital, por ello es importante explorar otras variables como la familia y autoestima, ya que influye en las decisiones del adolescente y evita las consecuencias de una conducta sexual de riesgo con impactos en la sociedad y la salud integral.Item Diferencias en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores, bilingües y monolingües(Universidad Católica San Pablo, 2019) Araoz Coacalla, María Fátima; Cáceres Luna, Gabriela LadidLas experiencias continuas de aprendizaje y la complejidad de la tarea repercuten directamente sobre la arquitectura cerebral y cognitiva, una de estas experiencias continuas está asociada al bilingüismo, observando ventajas a nivel ejecutivo y no verbal, teniendo mayor notoriedad durante el envejecimiento y en adolescentes. Siendo la muestra 55 monolingües (31 adolescentes de instituciones educativas del distrito de Cotahuasi y 24 adultos mayores de clubes del adulto mayor de los distritos de Yura y Socabaya) y 51 bilingües, L1: Quechua, L2: Castellano (26 adolescentes de instituciones educativas nacionales de Arequipa y 25 adultos mayores de un club de adulto mayor de Ciudad Blanca - Paucarpata). Para la evaluación de cribado utilizamos el Cuestionario sociodemográfico, cuestionario del uso del idioma, TONI 2, EDAR, EDAH, Test AUDIT; Minimental State Examination, Test de Pfeiffer, Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, la batería neuropsicológica estuvo conformada por el Test de clasificación de las tarjetas de Wisconsin, Cubos de Corsi, Test de Stroop, Test de Fluidez verbal fonológica y semántica, el sub test de Retención de dígitos, secuencia de números y letras para los adolescentes y adultos mayores de la Wechsler de inteligencia. Los adolescentes monolingües mostraron mejor rendimiento en memoria de trabajo y control inhibitorio en comparación a los bilingües; los adultos mayores monolingües evidenciaron mejor dominio en las tareas de memoria de trabajo y fluidez fonológica en comparación a los bilingües.Item Flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones en bomberos voluntarios de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Iquira Cervantes, Diego Estefano; Gonzalez Polar Morgan, Jean Pierre; Cáceres Luna, Gabriela LadidLos bomberos actúan bajo circunstancias que ponen en riesgo su vida y requieren constantemente tomar decisiones de manera eficaz durante el desarrollo de su labor, en donde interactúan distintas habilidades de orden cognitivo superior con la finalidad de resguardar la integridad del rescatista durante la ejecución de sus tareas. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias entre los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y sujetos adultos no bomberos, en cuanto a su desempeño en tareas de flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones. El diseño de la investigación fue cuantitativo transversal de tipo descriptivo comparativo, con una muestra por conveniencia de 91 participantes de 21 a 55 años entre hombres y mujeres. Se utilizó la batería de pruebas PEBL que incluye el BCST, The Eriksen Flanker Test y el Iowa Gambling Task. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la flexibilidad cognitiva, siendo mejor el rendimiento de los bomberos sobre los no bomberos (U=714.0, p ≤.05). Así como una correlación estadísticamente significativa entre la frecuencia del servicio y los bloques de aprendizaje B2 (rho=.455, p≤.05) y B5 (rho=-.414, p≤.01) del Iowa Gambling Task para toma de decisiones de riesgo.Item Función ejecutiva y problemas de conducta en adolescentes pertenecientes a colegios católicos en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Valderrama Huanca, Rosario Gabriela; Vera Llamoca, Carol Jimena; Cáceres Luna, Gabriela LadidLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación en tareas de función ejecutiva y conducta problema en adolescentes de tres instituciones educativas que pertenecen a la red de colegios de Circa-Arequipa. Para su realización se recurrió al enfoque o tipo de investigación cuantitativa, así mismo se ha utilizado un diseño no experimental de estrategia asociativa-descriptiva y tipo transversal. En la muestra de estudio participaron un total de 96 Adolescentes entre hombres y mujeres, en los que la edad oscila entre los 14 a 17 años de edad. Para la obtención de los datos, la técnica que se utilizo fue una entrevista personal y la aplicación de una batería de pruebas, respecto a las tareas de función ejecutiva se ha utilizado el Test modificado de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (M-WCST); Test de Colores y Palabras (Stroop); Test de Fluidez Verbal Semántica y Fonológica; Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler “WISC-IV” escala Memoria de Trabajo (MT); y el Test Iowa Gambling Task; estos instrumentos han sido validados para población latinoamericana. Los resultados indican que, en su mayoría no hubo relaciones significativas, siendo solo la parte del bloque 5 en la prueba del IOWA la que muestra una relación significativa con la variable de conducta (rho= .215; p= .043). Por otro lado, se analizó, por medio de la prueba estadística H de Kruskal Wallis para la variable de edad y U de Mann Withney las diferencias por sexo, encontrando diferencias significativas en relación a las tareas de funciones ejecutivas.Item Funciones ejecutivas en deportistas calificados, deportistas amateur y no deportistas de Arequipa, Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Del Carpio Fuentes, Erwin Alonso; Ramos Valdivia, Paola Maria; Cáceres Luna, Gabriela LadidLas funciones ejecutivas son dominios cognitivos que le permiten al ser humano dirigir su conducta hacia un propósito determinado. Se utilizan en diferentes aspectos de la vida y son fundamentales para la realización de tareas complejas y novedosas tales como la práctica deportiva. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias entre deportistas calificados, deportistas amateurs y no deportistas en la disciplina de atletismo en cuanto a su desempeño en tareas de función ejecutiva. La muestra estuvo conformada por 60 participantes entre 14 y 31 años de Arequipa, Perú; los cuales fueron evaluados a través de: Stroop Color and Work Test, Trail Making Test, Test de Hicks, The Eriksen Flanker Task y del Test de cubos de Corsi. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los participantes con respecto a las tareas de flexibilidad cognitiva, tiempo de reacción y memoria de trabajo. Sin embargo, para las tareas de control inhibitorio sí se hallaron diferencias significativas en el grupo de deportistas calificados sobre el grupo de no deportistas. Concluyéndose que los primeros tienen una mejor capacidad para inhibir los estímulos irrelevantes y enfocarse en aquellos que son relevantes para realizar una determinada tarea.Item Funciones ejecutivas y memoria en pacientes con fibrilación auricular sin accidente cerebro vascular(Universidad Católica San Pablo, 2021) Gonzalez Valdelomar, Maria del Carmen; Cáceres Luna, Gabriela LadidDiversas investigaciones han demostrado una asociación entre fibrilación auricular (FA) y rendimiento comparativamente más bajo a nivel cognitivo, incluso en ausencia de Accidente Cerebro Vascular (ACV), que podría evolucionar a demencia ya sea de tipo vascular o enfermedad de Alzheimer, caracterizadas por sintomatología en funciones ejecutivas y memoria episódica respectivamente. El objetivo general de este estudio fue describir el rendimiento de estos pacientes en funciones ejecutivas y memoria. Para cumplir con el mismo, la investigación tuvo un diseño mixto de tipo trasversal el cual tuvo dos momentos. En una primera instancia, se realizó una investigación descriptiva cuantitativa de corte trasversal (N=18) y en una segunda instancia se realizó un diseño descriptivo cualitativo transversal de análisis de casos extraídos de la muestra (N=6) en donde se analizaron a mayor profundidad los resultados de la evaluación neuropsicológica. Los datos obtenidos nos hacen concluir que los dominios cognitivos de memoria y funciones ejecutivas se encuentran afectados en pacientes con Fibrilación Auricular sin ACV, y que de acuerdo a los criterios del DSM-V, presentarían trastorno neurocognitivo menor y mayor.Item Percepción, efectos conductuales, cognitivos y emocionales del acoso sexual ocurridos en espacios públicos en mujeres(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rodriguez Arana, Ximena Maria; Cáceres Luna, Gabriela LadidEn el 2013, 9 de cada 10 mujeres en Lima Metropolitana y Callao manifestaron haber sufrido acoso sexual en espacios públicos y en Arequipa el 94.07% de las encuestadas manifestaron haber sido víctimas de silbidos, ruidos simulando un beso, gestos vulgares, insinuaciones de tipo sexual, roces, exhibicionismo y hasta tocamientos sin consentimiento. La presente investigación se propuso conocer la percepción de mujeres jóvenes de 18 a 29 años respecto al acoso sexual en espacios públicos, así como los efectos conductuales, cognitivos y emocionales en mujeres afectadas, residentes en la ciudad de Arequipa- Perú a través de un estudio cualitativo descriptivo fenomenológico. Los resultados reflejaron que las emociones más experimentadas por las víctimas fueron el miedo, la impotencia y la cólera; entre los efectos conductuales el cambiar de rutas al caminar o la propia vestimenta fueron los comunes; y entre las cogniciones generadas a raíz del acoso manifestaron la necesidad de soporte emocional, la vivencia de trauma psicológico y el recuerdo vívido del acoso.Item Programa de entrenamiento cognitivo para adolescentes infractores contra el patrimonio(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cyran Aranzamendi, Claudia Lisha; Cáceres Luna, Gabriela LadidEsta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de entrenamiento cognitivo de funciones ejecutivas centrales y toma de decisiones para adolescentes infractores contra el patrimonio, con el fin de crear una herramienta que contribuya con el abordaje terapéutico a favor de la rehabilitación, resocialización y prevención de reincidencia que plantean los programas de centros juveniles propuestos por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en nuestro país, debido a que las infracciones contra el patrimonio son cometidas con mayor frecuencia y tienen el mayor porcentaje de reingreso a nivel nacional. Este estudio fue de tipo cuasiexperimental, con diseño pre post test. La muestra estuvo conformada por 24 adolescentes de 16 años de edad, sentenciados por infracciones contra el patrimonio, ingresados durante los últimos 12 meses a un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de la ciudad de Arequipa, sin antecedentes de enfermedad psiquiátrica, que fueron elegidos de manera aleatoria para grupo experimental y grupo control. Se utilizaron instrumentos de Evaluación Neuropsicológica Breve en Español - Neuropsi, pruebas de dominio de Memoria de Trabajo de Escala de Inteligencia de Weschler para niños - V, Prueba de Stroop, Tarea de Flanqueo de Eriksen, Test Modificado de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin y Test de Juego de Azar Iowa. Los resultados posteriores al desarrollo de las sesiones del programa de entrenamiento cognitivo mostraron un impacto positivo en el rendimiento de los dominios de control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y toma de decisiones, sin embargo, no se evidenció mejora significativa en el rendimiento del dominio de memoria de trabajo.Item Rasgos de personalidad, afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en bomberos voluntarios de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Gordillo Llerena, Andrea Denisse; Chalco Triveno, Giannina; Cáceres Luna, Gabriela LadidEl cuerpo de bomberos voluntarios del Perú desempeña una labor de mucha importancia en la sociedad, enfrentando situaciones de alto estrés y responsabilidad de forma continua que pueden tener una repercusión significativa en su vida en general. La investigación realizada tuvo como finalidad obtener la relación entre los rasgos de personalidad, las estrategias de afrontamiento y el bienestar subjetivo en los bomberos voluntarios en Arequipa. Para esto se realizó un estudio de diseño no experimental y transversal, de tipo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta sociodemográfica, el Inventario de Personalidad NEO revisado (NEOFFI), el Cuestionario de modos de afrontamiento (COPE-28) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). La muestra estuvo constituida por 124 bomberos pertenecientes al cuerpo de bomberos de Arequipa-Perú, los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa estadístico SPSS 25. Resultados: el análisis estadístico demostró que existe una correlación significativa directa y moderada entre la responsabilidad y afrontamiento centrado en el problema (rho=.424, p ≤ .001), significativa indirecta y moderada entre la amabilidad y evitación del problema (rho= -.457, p ≤ .001). Por otro lado, existe correlación significativa directa y moderada entre el bienestar subjetivo y extroversión (rho=.444, p ≤ .001), significativa indirecta y moderada con el neuroticismo (rho= -.400, p ≤ .001), y directa y moderada con la responsabilidad (rho=.500, p ≤ .001). Finalmente, se hallaron correlaciones significativas directas y débiles entre el neuroticismo con los años de servicio (rho=.201, p≤ .005), y la edad (rho= .294, p ≤ .001).Item Resiliencia y apoyo social percibido en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria del distrito de Ayaviri, Puno(Universidad Católica San Pablo, 2019) Canazas Bustios, Maria Daniela; Diaz Huayna, Luz Marina; Cáceres Luna, Gabriela LadidSegún informes e investigaciones realizados en Ayaviri, los adolescentes presentan niveles altos de analfabetismo, deserción y problemas de conducta; además, el 12% de embarazos corresponde a adolescentes y es una cifra que va en aumento, siendo este un problema que da lugar, principalmente, a la deserción escolar. Es así que se evidencia la vulnerabilidad de la muestra evaluada, por lo que el presente estudio plantea determinar la relación entre los niveles de resiliencia y apoyo social percibido que les permitan afrontar estas circunstancias. Se asumió un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 282 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria del distrito de Ayaviri, Puno y las variables consideradas fueron edad, sexo y tipo de institución educativa a la que pertenecen. Los instrumentos empleados fueron: Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, adaptado por Acevedo, 2011) y Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (Dahlem, Farley, Zimet & Zimet, 1988 adaptado por Barriga, Jofré, Mendoza & Mosqueda, 2015). En los resultados se obtuvo que existe una relación positiva entre ambas variables de estudio la cual no parece estar influenciada por las variables demográficas, siendo el apoyo social percibido por parte de otras personas significativas el que mostró mayor significancia. Asimismo, se pudo concluir que los evaluados poseen un nivel medio de apoyo social y de resiliencia. Estos resultados sirven para implementar programas de intervención y prevención a fin de reforzar los lazos entre la comunidad, mejorar el desarrollo y fomentar que desarrollen capacidades de afrontamiento ante situaciones adversas y disminuir las conductas de riesgo.