Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by browse.metadata.advisor "Arcos Náquira, María Elena"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida en la adolescencia: Revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2019) Barrios Torres, Luis Enrique; Cuba Callo, Paola; Arcos Náquira, María ElenaLa calidad de vida en la adolescencia es un tema de controversia y de esta manera ocasiona que no exista una adecuada percepción y valoración del tema, incluso en los mismos profesionales de la salud o de aquellos que se preocupen en el estudio de la persona. El principal objetivo de esta revisión es conocer la calidad de vida en los adolescentes, teniendo en cuenta cada una de las dimensiones e indicadores que esta abarca (salud física, estado psicológico, relaciones sociales y desarrollo personal), se obtuvo como resultado, que la mayoría de los estudiantes presentan una optima calidad de vida en general, pero existen indicadores que presenta menores puntuaciones de acuerdo al género, ya sea masculino o femenino y en otras dimensiones.Item Carga subjetiva y calidad de vida relacionada a la salud en cuidadores familiares de niños con discapacidad y multidiscapacidad de Arequipa metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2014) Cahuana Cuentas, Milagros Isela; Gordillo Cisneros, Enrique; Arcos Náquira, María ElenaLa discapacidad es una condición de salud que afecta la funcionalidad del ser humano. Esta condición de salud puede ser causada por un trastorno, síndrome, o enfermedad, que ocasiona una deficiencia en el cumplimiento idóneo de las actividades en una persona. Entre los diferentes tipos de discapacidad, la multidiscapacidad es una de las más graves debido a la dependencia que provoca. Su atención y cuidado requiere de una persona llamada cuidador familiar, quien se encarga de las necesidades básicas de la persona, así como de su tratamiento y rehabilitación. El presente estudio ex post facto prospectivo simple tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre la carga subjetiva y la calidad de vida relacionada con la salud en los cuidadores familiares de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. La muestra estuvo conformada por 220 cuidadores familiares de diversas instituciones clínicas y educativas de la ciudad de Arequipa (120 de niños con discapacidad y 40 de niños con multidiscapacidad). Para su evaluación se aplicó el cuestionario de carga subjetiva del cuidador de Zarit y el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud (SF-36 versión 2). Los resultados muestran sobrecarga leve en los cuidadores, así como una peor percepción de salud mental y física respecto a la población en general. Se encuentra correlación negativa significativa entre los niveles de sobrecarga y los componentes de salud mental y físico de la calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores familiares de niños con discapacidad y multidiscapacidad. Se concluye que a mayor nivel de sobrecarga en el cuidador existe una peor percepción de su calidad de vida relacionada a salud en los componentes físico y mental, y que los cuidadores familiares de niños con multidiscapacidad presentan mayores niveles de sobrecarga y peor percepción de salud física y mental a comparación de los cuidadores familiares de niños con discapacidad.Item Dependencia a los videojuegos y factores de la personalidad en jóvenes universitarios de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Medina Valdivia, Naomi Antuane; Ponce Eguren, Andrea; Arcos Náquira, María ElenaEl presente trabajo busca recolectar datos acerca de la presunta relación entre la dependencia a los videojuegos y los factores de personalidad, basándose en distintas teorías de la personalidad como el uso de los videojuegos. Para lo cual se elaboró y aplicó una ficha sociodemográfica que permitió recolectar información importante sobre la muestra de 120 alumnos universitarios, a los que también se les aplicó la prueba de personalidad (NEO-FFI) y la evaluación de dependencia a los videojuegos que se dio por medio de la prueba Adapting Young’s Internet Addiction Test for Massively Multiplayer Online Role-Playing Game Users. Como resultado se obtuvo la existencia de una relación significativa entre la dependencia a los videojuegos y los factores de neuroticismo, extroversión, amabilidad y responsabilidad. Siendo el factor neuroticismo el único con una relación significativa positiva, mientras que con los demás factores una relación significativa negativa.Item Emoción expresada familiar en tutores responsables y problemas de conducta agresiva y delictiva en adolescentes del servicio de orientación al adolescente de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2018) De la Torre Vera, Nelani Lourdes; Arcos Náquira, María ElenaEl número de menores y adolescentes implicados en circunstancias que infringen la ley penal en el departamento de Arequipa está incrementando de forma considerable año a año. Entre los diversos factores de riesgo y protección se ubica la familia, una variable muy próxima y de inevitable influencia en el adolescente, la cual cumple un rol muy importante. El tutor responsable de cada familia con adolescentes con problemas de conductas agresiva y delictiva, presenta muchas veces comportamientos no adecuados para con su adolescente, estos comportamientos en conjunto se ubican dentro de la nominación emoción expresada. El objetivo del siguiente estudio es determinar qué relación hay entre la emoción expresada familiar en tutores responsables y los problemas de conducta agresiva y delictiva en adolescentes del Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) de la ciudad de Arequipa. La muestra consta de 35 casos de adolescentes con problemas de conducta agresiva y delictiva inscritos en el SOA de la ciudad de Arequipa, y sus respectivos tutores responsables. Por un lado, se evaluó la emoción expresada en los tutores responsables con el Cuestionario Encuesta del nivel de Emoción Expresada. Por otro lado, se evaluó los problemas de conducta agresiva y delictiva en adolescentes con el Cuestionario de Autorreporte de problemas conductuales y emocionales. Los resultados muestran que existe una correlación positiva muy significativa entre la emoción expresada familiar en tutores responsables y los problemas de conducta agresiva y delictiva en adolescentes del SOA de la ciudad de Arequipa.Item Factores asociados a la percepción de soledad social y emocional en estudiantes de psicología de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2015) Aguilar Molina, Evelyn Rosario; Arcos Náquira, María ElenaLa soledad es un sentimiento que puede ser experimentado por todas las personas en diferentes momentos y circunstancias de la vida, puede presentarse a pesar de contar con una red familiar y social extensa, e incluso puede acarrear consecuencias emocionales, de desarrollo y afectar la calidad de vida. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que se asocian a la percepción de soledad social y emocional en los estudiantes de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, debido a que la adolescencia y la juventud son etapas de la vida, en la que las personas podrían experimentar una mayor vulnerabilidad psicológica, emocional, debido a que aún se encuentran en proceso de maduración, y porque es importante en ellos, que alcancen una madurez emocional plena, que les permita gozar de un equilibrio y salud mental adecuados, debido a que muchos problemas de salud mental del adulto, han sido originados en la niñez, adolescencia y/o juventud. La investigación realizada es no experimental, transversal y descriptiva correlacional. Se aplicó el formulario de encuesta acerca de los factores individuales y familiares y la Escala de Soledad Social y Emocional para adultos (SESLA). Para el tratamiento estadístico de los resultados se aplicó pruebas de tendencia central a través del promedio y la Prueba de Ji cuadrado. Los resultados muestran que en la soledad social predomina el nivel medio y alto, y en la soledad emocional y romántica destaca el nivel medio. La soledad familiar se relaciona con el antecedente de no tener hermanos y de vivir violencia psicológica en la familia. La soledad romántica se relaciona con la edad y la violencia psicológica; la soledad social se relaciona con las relaciones familiares no armónicas y con la violencia sexual, física y psicológica. Por lo anterior, y ciñéndonos al campo de la Psicología Social, consideramos necesario que se continúe realizando tutoría a los estudiantes a efectos de tener un mejor conocimiento de las situaciones socio familiares que experimentan cada uno de ellos, y en caso de ser necesario, ofrecer apoyo terapéutico; asimismo, debido a la importancia del adecuado ajuste emocional en estudiantes de Psicología, futuros profesionales de la salud mental, se sugiere aplicar pruebas de aptitud para el ingreso a la carrera, entre otros.Item Relación entre bienestar psicológico e impulsividad en adultos que asisten a un centro de salud mental, Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Quispe Huahuasoncco, Antony Cristhian; Rodriguez Ayala, Melany Rosa; Arcos Náquira, María ElenaEl objetivo de este trabajo fue hallar la relación entre el bienestar psicológico y la impulsividad en adultos que asisten a un centro de salud mental, Arequipa – 2022. El enfoque que se consideró para el desarrollo de este estudio es cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional y correlacional. Asimismo, se usaron dos cuestionarios: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Impulsividad de Barrat, los cuales fueron aplicados a 150 personas mayores a los 18 años, realizándose un muestreo no probabilístico de forma intencional. Se realizó los resultados donde se mostró que si existe relación inversa y significativa entre las variables de estudio.Item Relación entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento por COVID-19 en jóvenes adultos entre 18 y 29 años de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Rios Castillo, Gina Paola; Mardini Farji, Mishelle Flavia; Arcos Náquira, María ElenaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las relaciones entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento por COVID-19, así mismo se analizaron las diferencias entre las variables del estudio por variables sociodemográficas. La investigación fue cuantitativa, no experimental. La muestra la conformaron 385 personas residentes en la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Actitudes ante el confinamiento por COVID-19 de Matus y Matus (2020) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (1979). Los resultados indicaron que la relación entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento fue baja, inversa y significativa −.407 (𝑝 < 0.05). Así mismo, las correlaciones entre las dimensiones se encontraron en el rango de 𝑟ℎ𝑜 ∈ [−.079, − .335]. La dirección de las relaciones indican que el factor cognitivo, afectivo y el factor conductual presentaron correlaciones inversas con las dimensiones de la ideación suicida, así mismo este factor afectivo tuvo las correlaciones más fuertes con la ideación suicida; comparando por sexo las mujeres presentaron mayores puntuaciones en las Actitudes hacia la vida/muerte y los Pensamientos/ deseos de suicidio. Por su parte, los hombres presentaron mayores puntuaciones en el factor Afectivo. La edad resultó estar inversamente relacionada con las puntuaciones de ideación suicida, e inversamente correlacionada con el factor afectivo de las actitudes hacia el confinamiento. Por último, comparando a las personas que ya tuvieron COVID-19 con las que no y las que no están seguros, se encontró diferencias para los Pensamientos/ deseos de suicidio y Desesperanza, así como para el Factor Cognitivo y el Factor Afectivo, siendo las personas que ya atravesaron la enfermedad las que tuvieron consistentemente, menores puntajes.