Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción by browse.metadata.advisor "Marquina Cornejo, Maria Alejandra"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de factibilidad técnica - económica para mejoramiento de suelo utilizando material de cantera y cemento portland como aditivo(Universidad Católica San Pablo, 2024) Gutierrez Costilla, Jose Andres; Figueroa Huanqui, Milena Erika; Marquina Cornejo, Maria AlejandraLa presente tesis tiene como objetivo analizar la factibilidad técnica y económica de mejorar tres tipos de suelos utilizados como fundación o subrasante de vías en la ciudad de Arequipa hasta conseguir una subrasante categorizada como “Muy buena” (CBR>20%), comparando dos métodos de mejoramiento, uno químico mediante la adición de cemento y uno físico mediante la mezcla o reemplazo del suelo con material de cantera, los resultados de dicha factibilidad se traducen en la obtención de una distancia óptima hasta la cual es más conveniente a nivel económico utilizar material de cantera para mejorar el CBR del suelo o en su defecto, utilizar cemento. Las muestras de estudio son: arcilla, arena limosa y arena dual, en tal orden presentan valores de CBR en estado natural de 1.2%, 8.80% y 7.4%; por lo que al agregarles 6 %, 0.4% y 2% de cemento respectivamente se obtienen CBR mejorados de valores 24.5%, 30% y 26% en ese orden.; con estos valores se realiza el análisis de costos final, el cual se enfoca en analizar cuanto cemento o cuanto material de cantera es necesario para mejorar 1 m2 de suelo y cuánto cuesta llevarlo a cabo económicamente, se asume que el material de cantera cumple con las exigencias dadas por la norma peruana. Los resultados obtenidos para los tres tipos de suelos indican que resulta más viable realizar el mejoramiento con cemento en lugar de reemplazarlo con material de cantera; a pesar que ambos funcionan a un nivel técnico, a un nivel económico el mejoramiento con cemento resulta ser la mejor opción.Item Aplicación de la metodología del resultado operativo, como control de costos en el proyecto de mejoramiento y adecuación de una institución educativa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Trejo Luque, Grecia Muriel; Marquina Cornejo, Maria AlejandraNo disponibleItem Manual para la elaboración de un informe de incompatibilidades y verificación del alcance enfocado en carreteras aplicado en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Avila Cardenas, Karem Guadalupe; Gomez Ramon, Ricardo Juan Diego; Marquina Cornejo, Maria AlejandraActualmente en el Perú, la ejecución de proyectos de carreteras presenta muchas restricciones en cuanto a autorizaciones y licencias pertinentes, estudios de ingeniería realizados correctamente, estudio geodésico y topográfico que tengan correlación con el terreno, etc. Debido a esto, los contratistas que ganaron la licitación, no pueden ejecutar el proyecto de carretera correctamente y de manera continua, lo que genera ampliaciones de plazo y adicionales de obra que pudieron preverse con el desarrollo de un correcto Informe de Incompatibilidades. Este manual está dirigido a contratistas que ganaron la licitación de un proyecto de carreteras en el Perú, para que sea desarrollado por medio de especialistas, el informe de incompatibilidades antes del inicio del proyecto y evitar así, riesgos que se den en la ejecución de obra. El Manual para realizar un informe de incompatibilidades en el Perú parte de una serie de preguntas a responder de las partidas más significativas de un proyecto de carreteras, con la finalidad de verificar el alcance de éstas. Adicionalmente se realizó una descripción del entregable a presentar por el especialista de cada partida, estas consideran la revisión topográfica, revisión del diseño geométrico, revisión del estudio hidráulico e hidrológico, acomodo de depósitos de material excedente (DME), fuentes de agua y revisión del estudio de suelos y geológico. Luego se evaluaron los posibles riesgos que generen impactos considerables en el proyecto de carreteras en cuestión, codificándolos cualitativamente según su impacto. Finalmente, se redactó un flujograma metodológico de cada proceso y parámetro a revisar en los estudios mencionados previamente. Para el desarrollo del manual en cuestión se tomó en consideración la normativa vigente peruana del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las cuales fueron estudiadas minuciosamente para definir los posibles riesgos mencionados en la matriz de riesgos desarrollada para cada partida significativa. Esta investigación parte del juicio de expertos y el análisis bibliográfico. El manual de informe de Incompatibilidades enfocado en carreteras del Perú fue validado por especialistas con años de experiencia en el diseño y ejecución de carreteras. Asimismo, dicho manual se implementó en la obra vial “Mejoramiento de la carretera Viscachani-Callalli Sibayo-Caylloma, con la finalidad de ratificar el trabajo de investigación.Item Plan de gestión para el diseño de cierre de botaderos en el Perú para la recuperación de áreas degradadas(Universidad Católica San Pablo, 2024) Noguera Yauri, Bruno Fabrizio; Mujica Carpio, Fabricio Roberto; Marquina Cornejo, Maria AlejandraEl trabajo de investigación presentado propone un plan de gestión (PG) para el cierre de botaderos en el Perú, con el objetivo de recuperar áreas degradadas por la acumulación de residuos sólidos urbanos (RSU). Este plan surge en respuesta a la problemática de proyectos paralizados, retrasados, con variaciones presupuestales excesivas debido a un estudio definitivo mal elaborado en la formulación de los expedientes técnicos. La propuesta establece procesos estandarizados y puntos de inspección específicos que garantizan el cumplimiento de los objetivos de calidad y alcance en el diseño y ejecución de estos proyectos. Además, se aplicó y validó el PG en el cierre del botadero Cerro San José, donde se demostró la eficacia de estos procesos en optimizar recursos, mitigar riesgos y asegurar la sostenibilidad ambiental de las áreas recuperadas. Para la selección, definición y validación del PG, se empleó un enfoque de investigación mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. La recopilación de datos incluyó el análisis de documentos normativos, entrevistas con expertos en la materia y la aplicación de una matriz de puntos de inspección. Esta matriz se utilizó para verificar el cumplimiento de los procesos requeridos en los expedientes técnicos, lo que permitió establecer un marco que garantiza la adecuada planificación y ejecución de los proyectos de cierre. La validación del plan se realizó a través de expertos que evaluaron su aplicabilidad y eficacia en el contexto nacional, consolidando su viabilidad para proyectos similares. Entre los resultados obtenidos se destaca una mejora en la calidad de los proyectos de cierre de botaderos, gracias a la implementación de un plan estructurado que permite una recuperación sostenible de áreas degradadas. Además, se realizó un contraste con proyectos donde no se utilizó ningún tipo de herramienta de gestión para sus formulaciones, obteniendo como resultado que muchas de las incompatibilidades pudieron ser mitigadas en la fase de estudio y formulación del expediente técnico. Este trabajo plantea un modelo de gestión que contribuye tanto a los aspectos técnicos, protección ambiental y la conformidad en el ámbito social, posicionando el PG como una herramienta esencial para futuras iniciativas de proyectos recuperación de áreas degradadas donde se cumplan con la calidad y los alcances requeridos por estos proyectos en el país.Item Propuesta de un plan de gestión de calidad en la elaboración del expediente técnico de un proyecto vial urbano(Universidad Católica San Pablo, 2024) Diaz Avalos, Angela Gianella; Paco Guillen, Dario Alexander; Marquina Cornejo, Maria AlejandraHoy en día se encuentran muchas deficiencias en los expedientes técnicos de proyectos viales de construcción en el Perú. Esto se debe a que las empresas consultoras tienden a no elaborar expedientes técnicos completos, lo que provoca retrasos, paralizaciones, errores de diseño, entre otros problemas durante la ejecución del proyecto. Para abordar esta situación, se diseñará una propuesta de plan de gestión de calidad para la elaboración de expedientes técnicos en proyectos viales. Es importante señalar que el enfoque de la investigación fue cualitativo, así mismo, una de las técnicas utilizadas fue la encuesta la cual se aplicó a profesionales con amplia experiencia en proyectos similares para identificar los problemas más frecuentes en los expedientes técnicos. A partir de esta encuesta y la observación documental, se identificaron los procesos y subprocesos de cada especialidad que deben seguirse para elaborar un expediente técnico, junto con la normativa correspondiente. Durante estos procesos y actividades, se propusieron puntos de inspección que se reflejaron en una matriz de calidad, donde se identificaron criterios de aceptación para cada proceso de las diez especialidades. También se consideró un checklist para facilitar la revisión de los expedientes técnicos. Por último, se propuso una lista de chequeo por especialidad para poder verificar los pasos que se dan al momento de hacer los expedientes técnicos. Finalmente, se concluyó que el plan de gestión de calidad para la elaboración de expedientes técnicos es la causa, mientras que la reducción de riesgos, retrasos, paralizaciones, interferencias o problemas en las especificaciones técnicas durante la ejecución de proyectos de intercambio vial sería el efecto. De esta manera, se verifica que a través de la mejora en la elaboración de los expedientes técnicos se puede ayudar a las empresas consultoras a desarrollarse mejor en el mercado y destacarse entre las demás empresas.