Plan de gestión para el diseño de cierre de botaderos en el Perú para la recuperación de áreas degradadas
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica San Pablo
Abstract
El trabajo de investigación presentado propone un plan de gestión (PG) para el cierre de botaderos en el Perú, con el objetivo de recuperar áreas degradadas por la acumulación de residuos sólidos urbanos (RSU). Este plan surge en respuesta a la problemática de proyectos paralizados, retrasados, con variaciones presupuestales excesivas debido a un estudio definitivo mal elaborado en la formulación de los expedientes técnicos. La propuesta establece procesos estandarizados y puntos de inspección específicos que garantizan el cumplimiento de los objetivos de calidad y alcance en el diseño y ejecución de estos proyectos. Además, se aplicó y validó el PG en el cierre del botadero Cerro San José, donde se demostró la eficacia de estos procesos en optimizar recursos, mitigar riesgos y asegurar la sostenibilidad ambiental de las áreas recuperadas. Para la selección, definición y validación del PG, se empleó un enfoque de investigación mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. La recopilación de datos incluyó el análisis de documentos normativos, entrevistas con expertos en la materia y la aplicación de una matriz de puntos de inspección. Esta matriz se utilizó para verificar el cumplimiento de los procesos requeridos en los expedientes técnicos, lo que permitió establecer un marco que garantiza la adecuada planificación y ejecución de los proyectos de cierre. La validación del plan se realizó a través de expertos que evaluaron su aplicabilidad y eficacia en el contexto nacional, consolidando su viabilidad para proyectos similares. Entre los resultados obtenidos se destaca una mejora en la calidad de los proyectos de cierre de botaderos, gracias a la implementación de un plan estructurado que permite una recuperación sostenible de áreas degradadas. Además, se realizó un contraste con proyectos donde no se utilizó ningún tipo de herramienta de gestión para sus formulaciones, obteniendo como resultado que muchas de las incompatibilidades pudieron ser mitigadas en la fase de estudio y formulación del expediente técnico. Este trabajo plantea un modelo de gestión que contribuye tanto a los aspectos técnicos, protección ambiental y la conformidad en el ámbito social, posicionando el PG como una herramienta esencial para futuras iniciativas de proyectos recuperación de áreas degradadas donde se cumplan con la calidad y los alcances requeridos por estos proyectos en el país.