Maestría en Historia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Historia by browse.metadata.advisor "Sánchez Martínez, César Félix"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Entre luces y sombras: evolución histórica de la Asociación “Unión de Ciegos del Sur del Perú” (1959-2000)(Universidad Católica San Pablo, 2020) Widmann Orihuela, Mónica Jesús; Sánchez Martínez, César FélixLa presente investigación estará centrada en analizar a los ciegos como grupo social en su afán de conseguir ser visibilizados en la sociedad mediante la conformación de la primera organización de ciegos en Arequipa, que nace en 1959 con el nombre de Asociación «Unión de Ciegos del Sur del Perú». Para tal efecto, este trabajo explica mediante estadísticas, censos y a partir de la Historia Oral, la situación a la que estuvieron expuestos durante muchas décadas, hasta la conformación de la Asociación.Item El estandarte de la Cruz: el clero y la grey tradicional-ultramontana de Arequipa en el debate sobre la cuestión religiosa y la revolución en la República del Perú, 1855-1856(Universidad Católica San Pablo, 2021) Bellido Nina, Jose Luis; Sánchez Martínez, César FélixEn la primera mitad del s. XIX, la nación peruana afrontaba diversas revoluciones políticas dirigidas por los caudillos para la reforma constitucional-legal, y la República intentaba controlar y subordinar a la Iglesia en su autoridad, jurisdicción y patrimonio para sus proyectos estatales. Este trabajo problematiza sobre las causas políticas y religiosas de la Revolución arequipeña del 1 de noviembre de 1856, y la respuesta del clero y de la grey católica tradicional y ultramontana ante los debates de la Convención Nacional de 1855, las políticas de gobierno de Ramón Castilla y la Constitución Política de 1856. Por ello, el objetivo es evidenciar que la defensa de la exclusividad religiosa de la República -cuestión religiosa-, el diezmo y el fuero eclesiástico -cuestión religiosa sobreviniente- fue realizada por la Iglesia arequipeña desde el púlpito, la prensa, el escaño y la sociedad católicas en el ideario de la tradición y el ultramontanismo contra las tendencias liberales y galicanas. Esta investigación utiliza la metodología histórica para el estudio heurístico de las fuentes documentales y su valoración correlacional a los hechos eclesiásticos y socio-políticos, y concluye que la segunda cuestión o la herida indirecta a la religión fue una causa que originó la revolución mistiana.Item Representación de la mujer peruana en tres novelas históricas del siglo XIX: Jorge o el hijo del pueblo, el conspirador y zarela(Universidad Católica San Pablo, 2020) Velarde Ortiz, Lourdes Eliana; Sánchez Martínez, César FélixLos alcances de la representación a través del discurso narrativo, han sido retomados en la nueva historia cultural como un retorno del relato literario al servicio de la Historia (Freijoli: 1998). El interés creciente por el estudio del nacionalismo, de las identidades étnicas y del imperativo territorial por regiones, son nuevos temas que ingresan en las agendas de investigación integrando la historia social con la historia política y cultural. A partir del siglo XIX la literatura no se considera solo un arte narrativo, poético, retórico o estético; sino, una expresión del pasado en la transmisión de diversas voces por medio del inter texto y de la palabra escrita. Por la creciente popularización de la literatura y el periodismo en el siglo XIX, se cuenta con amplia narrativa histórico-costumbrista y, aunque la literatura se mezcle con la ficción, no está exenta de referentes políticos, socio -culturales o intelectuales que conforman el mundo “histórico”, donde analizamos la representación de la mujer. El presente trabajo denominado Representación de la mujer peruana en tres novelas históricas del siglo XIX: Jorge o el hijo del pueblo, El Conspirador y Zarela, debe contemplar algunas categorías clave, para su mejor comprensión.