Tesis - Contabilidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Contabilidad by browse.metadata.advisor "Calle Checa, Elvis"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la NIC 11 contratos de construcción de las principales empresas constructoras en la ciudad de Arequipa en el 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Cabrera Díaz, Claudia Pámela; Calle Checa, ElvisEn los últimos años el Perú ha sido uno de los países con un crecimiento económico más significativo a nivel de Latinoamérica, existe mucha inversión extranjera y también muchas empresas peruanas han salido al mercado internacional. Por este motivo es que hablar en un mismo idioma financiero se ha vuelto una necesidad. En el presente trabajo de investigación se analiza la aplicación de una de las Normas Internacionales de Contabilidad, la NIC 11 “Contratos de Construcción”. En el primer capítulo se encuentra el motivo y la importancia de esta investigación, también el objetivo principal y los objetivos específicos del presente trabajo. En el segundo capítulo, se describe el marco conceptual, el contenido de la NIC 11, las leyes tributarias que deben de aplicar las empresas constructoras, y también las entidades que las controlan y supervisan. En el tercer capítulo se determina la población y la muestra que será analizada, la cual está compuesta de 69 empresas constructoras las cuales son las consideradas, principales contribuyentes. También se describen las técnicas que se utilizaron para tener la información necesaria. En el cuarto y quinto capítulo, después de la investigación realizada, se encuentran las conclusiones y recomendaciones al problema, afirmando de esta manera la hipótesis, y respondiendo a los objetivos de la presente investigación.Item El Drawback: incentivo no aprovechado por las MYPEs del sector textil de Arequipa 2014(Universidad Católica San Pablo, 2015) Gutiérrez Márquez, Evelyn Patricia; Martínez Briceño, Leisa María; Calle Checa, ElvisEl presente trabajo lleva por título: EL DRAWBACK: Incentivo No Aprovechado por las MYPES del Sector Textil de Arequipa 2014 busca como objetivo principal Determinar las causas e impacto económico del no aprovechamiento del drawback como incentivo en las MYPES del sector textil de Arequipa 2014. Así mismo se plantearon dos objetivos específicos, el primero buscamos establecer las causas que llevan a las MYPES del sector textil de Arequipa a no optar por aprovechar el drawback; nuestro segundo objetivo es determinar el impacto de este no aprovechamiento de este incentivo en los Estados Financieros de estas empresas. La hipótesis general bajo la cual se irá desarrollando el trabajo de investigación es que dado que en el Perú las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) son básicamente de tipo familiar y no cuentan con personal capacitado en materia tributaria es posible MYPES del sector textil en Arequipa no utilicen el beneficio del drawback debido a que no han implementado un adecuado registro contable de sus operaciones que les permita obtener la información necesaria para tramitarlo impactando directamente sobre la rentabilidad de las mismas. El siguiente trabajo de investigación es de tipo no experimental, explicativo y de corte transversal, se planteó un estudio integrador de métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo, se consideró que con el fin de cuantificar el impacto del no uso del drawback en las empresas materia de estudio, se efectuó un estudio de caso de su registro contable. Las fuentes de información para efectuar el siguiente trabajo de investigación fueron Microempresas del sector textil de Arequipa que tengan condición de importadoras – exportadoras, así como representantes de las asociaciones de micro empresas del sector textil de Arequipa y del Colegio de Contadores Públicos. Para el recojo de datos se aplicó una encuesta a las microempresas del sector textil de Arequipa, cuya información ha sido contrastada y completada con 2 entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de MYPES y Colegio de Contadores Públicos. Como principales conclusiones del presente trabajo de investigación tenemos que una de las principales causas por las que las MYPES del sector textil no optan por aprovechar el drawback es que los microempresarios consideran que el trámite es engorroso lo que deriva en un temor de ser sujetos posteriormente a multas y sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, así como también la falta de personal para realizar estos trámites y su seguimiento también se constituye como una dificultad para aprovechar este beneficio, ya que el hecho de asignar una persona para tal fin significaría un sobrecosto que consideran innecesario. Por otro lado se concluye que en cuanto a la liquidez se ha encontrado que el aprovechamiento del drawback tiene un impacto positivo en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el corto plazo ya que se nota una mejora en los índices de: Prueba Acida, Liquidez General y Capital de Trabajo. El trabajo de investigación presenta como recomendaciones la necesidad de una mayor difusión de los beneficios del drawback a fin de que mayor número de MYPES puedan tener conocimiento de sus beneficios, así como también se efectué mayor concientización a los microempresarios sobre la necesidad de contar con un sistema de costos que les permita una mejor toma de decisiones y minimizar el riesgo a un mal cálculo del drawback con posteriores sanciones por parte de SUNAT.Item Enfoque del profesional contable que labora en empresas pertenecientes al sector construcción para la aplicación de un especifico método de determinación de renta en Arequipa - 2013(Universidad Católica San Pablo, 2015) Riega Bedregal, Rosa Victoria; Mamani López, Diana; Calle Checa, ElvisDesde fines de la última década del siglo XX, el sector construcción experimenta un crecimiento sostenido y significativo, convirtiéndose en uno de los principales motores de la economía del país; precisamente debido a su presencia significativa, es que surge la necesidad de que el profesional contable tenga un claro conocimiento sobre dicho sector, tanto en aspectos contables, como en aspectos tributarios, siendo un aspecto importante la determinación de renta. La presente investigación pretende determinar el enfoque aplicado por el profesional contable que labora en empresas pertenecientes al sector construcción para la aplicación de un específico método de determinación de renta en Arequipa respecto al año 2013. Adicionalmente, presenta como objetivos específicos el identificar los métodos indicados por la norma tributaria aplicables a empresas pertenecientes al sector construcción; determinar el objetivo de dicha norma al proponer distintos métodos de determinación de renta; comparar los métodos indicados por la norma tributaria en el Perú, respecto a lo indicado en la norma tributaria de otros países como Guatemala, Venezuela y México; determinar la compatibilidad entre la norma contable y la norma tributaria respecto al tratamiento de los ingresos y costos relacionados a las actividades realizadas por las empresas del sector construcción; analizar el impacto financiero de la aplicación de los métodos de tratamiento de determinación aplicables a las empresas del sector construcción. La ley del Impuesto a la Renta al contemplar dos métodos de determinación de renta vigentes aplicables para las empresas pertenecientes al sector construcción; le otorga al contador la posibilidad de elegir, bajo sus propios criterios, el métodos que resulte más beneficioso, por lo que .la elección de un determinado método dependería principalmente del factor económico, el cual se reflejará al comparar las rentas que resulten de aplicar ambos métodos, buscando beneficios económicos a corto plazo con el fin de evitar posibles problemas de liquidez. Con el fin de lograr los objetivos descritos, el trabajo se llevó a cabo en base a una sistematización de procedimientos a través de los cuales se busca otorgar la debida seriedad y confiabilidad del caso. La metodología de estudio utilizada en el presente trabajo es de tipo descriptiva con un diseño de carácter no experimental, pues se describirá una realidad teniendo en cuenta sus componentes, con el fin de evaluar sus principales aspectos. Para la obtención de nuestro objetivo general, consideraremos como población al total de Contadores Públicos Colegiados de Arequipa, pues son ellos los que decidirán o influirán en la elección de un determinado método, por lo que analizar sus conocimientos en el sector construcción es fundamental, considerándose con mayor relevancia aquellos que hayan laborado en empresas pertenecientes a dicho sector. Adicional a las encuestas aplicadas a los profesionales contables, se realizó un análisis de información recolectada en referencia al marco tributario y contable aplicable a dicho sector, con el fin de aplicar los métodos vigentes en la ley tributaria peruana en un caso práctico. Finalmente se procedió a la discusión de resultados obtenidos para elaborar las conclusiones y recomendaciones del caso. Tras el estudio realizado se ha podido identificar que son dos los métodos vigentes en la norma tributaria peruana, el método de lo percibido y método de lo devengado. El enfoque aplicado por los profesionales contables que laboran en empresas pertenecientes al sector construcción, para la aplicación de un específico método de determinación de renta, además de considerar las características específicas de la empresa en que labore; un 87,50%, señala como fundamental el beneficio económico y/o el salvaguardar la liquidez de la empresa, mediante la aplicación de un determinado método; sin embargo un 50% en la práctica, opta por el Método de los Devengado, en concordancia con lo establecido por la NIC 11. Así mismo señalan como una de las principales razones la facilidad o practicidad de aplicación, lo cual se comprueba con el hecho de que además de seguirse con la norma general, existe un desconocimiento sustancial de la correcta aplicación de los otros métodos, debido a confusiones de conceptos que podrían llevar a malinterpretaciones perjudicando a la empresa ante una fiscalización. Adicionalmente al comparar la norma tributaria peruana aplicable al sector construcción, con la de Guatemala, Venezuela y México, se determinó, que el método de lo devengado se considera en la norma legal de Perú, Guatemala y Venezuela; mientras el método de lo percibido se considera solo en Perú y Guatemala; respecto al método del contrato de obra terminada se presenta en un dos países, siendo estos Venezuela y Guatemala; por último en México y Guatemala presentan métodos en donde consideran tanto lo devengado como lo percibido. Por otro lado, el desconocimiento indicado por los Contadores relacionados a dicho sector, de los otros métodos, sin considerar el aplicado, está presente entre un 40% y 60%, lo cual implica una desventaja al elegir un determinado método sin conocer claramente las ventajas y desventajas del otro; por lo que se recomienda al profesional contable en general tener un acercamiento más próximo respecto al tema, pues al representar dicho sector uno de los principales motores de la economía, le otorga la posibilidad de poder ejercer la profesión en dicho sector de manera más competitiva.