Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by browse.metadata.advisor "Aguilar Franco, Jose Alberto"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de un sistema de tratamiento para residuos sólidos en establecimientos médicos y de salud(Universidad Católica San Pablo, 2019) Tohalino Salinas, Claudia Cecilia; Zambrano Navarrete, Cristhian Paolo; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa presente investigación realiza la propuesta de un sistema para el tratamiento de los residuos sólidos que son generados en los centros hospitalarios. La norma técnica y leyes que rigen en el sector salud y residuos sólidos dicen que los centros médicos solo deben disponer sus residuos sólidos, mas no tratarlos. El sistema que estamos proponiendo se da desde el acopio, hasta el proceso de tratamiento en la planta. Uno de los métodos de tratamiento según la norma es el de Autoclave (MINSA/DIGESA, 2018), la investigación está basada en este método ya que a comparación de la incineración, este no contamina el medio ambiente. Se hará el recojo de los residuos sólidos en los centros hospitalarios y luego se procederá a llevar a la planta para poder hacer el respectivo tratamiento.Item Análisis del uso de la queratina como biomaterial(Universidad Católica San Pablo, 2019) Oviedo Zegarra, Carla Alejandra; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa queratina es una proteína que conforma algunos de los tejidos de los vertebrados y seres humanos, existen dos tipos de queratina, la queratina α, presente en los tejidos de mamíferos (cabello, uñas, piel) y la queratina β, encontrada en las garras de reptiles, caparazones de tortugas, plumas, picos, garras de aves, etc. (Singh et al., 2017). En la última década se ha visto un aumento desproporcional de TM de estas fuentes de queratina considerados “desechos”, la mayoría provenientes de la industria cárnica. Es por eso que desde la década de 1970, investigadores interesados en modificar y hacer uso de estos desechos, incursionaron en la extracción de queratina y apareció por primera vez en la literatura, un injerto vascular revestido con queratina implantado por primera vez y con éxito en un animal (Shokuhin & Gakkaishi, 1977). Desde entonces, se ha visto un aumento en la investigación sobre la utilización de la queratina residual y métodos de extracción bajo diversos reactivos, medios y factores que permitan la utilización del sustrato de queratina soluble o semi-soluble. A partir de la información recopilada se evaluaron los métodos en base a tres factores básicos 2 (rendimiento, costo de reactivos y requerimiento energético) por los que se determinó que la extracción de queratina de plumas por reducción con sulfuro de sodio fue la que ha generó más ventajas en rendimiento (79.6%) y por presentar el costo más bajo en reactivos y requerimientos energéticos para la obtención de queratina soluble.Item Análisis potencial de productos biopoliméricos como materia prima para elaborar empaques biodegradables(Universidad Católica San Pablo, 2019) Salazar Chuquimia, Sayddi Kassandra Jesus; Ñahui Chavez, Melanie Sophia; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo de investigación consta de una revisión bibliográfica de potenciales productos compuestos por polímeros naturales que podrían llegar a ser utilizados como materia prima complementaria en la elaboración de empaques biodegradables. Por tanto, se consultaron distintas bases de datos de investigaciones: Science Direct, Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet y Latin Index; la búsqueda arrojó 1394 artículos relacionado al tema de investigación, se identificó que 155 artículos son de acceso libre y que aproximadamente el 51% de las publicaciones corresponden a artículos de investigación. El presente trabajo de investigación contempló el análisis de 22 artículos de investigación, donde alrededor del 36% de artículos provienen del país de Colombia, además se consideró un horizonte de tiempo para la búsqueda no mayor a 10 años. Por otro lado, el procesamiento de los artículos encontrados permitió centrar la investigación. Se identificó que los polímeros naturales pueden provenir de diversas fuentes, entre ellas de polisacáridos, proteínas y lípidos. La revisión bibliográfica condujo a optar por la evaluación de productos compuestos por polisacáridos, fuente principal de obtención del almidón, presente en productos como: yuca, plátano, quinua y arrocillo, potenciales productos analizados en el trabajo. La evaluación se realizó sobre el proceso de obtención de almidón que consideró ciertos criterios como: su facilidad de aplicación en otros productos, estructura y descripción completa del proceso y facilidad de acceso a la materia prima posteriormente mediante el método de ponderación de factores se obtuvo como resultado que a nivel teórico el método de obtención de almidón de plátano es el más completo. Teniendo en consideración que una investigación de tipo experimental permitiría resultados más certeros se consideró conveniente proponer parámetros para evaluar el producto final, que a futuro al ampliar la investigación permitan obtener un producto final de mejores características.Item Aprovechamiento de la fibra natural residual generada en el proceso de hilatura para la obtención de biocombustibles en una empresa textil en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Nuñez Urday, Gonzalo Ricardo; O'Brien Ramos, James Junior; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa presente investigación propone el diseño y desarrollo de un proceso para la obtención de biogás a partir del reaprovechamiento de residuos sólidos textiles de fibra de alpaca y lana de oveja generados en grandes cantidades, las cuales son resultantes de las operaciones realizadas en la etapa de hilatura en una empresa textil de Arequipa. Así mismo el trabajo busca fácil replicabilidad de la propuesta para otras empresas del sector y de ser posible de otras industrias. Por otro lado, la propuesta de mejora pretende el reaprovechamiento de este tipo de residuos propios de la industria que se generan en la organización para mitigar el impacto ambiental que estos ocasionan. Así mismo aporta una solución a los gastos operativos actuales por el tratamiento de estos residuos, debido a la contratación de empresas externas que se encargan de su disposición. Aunado a ello se realiza un diagnóstico situacional, como también se recopilan datos bibliográficos validados y se efectúa, como punto de partida un levantamiento de la información y estado de arte que permita llevar a cabo con información proveniente de casos de éxito, publicaciones y revistas, el diseño del proceso. Con esta información se realizan los cálculos respectivos, y se establecen los componentes necesarios para la propuesta de mejora. Tomando en cuenta la cantidad de residuos sólidos textiles generados en la empresa y el diseño del modelo experimental tomado referencialmente, se han desarrollado diversas herramientas de ingeniería como cálculos de escalamiento, diagrama de gantt, cálculo de capacidades, diagramas de flujo, entre otros; para el dimensionamiento del sistema. Aunado a ello, se ha utilizado un programa de modelamiento de procesos llamado Process Simulator, que es un complemento del Visio Professional para modelar y validar el modelo de diseño utilizado. Por último, se evaluó la viabilidad económica y técnica del sistema mediante los resultados obtenidos con el uso de residuos sólidos textiles para la obtención de biogás y su uso potencial en procesos complementarios de la empresa.Item Desarrollo de un biocompuesto a partir del uso continuo de residuos de palta y aserrín procedentes de las industrias frutícola y maderera para su uso potencial como material alternativo a los tableros aglomerados(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ccallo Ccallo, Kenia; Salas Torres, Maria Kasandra; Aguilar Franco, Jose AlbertoSe desarrolló un material Biocompuesto utilizando residuos de palta (semilla y cáscara) y aserrín, provenientes de las operaciones de la industria frutícola y maderera, con el objetivo de ser utilizados como materia prima en la fabricación de un producto alternativo a los tableros aglomerados. El proceso productivo diseñado consta de tres unidades operacionales: Acondicionamiento de materia prima, que incluye la preparación de semillas, cáscaras de palta y aserrín mediante actividades de inspección, lavado y secado; Procesamiento de materia prima, para obtener harina de residuos con partículas de tamaño uniforme mediante la molienda, tamizado y tratamiento alcalino; y Obtención del Biocompuesto, donde se mezcla la harina de residuos con Alcohol Polivinílico (resina), resultando en la formación de un tablero mediante el prensado y acondicionamiento para obtener un material con buenas características físico-mecánicas. Para la elaboración de los tableros Biocompuestos, se llevó a cabo un Diseño Experimental Taguchi L18 que combinó 7 factores relevantes en el proceso: tratamiento alcalino, composición de la mezcla, porcentaje de resina, tamaño de partícula, presión, temperatura y tiempo de prensado, con el propósito de determinar la combinación óptima que maximizara las propiedades mecánicas del tablero. Los resultados de los ensayos físico-mecánicos, según la Norma ASTM D1037, mostraron que el tablero con las mejores propiedades mecánicas en resistencia a la ruptura (25.24 MPa) fue el compuesto por 33.3% de semillas, 33.3% de cáscaras y 33.3% de aserrín, sin tratamiento alcalino, con un 60% de resina en base al peso de los residuos, tamaño de partícula entre 0 y 0.2 mm, presión de 300 PSI, temperatura de 110°C y tiempo de prensado de 15 minutos. Por lo tanto, este tablero se posiciona como un producto alternativo a los tableros de partículas, gracias a sus propiedades mecánicas comparables, sin embargo, es importante destacar que no cumplió con los valores mínimos requeridos de absorción de humedad, limitando sus aplicaciones al uso en interiores.Item Desarrollo de un símil cuero a partir del uso sostenible de residuos del sector curtiembre (viruta de cuero) y residuos frutícolas (fibras de mango) como producto alternativo al cuero tradicional(Universidad Católica San Pablo, 2024) Meza Delgado, Diego Alonso; Mosaurieta Moscoso, Camila Monserrat; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un símil de cuero a partir del aprovechamiento de residuos de la industria curtiembre, principalmente la viruta de cuero obtenida en la etapa de rebajado, y de la industria frutícola, en este caso el endocarpio fibroso de mango. Esta propuesta brinda un aporte al medio ambiente desde dos perspectivas, la primero en desarrollar un material que permite reaprovechar los residuos de las industrias curtiembre y frutícola, y la segundo, un material con potencial de remplazo del cuero tradicional, proveniente de un proceso altamente contaminante, en algunas aplicaciones específicas. Para el desarrollo del material compuesto mencionado, fue necesario realizar un levantamiento bibliográfico, así como una serie de pruebas y ensayos de laboratorio. Estas actividades, permitieron el diseño de un proceso que permite la obtención del símil cuero. Finalmente, se presenta la validación de las características mecánicas del material obtenido, mediante ensayos estandarizados, así como de un análisis de los costos, y del impacto ambiental del producto final.Item Desarrollo de un sistema de planeamiento y control de proceso utilizando el método MICMAC y su impacto en la eficiencia global de los equipos en la linea de corte de metal de una empresa del sector metalmecánico(Universidad Católica San Pablo, 2023) Monzon Zuñiga, Liz Maria Del Rosario; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente estudio analiza la problemática de una empresa del sector metalmecánico en relación con dos variables el sistema de planeamiento y control de proceso y la efectividad global de los equipos. En el desarrollo del estudio se utiliza el método micmac, (multiplicación de matrices para una clasificación) que busca relacionar un gran número de variables con relación a si tiene una influencia directa o no para la evolución o desarrollo de un sistema. Además de identificar la relación asigna una valoración de intensidad. En base a esta valoración se clasifica las variables dentro de cuatro cuadrantes donde dos de ellos nos muestran las variables críticas por su influencia y dependencia, son variables sobre las que debemos actuar. Este es un proceso previo para realizar un análisis cuantitativo de las variables, pues nos reduce la búsqueda a ciegas de procesos complejos. En el estudio se demostró como el planeamiento y control de proceso sistemático afectan significativamente a la eficiencia global del estudio.Item Desarrollo de una propuesta para la producción y comercialización de vasos termo resistentes biodegradables de uso doméstico en base al aprovechamiento de residuos orgánicos (cáscara de papa) como materia prima en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Alfaro Rojas, Key Analiz; Morales Cabrera, Giancarlo Paul; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta para la producción y comercialización de vasos termo resistentes biodegradables de uso doméstico en base al aprovechamiento de residuos orgánicos (cáscara de papa) como materia prima. Éste estudio se ha dividido en 06 capítulos. En el capítulo 1 se detalló el diagnóstico de la situación actual del uso de envases de plástico y sobre la disposición de desechos orgánicos (cáscara de papa) y su potencialidad para ser utilizados como materia prima para obtención de un producto alternativo biodegradable. En el capítulo 2 se realizó el análisis de la composición del residuo de cáscara de papa y sus principales usos y aplicaciones, adicionalmente se revisó el proceso productivo para obtención de bioplásticos y la normativa legal vigente respecto al uso de los envases de plástico. En el capítulo 3 se realizó el estudio de mercado, para ello se analizó tanto interna y externamente y se identificó estrategias a emplear para el diseño del producto, precio y promoción. Se realizó la aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas para recabas información que permitió la toma de decisiones. En el capítulo 4 se plasma el diseño del proceso, producto y planta, para ello se definió la secuencia de operaciones a seguir para el proceso productivo además del dimensionamiento de planta y la maquinaria requerida para procesamiento de la materia prima hasta la obtención del producto final. En el capítulo 5 se pudo definir la estructura organizacional de la empresa, se definió funciones para cada trabajador de forma que se pueda delegar y desempeñar de forma adecuada y satisfactoria todas las actividades y operaciones de producción. En el capítulo 6 detallamos el presupuesto de inversión tanto para maquinaria y materiales; los respectivos costos operativos relacionados con recursos humanos, mantenimiento, servicios básicos, entre otros; el financiamiento que será necesario para completar la inversión total y; los respectivos indicadores de rentabilidad.Item Diseño de un proceso sostenible de aprovechamiento de residuos plásticos agrícolas PEBD para la obtención de materia prima potencial de un producto alternativo para el sector agrícola, en la región Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Gomez Rodriguez, Nathaly Frankcesca Guadalupe; Macedo Marquez, Adriana Angelica; Aguilar Franco, Jose AlbertoActualmente el sector agrícola emplea ampliamente diversos materiales plásticos en su proceso, dentro de ellos un 60% son de Polietileno de Baja Densidad (PEBD). De este tipo de polímero están hechas bolsas agrícolas, cintas para riego tecnificado, mallas para transporte, películas agrícolas para túneles e invernaderos, entre otras, estos al terminar su vida útil estos son desechados incorrectamente campos y ríos representando un problema ambiental, o en botaderos donde son desaprovechados. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un proceso productivo sostenible que utilice residuos plásticos agrícolas de PEBD para obtener materia prima potencial de productos dirigidos al mismo sector, el proceso diseñado está conformado por 03 unidades constitutivas; la primera unidad es de preparación de materia prima, en la cual se verifica que las pacas de residuos cumplan con los parámetros de ingreso al proceso, y luego se realiza la selección de residuos para que solo se procese PEBD; la segunda unidad es la de procesamiento de materia prima, en la cual se corta los residuos de PEBD, se lavan y se secan; la última unidad es la de obtención de materia prima potencial en la cual se paletiza los scraps y se obtienen los pellets los cuales se verifican de acuerdo a los parámetros establecidos. Finalmente se realizó un análisis económico para determinar el costo de producción de un lote de 25 kg de materia prima potencial de PEBD y se comparó con los precios actuales del mercado. Los pellets obtenidos del proceso diseñado se compararon con pellets virgen y se obtuvieron valores similares en cuanto a densidad, espectrometría, índice de fluidez y resistencia a la tracción.Item Diseño de una planta industrial para el tratamiento de los efluentes generados en la producción de cuero y su reutilización en las actividades de la empresa Pieles Del Sur E.I.R.L.(Universidad Católica San Pablo, 2021) Espinoza Gutierrez, Gisel; Barreda Cuellar, Paola Fernanda; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl objetivo del siguiente trabajo es diseñar una planta industrial para el tratamiento de los efluentes generados en el proceso de producción de cuero y actividades de una curtiembre. En la actualidad la empresa tiene deficiencias en el tratamiento de sus efluentes lo que ocasiona que estos sean dispuestos directamente al sistema de alcantarillado, incumpliendo la normativa ambiental vigente respecto a los límites máximos permisibles establecidos para la emisión de aguas residuales en este sector industrial. El presente trabajo desarrolla un estudio técnico para el diseño de una planta industrial de tratamiento de efluentes ubicada en las instalaciones de la empresa Pieles del Sur EIRL. Se utilizó técnicas propias de un estudio de diseño de planta para determinar la localización, el tamaño, la disposición de áreas y la viabilidad del proyecto. Como resultado se obtuvo el diseño arquitectónico de la planta de tratamiento en un área determinada de 437,93 m2, así como el diseño del proceso a desarrollar con una capacidad de tratamiento de 28 m3 de efluentes por día, dónde se espera obtener resultados favorables en la disminución de parámetros como DQO y DBO, entre otros compuestos químicos. Además, se realizó los análisis de seguridad, medio ambiente y económico, obteniéndose en este último un VAN de s./ 575.529,87. Este indiciador económico favorable se debe a la reutilización de agua e insumos químicos producto de la recirculación de efluentes, así como a la reducción de contingencias por posibles multas ambientales. Por lo tanto, se concluyó que es factible y viable la implementación de una planta de tratamiento de efluentes que se ajuste a las necesidades de la empresa, de esta manera se contribuirá a reducir el consumo de recursos hídricos, disminuir el volumen de efluentes descargados y, en consecuencia, mitigar el impacto ambiental ocasionado.Item Diseño de una propuesta de mejora en la gestión de inventarios del almacén de repuestos de la empresa Corporacion Strada Beijing EIRL, Arequipa 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Leonardo Cruz, Luis Fernando; Aguilar Franco, Jose AlbertoEntender la importancia de la gestión logística en la cadena de suministro, es sumamente indispensable para asegurar el crecimiento de la industria. En la presente tesis se desarrolló la propuesta de mejora para la gestión de almacenes con la redistribución interna de almacén, nuevo sistema de inventarios, implementación de 5S, punto de re orden y propuesta de indicadores. Para empezar, se determinó antecedentes importantes de la empresa en estudio, sector económico, misión, visión y valores, cada uno de estos puntos estableció un claro objetivo para dar inicio sobre el tema con el fin de entender y situar aspectos principales de la empresa en estudio. El objetivo principal fue diseñar una propuesta de mejora en la gestión de inventarios del almacén de repuestos de la empresa CORPORACION STRADA BEIJING EIRL donde se identificó problemas como pérdidas anuales que superan el 11% al finalizar el 2021, deficiente gestión en logística y planeamiento, distribución ineficiente minimizando la capacidad del almacén y falta de establecer una forma de pedidos para reabastecimiento. En el marco teórico se elaboró un conjunto de casos de éxitos relacionados sobre la gestión de almacenes y la gestión de logística en puntos de teoría y definición, que sirvió como información de línea base para el desarrollo de la presente tesis. Cabe resaltar que se detalló herramientas y metodologías para facilitar el entendimiento de la mejora propuesta. En el análisis de la situación actual se desarrolló los planes estratégicos, flujograma, mapa de procesos, principales procesos y cartera de productos, además de incluir un estudio de línea base para implementación de 5S y procesos involucrados. También, se desarrolló información relevante que sirvió como punto de partida para evaluar el antes y el después de las mejoras propuestas. Posteriormente, para determinar las causas de los problemas que ocurren en almacén se desarrolló el método de las 6M para conseguir el diagrama de Ishikawa, el Diagrama de Pareto determino la criticidad de cada problema, luego se permitió ingresar a la parte más densa que son las propuestas de mejora con la aplicación del modelo EOQ, nuevo sistema de inventarios, 5S y la propuesta de indicadores descubriendo algunos hallazgos económicos. Por último, se elaboró un análisis económico donde se estimó todos los costos para cada una de las mejoras propuestas y evaluar los ahorros respectivos, para desarrollar el flujo de caja (diferencia de ambos) obteniendo tres indicadores económicos: Valor Actual Neto (VAN): S/36,545.00, Tasa de retorno (TIR): 94% y un B/C de: 2.51, con cada resultado positivo se llegó a la conclusión que el proyecto resulta viable por indicar un valor positivo.Item Diseño y validación de un proceso ecológico y estandarizado para el procesamiento de ajo en polvo en el sector agrícola de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Zuñiga Nuñez, Maria Fernanda; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un proceso ecológico y estandarizado para la elaboración de ajo en polvo en la región Arequipa, mediante el control de parámetros operativos del proceso y el aprovechamiento de sus residuos. Actualmente, los agricultores arequipeños obtienen bajas rentabilidades por la venta y comercialización del ajo como fruto fresco al poco tiempo de ser cosechado, en la mayoría de ocasiones sin darle ningún tipo de procesamiento que le dé valor agregado. En los pocos casos en los que se procesa el ajo de alguna forma (ajo en polvo), se realiza de manera artesanal sin un adecuado control de parámetros operativos y disponiendo los residuos sólidos del proceso de forma inadecuada, ya que se queman o se separan en un área designada. Es así que esta propuesta pretende dar solución al uso de métodos/procesos artesanales para el procesamiento de ajo en el sector agrícola de Arequipa; presentando como alternativa un proceso eco amigable y con procedimientos unificados, mediante el aprovechamiento de sus residuos sólidos, el uso de energía solar y el uso de instrumentos de medición y monitoreo que permitan el control de parámetros operativos. El desarrollo de la tesis inició con la elaboración de un diagnóstico situacional y el levantamiento de información en fuentes bibliográficas (tesis y artículos de investigación). A continuación, se evaluó la información recopilada y se diseñó el prototipo de la línea piloto considerando 4 unidades constitutivas: la primera unidad de preparación de la materia prima, la segunda unidad de procesamiento de materia prima, la tercera unidad de obtención del ajo en polvo y finalmente la cuarta unidad de obtención de compost a partir de los residuos sólidos. Adicionalmente, se determinaron las condiciones óptimas del entorno, los parámetros de funcionamiento en cada operación unitaria y la instalación de puntos de control e instrumentos de medición en cada operación, todo ello permitió registrar y dar seguimiento a los valores óptimos de producción en los parámetros de: temperatura, peso, humedad, radiación solar, etc. Finalmente, se evaluó la propuesta de mejora en el ámbito técnico y económico; y se analizaron las características organolépticas de las muestras de ajo en polvo obtenidas para validar que provienen de un proceso eficiente y controlado.iii Los resultados indican la factibilidad y viabilidad del desarrollo de un proceso ecológico y estandarizado para la obtención de polvo de ajo que permita conservar sus propiedades, beneficios y valor nutricional; así mismo que permita el aprovechamiento continuo de los residuos sólidos y la energía solar y no genere un impacto medioambiental.Item Diseño y validación de un proceso estandarizado de teñido en degradé para piezas de fibra de alpaca en la empresa Andes Yarn S.A.C.(Universidad Católica San Pablo, 2021) Larco Cardenas, Alejandra Samanta; Paz Paz, Ana Lucia; Aguilar Franco, Jose AlbertoLa presente tesis tiene como objetivo principal el diseño y validación de un proceso estandarizado de teñido en degradé para piezas de fibra de alpaca en la empresa Andes Yarn S.A.C., debido a que actualmente la empresa del caso de estudio presenta limitaciones en su proceso de teñido manual/artesanal, es decir no cuenta con parámetros técnicos estandarizados provocando reprocesos que generan mermas y pérdidas económicas y dificultando la posibilidad de replicabilidad de las piezas de teñido en degradé. Según la problemática identificada, la propuesta de mejora abarca desde la recepción de la materia prima hasta la validación del área de calidad, por lo que para su elaboración se ha desarrollado un análisis de la situación actual de la empresa identificando la cantidad de recursos utilizados y el levantamiento de información de su proceso manual/artesanal con el fin de identificar sus variables y parámetros además de la cantidad de piezas reprocesadas y/o rechazadas por el área de calidad, análisis de las instalaciones del proceso de teñido con el fin de eliminar tiempos y desplazamientos innecesarios para obtener un proceso continuo y constante, además se realizó un análisis de los tiempos de producción para identificar la cantidad de actividades, traslados y demoras en la ejecución de todo el proceso de teñido en degradé, por otro lado se desarrolló un análisis ambiental para analizar el impacto que se genera actualmente con el uso de insumos químicos y cantidad de agua utilizada, y el análisis de costos operativos por pieza producida para evaluar la rentabilidad de la tesis presentada. Los resultados obtenidos de la propuesta de mejora fue la obtención de un proceso continuo, con menos desplazamientos y un mayor ahorro en costos operativos, es decir se logró obtener una capacidad productiva máxima de 05 piezas de teñido por proceso obteniendo una mejora del 400% con la implementación de la línea estandarizada y semi-automatizada en relación al proceso manual/artesanal, así mismo se eliminaron los rechazos por parte de los clientes y la reducción de reprocesos de las piezas de teñido, es decir se tiene una mejora del 100%, por otro lado se obtuvo un ahorro en los costos operativos de un 58.22% debido a que en el proceso manual/artesanal el mayor costo era el de mano de obra el cual se redujo un 80%. Finalmente se logró validar que la implementación de la línea estandarizada y semi-automatizada es rentable y existe el recupero de la inversión en corto plazo, siendo ésta propuesta óptima en comparación al proceso manual/artesanal, siendo evaluada desde un punto ambiental, de calidad y económico.Item Diseño, implementación y validación de un proceso alternativo de electrodeposición para la obtención de plata granalla en la industria minera artesanal de la región Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2018) Aranibar Caceres, Brisseth Erika; Medina Hirache, Claudia Cecilia; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo el diseño e implementación de un proceso alternativo al proceso convencional de electrodeposición, utilizando una tecnología de celdas cilíndricas cerradas para la obtención de plata granalla en la empresa CIA Santa Luisa S.R.L. de la región Arequipa. Este sistema alternativo de electrodeposición se basa en una tecnología contemporánea australiana conocida como EMEW. En la tecnología, el proceso de electrólisis del metal a recuperar se realiza en una celda cilíndrica, que permite la recirculación del electrolito obtenido de la lixiviación. Como consecuencia, el sistema cerrado trabaja con mayor eficiencia para obtener cátodos de plata y no tiene emisiones de gases como el sistema convencional. En el presente estudio, se realizaron pruebas a nivel laboratorio y se simularon los resultados a escala piloto para poder evaluar el desempeño del sistema propuesto utilizando como electrolito solución rica lixiviada. Además, se reemplazó el agente lixiviante convencional (NaCN) por un agente lixiviante eco ambiental (Goldmax). Los factores analizados en el proceso de lixiviación fueron de relación sólido- líquido, tiempo de lixiviación y cantidad óptima de agente lixiviante para obtener la mayor recuperación de plata (según ley de cabeza 253 g/TM), y en el proceso de electrodeposición se evaluó el voltaje óptimo, tiempo y pureza de las placas de plata obtenidas. Los resultados nos indican que el proceso propuesto es eficiente, ya que con la utilización del agente lixiviante Goldmax se logra también una recuperación óptima del metal, además de que el proceso no genera un impacto negativo a la salud del ser humano ni al medio ambiente, por otro lado se logra mayor eficiencia en la etapa de electrodeposición evitando el desperdicio de electrolito rico en plata, que afecta directamente a la rentabilidad de la empresa, y se reducen las emisiones de gases en un 90%. Finalmente se obtienen relaves que pueden ser utilizados en reprocesos o como materia orgánica.Item Propuesta de diseño de un sistema de tratamiento por autoclave para la gestión y disposición final de residuos sólidos biocontaminados de clínicas y hospitales en la región Arequipa para la combustión en hornos cementeros(Universidad Católica San Pablo, 2023) Zambrano Navarrete, Cristhian Paolo; Tohalino Salinas, Claudia Cecilia; Aguilar Franco, Jose AlbertoNo disponibleItem Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa fabricante de productos plásticos reforzados con fibra de vidrio basado en la ley N° 29783 y D.S. 005-2012-TR(Universidad Católica San Pablo, 2017) Guillén Cruces, Mariella Esther; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo analiza la propuesta metodológica para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Ley N° 29783 y D.S. 055-2012-TR en una empresa fabricante de productos plásticos reforzados con fibra de vidrio. El sistema permitirá a la empresa gestionar los riesgos relacionados a sus operaciones para brindar un ambiente de trabajo seguro previniendo la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales; y de esta manera lograr el cumplimiento de la normativa legal vigente del país. En el capítulo I y II, se describe la metodología de investigación de la presente tesis y el marco teórico que incluye el aspecto legal, la industria de fibra de vidrio, los riesgos asociados a esta y la importancia de la seguridad en las organizaciones. En el capítulo III se describe a la empresa, definiendo los principales procesos y actividades en los cuales se establecerá el sistema de gestión. En el capítulo IV se desarrolla la propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Para el desarrollo de la propuesta se realizó inicialmente un análisis situacional, con el objetivo de identificar los sectores del proceso en donde existen deficiencias en materia de seguridad y salud. En base a la evaluación inicial, se diseñó la planificación, implementación y evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, revisando en cada etapa la normativa legal vigente para que el sistema cumpla con las disposiciones de la legislación del país y las aplicables al sector. En el capítulo V se analiza el costo de la implementación del sistema de gestión, tomando en cuenta cada etapa planificada. Finalmente en el capítulo VI se presentan conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo.Item Propuesta de mejora de la productividad del personal de seguridad mediante la implementación de una herramienta digital para la gestión de observaciones e inspecciones de seguridad en una empresa metalmecánica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Rondon Gonzalez, Ignacio; Huarachi Ocampo, Alejandra Isabel; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo pretende realizar una evaluación al proceso y gestión de las inspecciones y observaciones de Seguridad utilizadas en una empresa metalmecánica cuya planta se ubica en la ciudad de Arequipa, con el fin de proponer una mejora que signifique una optimización en la gestión de dicho proceso, a través de la facilitación del uso de los formatos en campo, adecuada gestión de los registros generados por estos y mejora en la toma de decisiones gracias a la información generada por los registros mediante gráficos de control e indicadores de gestión. La importancia del presente trabajo radica en que la propuesta del sistema se presenta como un primer paso para la digitalización de la gestión de la seguridad en la empresa, la cuál puede ser replicable en sus demás unidades operativas e incluso trascender a empresas de rubros diversos que busquen un mayor involucramiento de sus trabajadores en la seguridad. Es importante recalcar que se debe realizar una evaluación del beneficio del sistema propuesto ya que dependiendo de las necesidades de la empresa el alcance del mismo puede variar.Item Propuesta de optimización de la eficiencia operativa de las empresas hilanderas de fibra de alpaca en Arequipa aplicando técnicas de manufactura esbelta(Universidad Católica San Pablo, 2024) Martinez Murillo, Jose Carlos; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl propósito de esta tesis es identificar y aplicar herramientas de manufactura esbelta para optimizar la eficiencia operativa de una empresa productora de hilados en la región de Arequipa. En este proceso, se emplearon el mapeo de flujo de valor (VSM) y la técnica de mejora rápida de procesos (SMED) con el fin de reducir los desperdicios y mejorar el flujo de producción. Asimismo, se estableció un sistema de estandarización para garantizar la consistencia en los procedimientos. La implementación de estas herramientas permitió evaluar su impacto en la eficiencia operativa. Los resultados revelaron una mejora significativa del proceso, con un aumento del 119% en la eficiencia, lo que se tradujo en una notable reducción de los tiempos de producción y una disminución de los costos asociados. El cálculo del coeficiente de beneficio-costo del proyecto arrojó un valor de 2.8, lo que indica un retorno de inversión sustancial para la empresa.Item Proyecto de inversión para el diseño e implementación de una planta para la obtención de plata granalla por medio de un sistema alternativo de electrodeposición mediante celdas cilíndricas en circuito cerrado para la empresa CIA Santa Luisa S.R.L. en la región Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2018) Zeballos Vargas, Angela Andrea; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo Diseñar, implementar y evaluar una planta minera para la implementación de un proceso alternativo de electrodeposición eficiente y amigable con el medio ambiente. Actualmente en nuestro país, las empresas mineras artesanales se caracterizan por empezar sus actividades de manera desordenada al prescindir de un estudio previo que determine la disposición óptima de la planta; esto se ve reflejado en la presencia de plantas sub-dimensionadas las que, al momento de ampliar su producción crecen de manera desordenada sin tomar en cuenta las consideraciones necesarias para que el flujo del proceso no se vea afectado, presentando entonces tiempos ociosos, traslados innecesarios de material, así como largas distancias de recorrido, entre otros; todo ello traducido en sobre costos. Es por ello que en el presente proyecto se diseñó e implementó una planta piloto para la obtención de plata granalla mediante un sistema eco amigable de electrodeposición. El prototipo de planta se encuentra dividido en cuatro secciones: la primera, Preparación de Mineral, corresponde la unidad de chancado y la unidad de molienda del mineral; la segunda, sección de Lixiviación y Filtración, comprende las unidades de preparación de solución, lixiviación y unidades de filtración; la tercera sección Electrodeposición, comprende una unidad de electrodeposición; y por último la sección de Fundición que contiene la unidad de secado de cátodos y la unidad de fundición. Éste diseño fue validado en función a la normativa vigente en Seguridad y Medio Ambiente. El resultado obtenido fue la implementación del diseño de planta para la obtención de plata granalla, donde se consideraron las instalaciones eléctricas e hidráulicas con la normativa respectiva vigente.Item Proyecto de inversión para la producción de ajo en polvo a través de un proceso estandarizado y ecológico en la asociación APAM de la región Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Churo Samayani, Aide; Ñahui Chavez, Melanie Sophia; Aguilar Franco, Jose AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo dar valor agregado al ajo a partir de la producción de ajo en polvo a través de un proceso estandarizado y ecológico. El proceso es estandarizado debido a que presta especial atención al control de los parámetros de calidad del producto y del proceso con el fin de preservar sus características organolépticas (color, olor y sabor) y propiedades nutricionales del producto final que hacen del ajo un producto muy cotizado en el mercado. Es ecológico puesto que emplea energía solar térmica durante la etapa de secado, a diferencia del procesamiento convencional, donde se utilizan combustibles fósiles lo que ocasiona la variabilidad en la calidad del producto final, en términos de la pérdida del color, olor y sabor, repercutiendo en el precio, satisfacción del cliente y competitividad del producto en el mercado. Asimismo, tiene como objetivo reaprovechar los residuos sólidos agrícolas generados durante la producción de ajo en polvo para la elaboración de compost. Para la propuesta de proyecto de inversión se llevó a cabo el planteamiento teórico que incluyó el diagnóstico situacional del proceso productivo de ajo y su procesamiento en ajo en polvo, seguidamente se realizó el levantamiento del estado del arte y marco de referencia teórico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y estudio económico y financiero para la evaluación de la vialidad del proyecto.