Pregrado - Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Arquitectura e Ingenierías de la Construcción by browse.metadata.advisor "Acero Condori, Roberto Carlos"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las causas y efectos de la autoconstrucción informal en la construcción de edificaciones de la ciudad de Arequipa en el año 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Chacca Palaco, Brayean Manuel; Acero Condori, Roberto CarlosLa informalidad en todas sus variantes es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú y América Latina general, pero cuando esta se presenta en la forma como se construyen las edificaciones, esta se convierte en un gran peligro para la sociedad. En el Perú, se estima que cerca del 69% de viviendas construidas en la ciudad Lima fueron construidas de manera informal y recientes estudios en Arequipa indican que 8 de cada 10 edificaciones construidas son producto de la autoconstrucción informal, ante esta situación, surge la necesidad de determinar cuáles son las principales causas y efectos que trae consigo la autoconstrucción informal de edificaciones en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, la presente investigación comienza realizando un monitoreo bibliográfico para identificar los parámetros relacionados con la autoconstrucción, en una segunda etapa se diseña instrumentos de recolección de datos de campo, los mismo que son aplicados en el distrito de Cayma en el año 2023 a fin de identificar las causas y efectos de la autoconstrucción informal y relacionar estos hallazgos con los parámetros encontrados en la literatura. El análisis revelo 10 parámetros que influyen en el proceso de autoconstrucción, destacando entre ellos la situación legal, el diseño y la ejecución de las edificaciones, así como la calidad de los materiales utilizados. Evidenciando que, entre las causas más relevantes de esta situación, son la carencia de la licencia de construcción en el 66% de las edificaciones. Además, se tiene que, cerca del 50% de las construcciones fueron diseñadas por no profesionales. En cuanto a la ejecución de las obras, los resultados cambiaron; el 63% de las muestras fueron llevadas a cabo por un maestro de obra, albañil o propietario. En relación a los efectos más destacados, es importante mencionar que el 61% de las edificaciones no fueron notificadas por las autoridades correspondientes, lo que refleja una falta de seguimiento a las construcciones en el distrito. Respecto a la calidad de la construcción, se pudo evidenciar que la resistencia del concreto, promedio alcanzado fue de 113.41 kg/cm2, siendo inferior a la resistencia de diseño estipulada en 210 kg/cm2. Respecto al acero utilizado, se identificaron problemas en los dobleces y el recubrimiento en aproximadamente el 55% de las edificaciones evaluadas. En ese sentido, con los parámetros identificados y las causas y efectos que estos conllevan, se determinó que el 67.79% de las edificaciones ubicadas en el distrito de Cayma presentan un NIVEL DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE PELIGRO MEDIO-ALTO.Item Diagnóstico y evaluación de indicadores generales de productividad en obras de edificaciones multifamiliares en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Zegarra Traverso, Luis Jose; Acero Condori, Roberto CarlosEn los últimos años la industria de la construcción viene tecnificándose mediante la aplicación de nuevos sistemas constructivos, innovadores materiales de construcción, así como la implementación de nuevas filosofías, metodologías y sistemas de gestión que buscan optimizar los procesos de producción; tal como es el caso de la implementación de filosofía del Lean Construction, que en el Perú ha marcado un avance significativo para la gestión eficiente de las obras de construcción, pero que comparada con países vecinos como Chile y Colombia, aún no ha logrado los resultados esperados; en ese sentido, la presente investigación busca realizar un diagnóstico y evaluación de la productividad en obras de edificaciones multifamiliares de la ciudad de Arequipa con la finalidad de analizar su estado actual y plantear líneas de acción que permitan su mejora. En el presente trabajo de investigación, para el levantamiento de información, se utilizó el formato de indicadores generales de productividad y se aplicaron cuestionarios a los principales involucrados, para identificar los factores que determinan los niveles productividad en las obras de edificaciones multifamiliares. De los resultados de la investigación, se evidenció que el trabajo productivo representa sólo un 31.95% del tiempo total de ocupación de los trabajadores y que el trabajo no productivo representa un 31.19%, identificándose que este alto índice de improductividad se asocia a una mala gestión del proyecto que se caracteriza por ineficientes procesos de planificación de los trabajos y procesos constructivos deficientes. Así mismo, se evidenció que existe una relación directa entre el nivel de adherencia a los principios de filosofía del Lean Contruction y la productividad que tiene los proyectos, por lo que se plantean líneas de acción que permitan mejorar los niveles de productividad, reducir los desperdicios y agregar valor al cliente.Item Marco de trabajo para la gestión de proyectos basado en el nivel de cumplimiento de los dominios de desempeño propuesto por el PMBOK para optimizar los plazos de ejecución de los proyectos de saneamiento(Universidad Católica San Pablo, 2024) Zavala Valdivia, Andres Octavio; Acero Condori, Roberto CarlosEl sector de la construcción sigue en expansión debido al crecimiento constante de la población, cuyo bienestar es su objetivo principal. Sin embargo, la ejecución de proyectos conlleva una gran incertidumbre, lo que provoca retrasos y paralizaciones tanto en el sector público como en el privado. En el ámbito público, esto se refleja en la cantidad de obras paralizadas, con 1609 a nivel nacional (Perú) y 102 a nivel local (Arequipa). Esto también se observa en la empresa de saneamiento de Arequipa analizada, según su reporte de estado situacional de obras en los últimos cuatro años. Es por ello que la siguiente investigación busca realizar el diseño de un marco de trabajo enfocado en la gestión de proyectos de saneamiento para optimizar la eficiencia productiva de la ejecución de estos. Para ello se realizó un análisis de causas raíz mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa, de adicionales de obra, ampliaciones de plazo, suspensiones de plazo, inicios de plazos diferidos, resoluciones de contrato, etc. de esta empresa de saneamiento que cumple el rol de coordinación o inspección, de los proyectos de saneamiento de los últimos 4 años. El análisis se realizó tomando en consideración los dominios de desempeño planteados por el PMBOK de séptima edición siendo este el más actualizado. Con los resultados obtenidos a partir del análisis en cuanto a nivel de incidencia de los dominios de desempeño, se realizó el diseño de un marco de trabajo considerando las opciones más adecuadas que permitiesen optimizar las causas raíz más recurrentes para que al final este haya sido implementado y aplicado dentro de una situación real: fase de ejecución de una obra de saneamiento del sector público, ubicada en el distrito de Yauca en la provincia de Caravelí, Arequipa . La presente investigación tiene entonces una fase inicial no experimental que implica un análisis de causas raíz con el diseño de marco de trabajo y una fase final de tipo experimental por la aplicación del marco de trabajo en obra. Finalmente, se obtuvieron resultados positivos dentro de la ejecución de la obra en cuanto a su eficiencia productiva, teniendo mejoras tanto en el SPI promedio del proyecto (aumento de 0.18 a 0.88) como en los tiempos de latencia promedio (disminuyó de 11.4 a 5.6 días) a lo largo del desarrollo de este.Item Marco de trabajo para la gestión de subcontratas en la construcción de infraestructura educativa mediante la aplicación de la metodología Virtual Design And Construction(Universidad Católica San Pablo, 2024) Iman Molina, Marvin Miguel; Acero Condori, Roberto CarlosEn las últimas décadas con el aumento en el alcance de los proyectos nace la necesidad de contar con empresas colaboradoras o subcontratistas para cumplir con las metas del proyecto, pero estas atraviesan circunstancias desde el incumplimiento en los alcances de los contratos hasta el abandono de la contrata principal, que propicia el fracaso del proyecto; este trabajo de suficiencia profesional propone validar el uso de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) para gestionar subcontratas en proyectos de infraestructura educativa, específicamente desarrollado en el proyecto para la construcción de laboratorios especializados para el desarrollo de investigación básica y aplicada (CIALE) construido en el área de ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín con un área a intervenir de 3,524.43 m2 en la ciudad de Arequipa, proyecto realizado por modalidad de obra por impuestos presupuestado en sesenta y tres millones setecientos ochenta y un mil setecientos treinta y seis con 36/100 soles y estimado para cuatrocientos veinte días calendario. El marco de trabajo en base a la metodología VDC se combina con la experiencia de los profesionales para mejorarlo a través del desarrollo del proyecto sintetizándolo en un entregable guía, generando una metodología aplicativa para futuros proyectos similares donde se busque la mejora en la liberación de frente de trabajos. Para la documentación de la efectividad del marco de trabajo se ha realizado métricas que las cuales ayudaron en la toma de decisiones en un menor tiempo de estudio del tema a debatir. El marco de trabajo ha sido resultado de un proceso de mejora continua que a través de hitos se ha dividido en tres fases, en la primera etapa se bajó el SPI de 0.896 de una de las subcontratas se decidió su separación y una mejora en el control pasando a la segunda etapa que a través de las encuestas de satisfacción que con un promedio de 3.78 de 5 se logró mejorar aspectos para pasar a una tercera etapa con la mayor cantidad de subcontratas donde la coordinación más efectiva abrió la puerta a una cuarta y última etapa. Como principales resultados se tiene la separación de una de las subcontratas con un alcance estructural y la reestructuración del sistema, con un pico de 13 subcontratas en la fase de arquitectura se consiguió superar los SPI de 1 gracias a las recompensas que se ofrecían a las subcontratas, desembocando en el éxito de la implementación.Item Propuesta de marco de trabajo de monitoreo y control de costos para proyectos de construcción en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Vasquez Quijahuaman, Luisa Adail; Ugarte Paredes, Nicoll Patricia; Acero Condori, Roberto CarlosEn Arequipa, las empresas constructoras locales enfrentan desafíos en la aplicación de prácticas adecuadas de control de costos, lo que les impide alcanzar los niveles de rentabilidad deseados para garantizar su sostenibilidad. A pesar de la relevancia del tema, en el Perú, no existen estudios ni información concluyente que expliquen por qué no se alcanza la rentabilidad proyectada. Una posible explicación radica en la aplicación inadecuada o en la. falta de. implementación. de. metodologías para el control de costos. En tal sentido, la presente investigación a partir de un análisis comparativo de las principales metodologías y herramientas de control de costos, evaluando su aplicabilidad al contexto arequipeño, diseña e implementa un marco de trabajo para el control de costos compatible al nivel de gestión de proyectos de construcción en la. ciudad de Arequipa. La investigación se realizó en tres etapas, en la primera se realizó un estudio del estado del arte referente a las principales metodologías de control de costos y se aplicaron encuestas a especialistas en el control de costos permitiendo identificar cuáles son las metodologías y herramientas más utilizadas, así como sus ventajas y desventajas. En la segunda etapa, se diseñó un marco de trabajo para el control de costos que tiene como base a la metodología del Resultado Operativo, dado que permite un control más directo y real del uso de recursos, la misma que se integra a la metodología de presupuestación por precios unitarios, dado que es tipo de estimación más usada en la industria de la construcción esta integración se realiza mediante el uso de las herramientas tecnológicas de presupuestación y control más populares como son el: Power Cost y Microsoft Excel. Esta integración permitió agilizar el proceso de manejo de información, conocer las posibles razones de las desviaciones entre los costos estimados y los costos reales y la optimización de recursos a través de una toma de decisiones más informada. En la tercera etapa, a fin de evaluar el marco de trabajo propuesto, se realizó su implementación en un proyecto vial en la ciudad de Arequipa, en la misma se evidenció una adecuada adaptabilidad de la herramienta a los procesos internos de la organización, así como mayor eficacia en el análisis de brechas que permita un adecuado control de costos.Item Propuesta de transformación digital en el monitoreo y control de proyectos de construcción mediante el uso de aplicativos móviles(Universidad Católica San Pablo, 2025) Gutierrez Chambi, Juana Adaliz; Acero Condori, Roberto CarlosNo disponible