Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by browse.metadata.advisor "Fernandez Tapia, Oscar Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La efectividad de la implementación de estrategias gamificadas como parte de la innovación educativa para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años de colegios públicos.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gutierrez Paredes, Gianella Cecilia; Olortegui Bernal, Zulayna Maydu; Fernandez Tapia, Oscar AlejandroEl presente trabajo de investigación se basa en la aplicación de estrategias gamificadas con el objetivo de mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 5 años. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura referida a la inteligencia emocional tomando en cuenta autores resaltantes, como Goleman, Mayer y Salovey, este último fue nuestro principal referente porque es más factible la aplicación de su propuesta en el ámbito educativo. Es importante señalar que no se han encontrado estudios que aborden las mismas variables de nuestra investigación en la etapa infantil, sin embargo, la literatura nos confirma la importancia de tratar la variable independiente desde edades tempranas para asegurar un desarrollo que prevenga problemas emocionales y afecten su desenvolvimiento social. Hay distintas estrategias que se usan en el aula para abordar la educación emocional en los niños, pero según los estudios encontrados, hay escasa evidencia de que se integren las tecnologías y sobre todo la gamificación, el cual es un método que introduce elementos del juego a diferentes contextos como el educativo y que según las investigaciones realizadas han dado buenos resultados en distintas materias y según los objetivos educativos que se plantearon alcanzar, En ese sentido, y teniendo como base el contexto digital y la manera lúdica de aprender que tienen los niños, es que vemos en la gamificación una forma innovadora de enseñar las competencias emocionales que deben adquirir para desarrollar su inteligencia emocional.Item Relación del uso de la gamificación en la motivación de los estudiantes de una institución educativa del nivel primaria del distrito de Hunter(Universidad Católica San Pablo, 2024) Gutierrez Quispe, Medalit Lucero; Velarde Huaranga, Solange Sandra; Fernandez Tapia, Oscar AlejandroLa investigación tiene como propósito determinar si existe una relación significativa entre el uso de la gamificación y el nivel de motivación en estudiantes de primaria de una institución educativa del distrito de Hunter. Para ello, se adoptó un enfoque no experimental de método cuantitativo, con un diseño correlacional y de corte transeccional. La muestra estuvo compuesta por 83 estudiantes de primaria, a quienes se aplicó un cuestionario diseñado para medir las variables de gamificación y motivación. Este instrumento fue validado por un comité de cuatro expertos, asegurando la validez de contenido. En términos de confiabilidad, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, que mostró valores de 0.896 para el instrumento de gamificación y 0.810 para el de motivación, lo cual indica un alto nivel de consistencia interna en ambos casos. Además, la validez de contenido se evaluó mediante la prueba V de Aiken, alcanzando un valor de 0.896 para gamificación y 0.833 para motivación. Estos resultados respaldan la solidez metodológica del cuestionario aplicado. Los hallazgos revelan una correlación positiva moderada entre la gamificación y la motivación de los estudiantes (r = 0.595, p < 0.001), sugiriendo que, en general, la implementación de estrategias de gamificación es percibida como una herramienta efectiva para fomentar la participación, el interés y el deseo de aprender en los estudiantes. A pesar de sus beneficios, la literatura sugiere que existen posibles efectos negativos asociados a la gamificación, como frustración, ansiedad y desmotivación en ciertos contextos; sin embargo, los resultados de esta investigación muestran que, en esta muestra específica, la gamificación contribuye a aumentar tanto la motivación intrínseca como extrínseca de los estudiantes.