Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by browse.metadata.advisor "Coaquira Begazo, Consuelo Mayela"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de juegos verbales en el hogar a través de clases online mediante videollamadas para la mejora de la conciencia fonológica en niños de 5 años(Universidad Católica San Pablo, 2020) Arapa Budiel, Eymi Natalie; Rodriguez Cornejo, Katherine Milagros; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaDurante los últimos años se ha evidenciado mediante las evaluaciones nacionales e internacionales el poco nivel que tenemos en torno al área de comunicación en la variable comprensión de textos, que empieza en el nivel inicial y cuyos resultados no evidencian mejoras de año a año, ni tampoco en los niveles de primaria y secundaria Teniendo en cuenta que la conciencia fonológica es una variable de gran importancia en el aprendizaje de la lectura y la escritura ya que es un predictor fundamental para este aprendizaje. La variable del juego es una estrategia muy mencionada en la etapa preescolar ya que posibilita la atención del niño por más tiempo, garantizando aprendizajes de forma lúdica, la estrategia son los juegos verbales.Item Aplicación de un programa musical para mejorar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años de una Institución Educativa Privada en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Girón Montes, María Fernanda; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaLa investigación tiene por objetivo aplicar un programa musical para mejorar la conciencia fonológica, en niños de 4 y 5 años del nivel inicial en una institución educativa privada de Arequipa. Es una investigación de enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, perteneciente al campo educativo. La muestra estará conformada por niños de 4 y 5 años. La variable independiente es el Programa Musical, y la variable dependiente es la Conciencia Fonológica. La información se recogerá de fuente primaria, con la técnica de la observación. Se utiliza como instrumento la prueba PECO, Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, la cual evalúa el nivel silábico y fonémico y se tomará en dos momentos, al inicio (pretest) para determinar la situación actual de los estudiantes respecto a la Conciencia Fonológica y después de la aplicación del programa (postest).Item Conocimiento sobre la conciencia fonológica de docentes de II y III ciclo de educación básica regular de instituciones educativas privadas del distrito de Sachaca(Universidad Católica San Pablo, 2022) Oviedo Cuadros, Rafaela Maria; Osorio Torres, Ana Lucia; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Cano Aguirre, Maria EugeniaLas nociones básicas de la formación integral en los primeros años de vida, son relevantes para el logro de futuros aprendizajes, la ausencia de dichas nociones, previas al proceso lector genera la necesidad de realizar una contribución en el ámbito educativo. La presente investigación plantea como objetivo, determinar el nivel de conocimiento sobre-conciencia fonológica de los docentes del II y III ciclo de Instituciones Educativas Privadas del Distrito de Sachaca y estudia como única variable, el nivel de conocimiento de la conciencia fonológica de docentes, La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo - comparativo. Para la obtención de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicó el Cuestionario para docentes sobre Conciencia Fonológica de las autoras Escobar y Vizconde que consta de 20 ítems. La muestra está conformada por 117 docentes de Instituciones Educativas Privadas, se eligió un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Los resultados determinan que el 63.2 % de los docentes evaluados se ubican en el nivel de conocimiento intermedio, es decir que no han logrado el dominio total sobre conciencia fonológica, la comparación de los resultados que obtuvieron los docentes no presenta diferencia significativa, en el ciclo II alcanzaron 67% y en el ciclo III 59.3% ambos logran nivel intermedio de conocimiento.Item Eficacia de cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Olivera Chavez, Paola Stefania; Mamani Añasco, Milagros Maricruz; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl esquema corporal permite el autorreconocimiento de sí mismo, orienta a la expresión en diversas situaciones y sirve como medio de comunicación o contacto, mediante el uso de las partes de su cuerpo. Los cuentos motores son una herramienta que trabajan diversos aspectos, sobre todo el desarrollo motor mediante la narración de un cuento. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de los cuentos motores para mejorar la noción de esquema corporal en niños de 4 años de una institución pública de Arequipa. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de diseño cuasi experimental, con una muestra conformada por 52 niños, con tipo de muestreo no probabilístico. Para lo cual se utilizó el instrumento de ficha de observación, cuya autoría es de las investigadoras y fue validada por juicio de expertos, el instrumento contiene 42 ítems, que se agrupan en 14 indicadores, que abarcan 5 dimensiones: partes del cuerpo, planos corporales, movimientos corporales, lateralidad y direccionalidad indicadores por cada dimensión, además pasó por la V de Aiken la prueba de confiabilidad. El tiempo requerido para la aplicación fue de 35 minutos, se realizó la técnica de observación y se recogieron los datos mediante una ficha de observación. Los principales resultados son, que en la evaluación del post test en los grupos control y experimental ubicaron a los niños en nivel de logro con 40% y 92.3% respectivamente, entendiendo que se dio la intervención de cuentos motores en el grupo experimental un nivel de logro en un 92.3% para mejorar la noción de esquema corporal.Item El lenguaje oral en estudiantes de 5 años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Castro Alvaro, Blanca Estefani; Revilla Ninacondor, Luz Giovana; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl lenguaje oral en la etapa preescolar, es importante para la formación integral del niño, en el área de comunicación que se presenta en el documento normativo Currículo Nacional, ahí se gestiona las competencias, capacidades y desempeños para promover el lenguaje oral en niños. La presente investigación tiene como objetivo general identificar el nivel del lenguaje oral en los niños de cinco años de instituciones privadas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa. Es una investigación de enfoque descriptivo, diseño no-experimental, de campo y de corte transversal. Los resultados evidencian que luego de aplicar la prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) Aguinaga et al. (2004). En la dimensión de forma, el 41,2% de niños se encuentra en el nivel normal, en la dimensión de contenido el 73,7% de niños, se encuentran en el nivel normal, en la dimensión de uso el 63,7% de niños en el nivel se necesita mejorar; en la estadística general los niños tienen un nivel normal.Item Lenguaje oral en niños de 4 y 5 años en cuatro instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2025) Benavides Arce, Viviana Alessandra; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl lenguaje oral es un elemento esencial para las personas, siendo capaz de expresar sus necesidades, posibilidades e intereses; se va estimulando y fortaleciendo desde los primeros años de vida. Este estudio pretende conocer y comparar el nivel del lenguaje oral en estudiantes de preescolar de cuatro y cinco años en Instituciones educativas privadas y públicas de gestión privada en la ciudad de Arequipa. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, el diseño es noexperimental y es de tipo descriptivo comparativo. Se empleó como técnica la observación directa. La muestra comprendió 80 niños de Instituciones privadas y 80 niños de Instituciones públicas de gestión privada. Para la evaluación se empleó la Prueba del Lenguaje Oral Navarra - Revisada (PLON-R) autoría de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua & Uriz (2005); que mide las dimensiones forma, contenido y uso del lenguaje oral, consta de 11 ítems. Los resultados indican que los niños de 4 y 5 años de instituciones públicas de gestión privada están en el “nivel de retraso” en su lenguaje oral, específicamente en las dimensiones de forma, contenido y uso. En contraste, los alumnos de instituciones privadas se encuentran entre los niveles normales y necesita mejorar. Además, se observó que no existe diferencia significativa en el nivel del lenguaje oral en función del sexo de los estudiantes de 4 y 5 años, tanto en instituciones públicas como privadas.Item Opinión de los padres de familia sobre el hábito lector de estudiantes del cuarto grado de primaria de la provincia de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Acero Mamani, Yuly; Chata Quispe, Guianella Sujey; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Madariaga Miranda, Gerardo LuisLa presente investigación busca conocer los factores que influyen en el hábito lector de los estudiantes del cuarto grado de educación básica regular de instituciones públicas de la región Arequipa Sur zona urbana, basada en la percepción de los padres de familia. Con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño fenomenológico. Se entrevistó a 14 padres de familia a través de un cuestionario en la plataforma Google form. La muestra fue por conveniencia, al ser un tipo de muestreo no aleatorio, atendiendo a la disponibilidad de los participantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario de entrevista a padres de familia cuyos hijos asisten a instituciones públicas y que acepten participar en el estudio, luego se realizó el registro narrativo e interpretación de datos para dar cuenta del fenómeno estudiado. Los resultados evidencian que el entorno familiar como el institucional desempeñan roles cruciales en la formación del hábito lector de los estudiantes de cuarto grado de primaria. En el ámbito familiar, se evidencia un esfuerzo por parte de los padres para fomentar la lectura, aunque su participación debe ser más activa y constante. Por otro lado, en el contexto institucional, se observa que las actividades de promoción de la lectura en las escuelas son insuficientes y no siempre se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Los padres sugieren que sería beneficioso implementar actividades que fomenten una mayor colaboración entre las familias, las instituciones educativas y entidades comunitarias.Item Prácticas pedagógicas para desarrollar las habilidades artísticas en niños del nivel inicial de instituciones educativas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Bernal Velasquez, Elena Elizabeth; Maron Ramos, Claudia Shecilia; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaEl presente estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las prácticas pedagógicas de las docentes en el desarrollo de las habilidades artísticas de los niños de nivel inicial. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y como diseño estudio de casos múltiples, de categoría descriptiva. El instrumento diseñado pasó validación de contenido por jueces expertos y se aplicó la V de Aiken obteniendo el valor de 0.942, el cual es muy alto y determina que existe fuerte concordancia entre jueces. Para la recolección de datos se aplicó focus group, uno con cinco docentes de instituciones educativas públicas y otro con cinco docentes de instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. De acuerdo con los resultados se muestra que existe una brecha significativa de las prácticas pedagógicas ya que las docentes trabajan las habilidades artísticas de los niños, pero de manera complementaria, definen su práctica pedagógica respecto al área de arte como un proceso continuo y esencial, también destacan que las habilidades artísticas forman parte del desarrollo del niño; finalmente, se evidencia la falta de preparación de las sesiones artísticas como proceso pedagógico, notándose diferencias en el desarrollo de la preparación de sesiones entre las docentes.Item Proceso de inclusión de niños de 6 a 12 años con síndrome de Down desde la voz de los padres de familia, en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Iquira Chire, Gabriela Milagros; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Huamani Cahua, Julio CesarLos cambios educativos en atención a los niños con necesidades educativas especiales han generado que hoy en día se hable del proceso de inclusión en la sociedad. Son pocos los estudios que abordan el tema, ante ello la presente tesis tiene por objetivo indagar sobre el proceso de inclusión de los niños con Síndrome de Down desde de la voz de los padres de familia, en la ciudad de Arequipa, Perú. La investigación realizada es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 50 padres de familia arequipeños, los cuales proceden de diferentes instituciones educativas o programas. El cuestionario que se realizó cuenta con 16 ítems, distribuidos en las dimensiones de: entorno familiar, entorno social y entorno educativo; las respuestas fueron de tipo cerradas y en escala. Después de analizar las respuestas se pudo concluir que los padres de familia encuestados independientemente de su sexo; la edad, o tipo de institución educativa a las que asisten sus hijos consideran que, si existe inclusión, desde las tres dimensiones medidas: familiar, social y educativa; contando con un porcentaje de 67.2 % de conformidad.Item Relación entre la ansiedad y el trabajo pedagógico remoto en docentes de nivel inicial de instituciones educativas particulares Arequipa 2020(Universidad Católica San Pablo, 2021) Cueva Castro, Lourdes Jonela; Terrazas Perochena, Diana Alejandra; Coaquira Begazo, Consuelo MayelaLa tesis tiene por objetivo principal concretar la relación entre el nivel de ansiedad y el trabajo pedagógico remoto en las docentes del nivel inicial de Instituciones educativas privadas de Arequipa, 2020. Los peruanos fuimos los primeros en acatar el distanciamiento social en forma obligatoria, el 16 del mes de marzo a diez días posteriores de comprobar el primer caso de COVID 19, en el Perú. El aislamiento impactó al sector educativo peruano a 9.9 millones de alumnos, el inicio de labores fue suspendido y las labores fueron postergadas. Como efecto de la coyuntura pandémica se ha modificado la forma de trabajo presencial y eso trajo consigo cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes y estudiantes, por lo que en el afán de generar aporte respecto al contexto educativo se indaga en la relación de la ansiedad como rasgo de estado emocional y el trabajo pedagógico remoto como modalidad consecuencia de la emergencia sanitaria. El estudio se realizó a 101 docentes de nivel inicial, considerando dos pruebas: Prueba de ansiedad y Cuestionario de Trabajo pedagógico remoto.