Postgrado - Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado - Departamento de Humanidades by browse.metadata.advisor "Sánchez-Concha Barrios, Rafael"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La apropiación cultural respecto de la tradición de la Tuna entre los años 1989-2015 en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2017) Romero Díaz, José Eduardo; Sánchez-Concha Barrios, RafaelLa presente tesis pretende mostrar como es que en la ciudad de Arequipa se ha dado una aculturación o apropiación cultural respecto de una tradición universitaria extranjera como es la Tuna, la cual tiene su origen en los territorios hoy españoles y que se ha extendido por el mundo entero a lo largo del siglo XX. La presente tesis muestra una evolución de la Tuna a lo largo del tiempo y como es que lograda pasar de ser una actividad para la subsistencia a ser una institución universitaria representativa de las diversas casas de estudio a lo largo y ancho del mundo. Se demostrará también como la ciudad de Arequipa ha logrado introducir dentro de su propia cultura a la Tuna y la adoptado como una expresión cultural arequipeña más, llegando al grado de celebrar el aniversario de fundación de la ciudad con un evento de Tunas de carácter internacional denominado “Encuentro Internacional de Tunas” el cual se realiza por más de 25 años en la ciudad con gran aceptación.Item Historia de la formación de la Federación Universitaria Cusco (FUC) y su desarrollo político a mediados del siglo XX(Universidad Católica San Pablo, 2017) Crucinta Ugarte, Eleazar; Sánchez-Concha Barrios, RafaelLa Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es una Institución tricentenaria, por sus aulas pasaron grandes personalidades del conocimiento científico y de la política nacional. La presente tesis tiene por título: “Historia de la formación de La FUC (Federación Universitaria Cusco) y su desarrollo político, a mediados del siglo XX”, esta investigación tiene por objetivo determinar las circunstancias en la que se formó la FUC, así mismo demostrar que el verdadero origen de creación de la FUC fue el 18 de julio de 1947 según las actas de Consejo universitario. En los orígenes en la que se funda la FUC, el panorama político nacional e internacional están enmarcadas dentro del contexto de la segunda Guerra Mundial así con el conflicto armado con el País vecino del Ecuador, estos problemas directa e indirectamente son los que llevaran a nuestro país a una crisis económica y política, que causa inestabilidad en la población y desde luego tienen, repercusiones en la universidad cusqueña. Para los años de la investigación 1940 - 1960 el Cusco es devastada por el más grande de los terremotos, con la que casi desaparece esta ciudad (1950), como respuesta la población iniciara el proceso de reconstrucción, para ello su juventud jugó un papel muy importante. El siglo XX es considerado como el de las profundas trasformaciones en todo el quehacer humano, la Universidad de San Antonio Abad no es ajena a estos cambios, esta se verá en el estamento estudiantil, donde saldrá a la palestra la Federación Universitaria Cusco, que empieza a dinamizar la vida universitaria cusqueña, sobre todo emprendiendo jornadas de lucha como las del Cogobierno universitario (1957) y la defensa de la autonomía universitaria, estas jornadas de luchas sirvieron para ver a una universidad provinciana generando un discurso sobre los problemas nacionales universitarios y será esta universidad la que pondrá en vigencia el cogobierno universitario antes de que exista una disposición gubernamental a nivel nacional, convirtiéndose en la primera en tener un cogobierno participativo con estamentos docente, estudiante y egresados y que posteriormente el gobierno implementara en 1960 el cogobierno para las universidades del País. Esta investigación es solo una pequeña parte de la frondosa historia que tiene la universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.Item Injurias, heridas y homicidios. Violencia cotidiana en la intendencia de Arequipa. 1784 - 1824(Universidad Católica San Pablo, 2018) Belan Alvarado, César Augusto Esteban; Sánchez-Concha Barrios, RafaelEl estudio de la violencia cotidiana es un oscuro, pero esclarecedor medio para acercarnos al acontecer de un grupo humano. De otra parte, el período de hegemonía de la dinastía borbónica en tierras americanas es particularmente importante –además de convulso– por el profundo cambio de ideas y costumbres de la sociedad colonial de cara a la República, lo que podría haberse traducido en mayor criminalidad. El presente trabajo busca establecer la incidencia, características, medios, actores involucrados, y el ámbito de perpetración de los hechos de sangre (homicidios y ataques al cuerpo) cometidos en el espacio correspondiente a la antigua Intendencia de Arequipa entre los años 1784 – 1796. Se buscará con esto esbozar una imagen sobre la estructura de la sociedad arequipeña tardó virreinal, sus dinámicas interpersonales y principios. Para tal efecto se han analizado el íntegro de las causas criminales del Archivo Regional (ARAr); y algunos expedientes del Archivo Arzobispal (AMA) y del Archivo General de la Nación (AGN) correspondientes a ese período.