Creación de un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero para la gestión y aprovechamiento de residuos madereros

dc.contributor.advisorGutierrez Oppe, Evelyn Edith
dc.contributor.authorGonzales Avendaño, Mariana Cecilia
dc.contributor.authorDelgado Melgar, Daniella Aldana
dc.date.accessioned2024-06-13T16:39:29Z
dc.date.available2024-06-13T16:39:29Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLos modelos económicos tradicionales han venido cubriendo las necesidades humanas a lo largo del tiempo, sin embargo, estos modelos no contemplan la utilización responsable de recursos, lo que viene afectando a las comunidades, medio ambiente e incluso la industria. La economía circular se presenta como una innovadora alternativa ante esta situación tradicional, que considera necesidades tanto ambientales como humanas, sosteniendo que puede existir un equilibrio entre ambas. Además, esta tiene una naturaleza de reconstitución y regeneración, desde las etapas de diseño, y pretende preservar el uso de los productos, materiales y componentes, potenciando sus propiedades. Es por ello que, el presente trabajo busca proponer un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad José Luis Bustamante y Rivero (JLByR) para el reaprovechamiento de residuos madereros con el fin de que el producto final o remanente termine siendo una fuente para la creación de valor y mitigue los impactos ambientales. La investigación es de tipo aplicada, y se desarrolla en 6 etapas. La primera constituye en la revisión de casos de estudio, y la revisión de fuentes bibliográficas sobre tipos de economía circular y alternativas para el reaprovechamiento utilizando la Ficha de registro de datos. En la segunda etapa se realiza el desarrollo del diagnóstico de la empresa, donde se identifican los principales problemas que se presentan a causa de la mala gestión de residuos, realizando visitas técnicas y haciendo uso de herramientas como la matriz de priorización y la primera parte de la matriz vester. Asimismo, se hace la cuantificación de residuos madereros que se generan en la empresa por tipo de producto y tipo de residuo, lo que da como resultado que, de la constitución del producto de madera, el 8% son residuos de madera, generando por año alrededor de 14 toneladas de residuos madereros. Luego, se realiza la elección del modelo de economía circular más conveniente a través de la Matriz FACTIS, el cual da como resultado que las mejores alternativas son: Rescate de recursos y Entornos de intercambio. Posteriormente, se hace el diseño de ingeniería donde se cierra el círculo de economía circular generando compost de la mano con la municipalidad JLBYR, para lo cual se establecen procedimientos estandarizados con la municipalidad para llevar a cabo la gestión de residuos y economía circular. Por otra parte, se identificarán los recursos que serán necesarios para la implementación del modelo. De este intercambio entre la empresa y la municipalidad, la maderera obtiene compost para la venta, el cual esta valorizado en S/. 2,50 por Kg. Finalmente se valida y se evalúa económicamente el modelo de economía circular el cual da como resultado un VAN positivo y los siguientes indicadores: TIR de 12.02 % y un B/C de 1,17.
dc.description.uriTesis de pregrado
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.other1081172
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/18201
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica San Pablo
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEconomía circular
dc.subjectModelo de economía circular
dc.subjectResiduos de madera
dc.subjectAbono orgánico
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.titleCreación de un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero para la gestión y aprovechamiento de residuos madereros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni41548165
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7902-1650
renati.author.dni73079814
renati.author.dni73363440
renati.discipline722026
renati.jurorMontalvo Andia, Javier Paul
renati.jurorChirinos Marroquin, Maritza
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería Industrial
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
thesis.degree.levelTítulo Profesional
thesis.degree.nameIngeniero Industrial
thesis.degree.programEscuela Profesional Ingeniería Industrial
Files
Original bundle
Now showing 1 - 5 of 5
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RESUMEN.pdf
Size:
309.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
DELGADO_MELGAR_DAN_CRE.pdf
Size:
4.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TURNITIN.pdf
Size:
27.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUTORIZACION.pdf
Size:
831.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ACTA.pdf
Size:
891.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: