Relación entre insatisfacción corporal y cohesión y adaptabilidad familiar en adolescentes mujeres

dc.contributor.advisorLewis Paredes, Jéssica
dc.contributor.authorSalazar Aragón, Paola Alejandra
dc.date.accessioned2017-01-11T17:40:16Z
dc.date.available2017-01-11T17:40:16Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEl mundo actual propugna y promueve la exaltación de patrones estéticos que se han interiorizado en la conciencia colectiva apoyados y fortalecidos por fenómenos de globalización, haciendo hincapié en la delgadez como sinónimo de belleza y relacionándola a éxito, competencia y a su vez ejerciendo gran presión en poblaciones especialmente vulnerables como lo son los adolescentes. El producto de esta presión es la Insatisfacción Corporal, que asociada a muchos otros factores puede provocar diferentes estragos como alteraciones en la autoestima, conductas desadaptativas y lo que es más grave aún los cada vez más prevalentes Trastornos de conducta alimentaria como la anorexia y bulimia nerviosas, en las que actúa como uno de los factores de riesgo más reconocidos. Paralelamente, se ha demostrado el rol que juega la familia, comportándose como un factor de protección cuando ejerce un papel nutritivo sobre sus miembros más jóvenes, como también sus efectos negativos cuando no lo hace. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar la relación entre insatisfacción corporal y la cohesión y adaptabilidad familiar, para lo que se planteó un diseño de tipo descriptivo correlacional sobre una muestra no clínica de 313 adolescentes de sexo femenino, de 12 a 17 años, estudiantes de nivel secundario, a quienes se aplicó el instrumento BSQ (Body Shape Questionnaire) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson (Faces III). Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de insatisfacción corporal en 40,26% de las adolescentes, el tipo de familia según el criterio de cohesión fue el de “familia dispersa” con un 43,3% y en cuanto al criterio de adaptabilidad familiar fue de tipo “familia flexible” en un 33.87%. De estos últimos criterios, solamente la cohesión resulta tener una asociación inversamente significativa a la presencia de insatisfacción corporal, tal es así que, a menor cohesión, mayor presencia de insatisfacción corporal y viceversa. No así, la adaptabilidad que pareció no tener repercusión sobre la insatisfacción corporal de manera significativa. es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.other1052950
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/14960
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UCSPes_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.subjectImagen corporal - Insatisfacciónes_PE
dc.subjectAutoestima en la adolescenciaes_PE
dc.subjectFamiliases_PE
dc.subjectAutoestima en mujereses_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00es_PE
dc.titleRelación entre insatisfacción corporal y cohesión y adaptabilidad familiar en adolescentes mujereses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni29617246
renati.author.dni46419798
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Facultad de Ciencias Humanases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.programEscuela Profesional de Psicologíaes_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
SALAZAR_ARAGÓN_PAO_REL.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format