Implicancias entre el teletrabajo y el síndrome de burnout en la población peruana tras pandemia

dc.contributor.advisorArias Gallegos, Walter Lizandro
dc.contributor.authorSan Roman Lucioni, Rodrigo
dc.date.accessioned2022-01-14T02:06:59Z
dc.date.available2022-01-14T02:06:59Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl presente trabajo da a conocer las implicancias que el teletrabajo acarrea en las personas que realizan sus funciones laborales bajo esta modalidad, la cual presenta un nivel muy bajo de incidencia en años anteriores, principalmente abarcando la época pre pandémica. El hecho que debido a la cuarentena impuesta en nuestro país y a la imposibilidad de realizar un trabajo físico por la gran parte de organizaciones, ha generado que el trabajo en casa sea un régimen obligatorio, y debido a que su estudio, práctica y desempeño es casi nula en nuestro país, los niveles de satisfacción, motivación y desarrollo profesional han caído notablemente, observándose mayores niveles de fatiga, carga mental, tensión y estrés. Los principales factores desencadenantes de esto es la mala gestión que las empresas realizan en cuanto la salud y seguridad en el trabajo, siendo las horas de trabajo extenuantes y presentando una alta demanda en cuanto las funciones diarias a realizar, por otro lado, en caso de los trabajadores, el uso de esta nueva tecnología acarrea problemas técnicos para realizar el trabajo eficazmente, además el hecho de radicar en casa, genera que la familia se encuentre inmersa en las horas laborales y que el trabajo se encuentre siempre presente en el hogar, por lo que las horas dedicadas a la familia o a otras actividades extra laborales se ven casi imposibilitadas. Todos estos factores se van sumando constantemente y mientras la pandemia continúe, los trabajadores no ven cambios que puedan suscitar a una mejor manera de realizar su trabajo, es por ello que el síndrome de burnout ha presentado un alto crecimiento en la población mundial y por ende en nuestro país, donde la falta de recursos, la informalidad y los bajos niveles de educación han complicado aún más esta situación. es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.other1073737
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/17017
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSPes_PE
dc.subjectTeletrabajoes_PE
dc.subjectEstrés laborales_PE
dc.subjectPandemiaes_PE
dc.subjectCovid – 19es_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00es_PE
dc.titleImplicancias entre el teletrabajo y el síndrome de burnout en la población peruana tras pandemiaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
renati.advisor.dni40859467
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4183-5093es_PE
renati.author.dni72605754
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorJulio Cesar Huamani Cahuaes_PE
renati.jurorJorge Jofratt Rodriguez Rodriguezes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Departamento de Psicologíaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.programPrograma Profesional de Psicologíaes_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SANROMAN_LUCIONI_ROD_BUR.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: