Fintech como herramienta de inclusión financiera

dc.contributor.advisorLeiva Flores, Edgard Fredy
dc.contributor.authorQuispe Mamani, Gaby Ruzavin
dc.contributor.authorParedes Choque, Karen Dagianna
dc.date.accessioned2023-02-23T14:00:51Z
dc.date.available2023-02-23T14:00:51Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn los últimos años, diversos organismos nacionales e internacionales han impulsado políticas, medidas, guías, entre otros que ayuden a mejorar el nivel de inclusión financiera a nivel mundial, frente a ello, cada país ha desarrollado diversas estrategias para lograr dicho objetivo. En el caso peruano, en el 2015 se desarrolló una estrategia nacional que permita ayudar en mejorar el nivel de inclusión financiera, la cual estuvo a cargo de una comisión multisectorial, cuyos ejes centrales de dicha estrategia fueron acceso, uso y calidad. A través del desarrollo de la Política Nacional de Inclusión financiera, se establecieron diversos objetivos, entre los cuales se resaltan algunos objetivos relacionados a las Fintech, entre ellos se destaca el desarrollo de plataformas digitales con el propósito de expandir la cobertura de servicios financieros, ofrecer servicios financieros adecuados a las necesidades de la población y de esta manera generar un mayor nivel de confianza por parte de la población en el sistema financiero. Frente a ello, la presencia de las Fintech en el sector financiero permite potenciar la inclusión financiera, al ofrecer productos y servicios financieros cuyas operaciones se realizan por medio de canales digitales, generando un mayor acceso por parte de la población. Asimismo, al ofrecer servicios especializados, con procesos rápidos, sencillos y de bajo costo, generan en la población un uso más frecuente, como ejemplo se encuentra Yape y Plin, como Fintech más usados por los peruanos. Por otro lado, en esta actual generación de clientes donde exigen rapidez y sencillez en las operaciones, las Fintech cobran un papel importante brindando un mejor nivel de satisfacción al cliente, a través de un servicio especializado, rápido y de bajo costo que generara una mejor calidad del producto o servicio financiero brindado. Si bien las Fintech no son un modelo de negocio reciente, ya que se originó muchos años atrás, en nuestro caso el lanzamiento de Yape impulso el sector Fintech, dándole así una mayor presencia en el sector financiero, sin embargo, el mayor impulso para el crecimiento del sector y por el cual tuvo un mayor impacto en la inclusión financiera fue la pandemia del Covid 19, que llevó a la población a generar cambios en la forma de desarrollar su vida diaria, donde el contacto físico se redujo considerablemente, de esta manera los canales financieros digitales prevalecieron sobre los físicos. Sin embargo, al regresar a nuestra vida cotidiana con la pandemia siendo controlada, la población que por alguna necesidad accedió a productos o servicios financieros ofrecidos por Fintech como Yape, Tunki u otro, aún continúan haciendo uso de ellos. Mediante este trabajo de investigación se busca determinar si las Fintech son una herramienta eficaz para la inclusión financiera, asimismo, se analizó las dimensiones de la inclusión financiera: acceso, uso y calidad en relación con las Fintech.es_PE
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.other1076322
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/17446
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSPes_PE
dc.subjectFinteches_PE
dc.subjectInclusión financieraes_PE
dc.subjectDimensión de accesoes_PE
dc.subjectDimensión de usoes_PE
dc.subjectDimensión de calidades_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00es_PE
dc.titleFintech como herramienta de inclusión financieraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
renati.advisor.dni29393580
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5175-3235es_PE
renati.author.dni47280473
renati.author.dni70284724
renati.discipline411026es_PE
renati.jurorBocchio Linares, Maria Belenes_PE
renati.jurorFarfán Caballero, Geraldinees_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion
thesis.degree.disciplineContabilidades_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Departamento de Ciencias Económicas y Empresarialeses_PE
thesis.degree.levelBachilleres_PE
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Económico Empresarialeses_PE
thesis.degree.programEscuela Profesional de Contabilidades_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 5 of 5
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RESUMEN.pdf
Size:
504.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
QUISPE_MAMANI_GAB_FIN.pdf
Size:
1.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TURNITIN_QUISPE_MAMANI_GAB.pdf
Size:
12.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ACTA_QUISPE_MAMANI_GAB.pdf
Size:
613.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
QOLQA_QUISPE_MAMANI_GAB.pdf
Size:
644.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: